
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se ocupa para una investigciòn cualitativa sobre la identidada institucional Nombre: Test D48- El test de Dominó Autor : John C. Raven Objetivos: Evaluar el razonamiento no verbal y la capacidad de resolución de problemas Campo de aplicación : Psicología, educación, selección de personal Edad de aplicación: 10 años en adelante Tiempo de la prueba: 30-45 minutos Forma de aplicación: individual / colectiva Confiabilidad Validez Contenido de la prueba Mide el factor G de la inteligencia de los sujetos (capacidad de inteligencia general) en función de sus facultades lógicas. Aplicación Calificación
Tipo: Tesis
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La identidad escolar en alumnos de CESU en área de Licenciatura Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo, a su vez un alcance descriptivo, ya que se pretende hacer mas que solo describir la información recabada, ya que está, al ser la opinión de muchas personas no se puede llegar a una conclusión igual para todos. Objetivos general y específicos Comprenderlos factores del porque los alumnos no desarrollan un sentido de pertenencia a la institución Crear grupos focales para valorar la situación estudiantil respecto a su sentido de identidad institucional Hacer una selección de posibles factores que influyen a falta de identidad institucional (sociales, académicas, familiares, económicas, etc.) Diseño de las preguntas dirigidas a los grupos focales Pregunta de investigación ¿Cuál es el principal factor que es el detonante para que no se forme una identidad institucional? La identidad social es, ante todo, un dilema. Un dilema entre la singularidad de uno mismo y la similitud con nuestros congéneres; entre la especificidad de la propia persona y la semejanza con los otros; entre las peculiaridades de nuestra forma de ser o sentir y la homogeneidad del comportamiento; entre lo único y lo múltiple. La identidad estudiantil es un proceso que, a veces, preocupa a las instituciones de educación superior, que repercute en la imagen, el prestigio y la calidad educativos a corto y a largo plazo en la comunidad estudiantil, tanto de estudiantes activos como de egresados. Plantearse desde la educación el tratamiento de la diferencia ha estado presente en las políticas instituidas en organismos internacionales, como la UNESCO (1994), y en las reformas educativas desarrolladas por muchos gobiernos, que la han asumido a partir de conceptos como educación inclusiva y educación multicultural. La educación también actúa como un filtro donde se decide qué características identitarias estimular, qué resistencias vencer, cómo lograr el éxito. Las respuestas que estas interrogantes encuentran en las instituciones educativas son muy variadas, porque variados son los contextos y los intereses sociales. Se trata de “salvar la unidad humana y salvar la diversidad humana. Desarrollar nuestras identidades concéntricas y plurales” (Morin 1999, p. 42). El fin no es negar la diferencia, sino crear condiciones y desarrollar acciones, para que la mayoría aproveche de manera eficaz y humanista su tránsito por la escuela y lograr, así, la reducción de la desigualdad de oportunidades. En definitiva la diferencia enriquece la identidad y viceversa. Integrantes Francisco Javier Suárez Tapia Lizeth Peña Peña Evelyn Saray Días Torres