Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución de la Antropología Cultural, Resúmenes de Antropología

Una introducción a las etapas y corrientes principales de la antropología cultural, desde finales del siglo xix hasta la segunda mitad del siglo xx. Abarca temas como el evolucionismo, el particularismo histórico, el funcionalismo y la antropología simbólica. Se detallan las teorías, métodos y técnicas características de cada etapa, así como las principales críticas y contribuciones de cada enfoque. El documento proporciona una visión general de la evolución del pensamiento antropológico y cómo este se ha adaptado a los cambios sociales y culturales a lo largo del tiempo. Es un recurso valioso para comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la disciplina antropológica.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 03/05/2024

josefina-romero-5
josefina-romero-5 🇦🇷

6 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Antropología”
Semana Nº1
Boivin
“Introducción a las Ciencias
Antropológicas”
Etapas de la Antropología Cultural
a) Diferencia Cultural
b) Diversidad Cultural
c) Desigualdad Cultural
Diferencia Cultural
- Fines del Siglo XIX
- Teoría: Evolucionismo
- Método: Comparativo
- Técnica: Inventarios/Encuestas
-Ramas: Antropología Física y Cultural.
Diversidad Cultural
- Entre las dos Guerras Mundiales
- Teoría: Funcionalismo
- Método: Relativismo (inductivo)
- Técnica: Observación Participante
-Ramas: Antropología Social y Cultural.
Desigualdad Cultural
- Después de la 2da Guerra Mundial
- Teoría: Estructuralismo
- Método: Comparativo/Relativismo
- Técnica: Extrañamiento/Interpretación
-Ramas: Antropología Linguística
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución de la Antropología Cultural y más Resúmenes en PDF de Antropología solo en Docsity!

“Antropología” Semana Nº Boivin “Introducción a las Ciencias Antropológicas” Etapas de la Antropología Cultural a) Diferencia Cultural b) Diversidad Cultural c) Desigualdad Cultural Diferencia Cultural

  • Fines del Siglo XIX
  • Teoría: Evolucionismo
  • Método: Comparativo
  • Técnica: Inventarios/Encuestas -Ramas: Antropología Física y Cultural. Diversidad Cultural
  • Entre las dos Guerras Mundiales
  • Teoría: Funcionalismo
  • Método: Relativismo (inductivo)
  • Técnica: Observación Participante -Ramas: Antropología Social y Cultural. Desigualdad Cultural
  • Después de la 2da Guerra Mundial
  • Teoría: Estructuralismo
  • Método: Comparativo/Relativismo
  • Técnica: Extrañamiento/Interpretación -Ramas: Antropología Linguística

Dos corrientes antropológicas mas

  1. Particularismo Histórico: (ubicado entre la etapa de la diferencia cultural y la diversidad cultural) Años 20.
  2. Interpretativismo o Antropología Simbólica: (ubicado entre la etapa de la diversidad cultural y la desigualdad cultural) Años 50. Dos Transformaciones
  3. De las Sociedades Primitivas: -Desapirición física de sus miembros, guerras, genocidios y enfermedades. (Cuantitativo) -Modificación hacia formas occidentales de vida y la consecuente desaparición cultural. (Cualitativo) Dos Transformaciones
  4. De las prácticas de los Antropólogos:
  • Primer Nivel: pretende aislar y describir los modelos de un pueblo y su cultura.
  • Segundo Nivel: Explica la diversidad
  • Tercer Nivel: Llega a axiomas básicos a estructuras comunes a todas las culturas. Ciencias Antropológicas Cs. Antropológicas Antrop. Física Antrop. Cultural Antrop. Social Antrop. Cultural
    • parentesco - arte
    • política - música

otro: adopto los valores del otro, me identifico con él o asimilo el otro a mi, le impongo mi propia imagen.

  1. Conozco o ignorola identidad del otro: hay una gradación infinita entre estadios de conocimiento. Formas históricas en la construcción del Otro
  2. Antiguedad: el “otro” es un no ciudadano de la polis, es lo contrario del civilizado, es un bárbaro.
  3. Siglo XVII: había dos mundos (el civilizado y el no civilizado) Disciplinas asociadas
  4. Arqueología: se ocupa de comportamientos humanos de culturas que ya no existen.
  5. Antropología Biológica: describe las variaciones hereditarias entre las poblaciones.
  6. Etnografía: describe las culturas no occidentales con énfasis positivista.
  7. Etnología: establece comparaciones orientadas a construir una historia cultural de la humanidad (de las primitivas a las evolucionadas) Epistemología de la Antropología
  8. Empirista: la observación como inicio y base de todo conocimiento.
  9. Racionalista: el establecimiento de una teoría que es previa a toda observación. Antropología Social
  • Acotada en los estudios de los sistemas de

parentesco, organización política y ritos religiosos.

  • Construye un “nosotros” y un “ellos”. Ejemplos: a- Lenguaje civilizado vs. Balbuceo b- Vivir en ciudades vs. Vivir en lo rural c- Ser católico vs. Ser pagano “Antropología” Semana Nº Vitello “Evolucionismo” Antecedentes del Evolucionismo a- Positivismo de Comte b- La selección natural de Darwin c- La teoría de Spencer Características del Evolucionismo
  • Hombre: un ser dual (cuerpo/naturaleza y espíritu/cultura)
  • Colonialismo: se pasó del asombro al desprecio.
  • El otro se construye sobre lo que carece.
  • El Progreso: para preguntarse por las semejanzas y diferencias.
  • Explica la teoría de la evolución como un proceso natural.
  • La cultura se desarrolla a través del tiempo. Naturaleza y Cultura
  • Son una continuidad.

modernas. c- Las formas mas simples originaron a las mas complejas. Los sistemas de parentesco de Morgan

  • El camino de la humanidad: Salvajismo – Barbarie – Civilización
  • Se ocupó de la organización de la familia.
  1. Salvajismo: promiscuidad sexual
  2. Familia consanguínea: matrimonio entre hermanos/as
  3. Familia punalúa: matrimonio de varios hermanos con hombres no emparentados entre sí.
  4. Familia por pareja: familia patriarcal
  5. Familia monogámica La civilización Es un estado transitorio que llevaría, por ley del progreso, al nacimiento de un estado superior. El concepto de Cultura de Tylor
  • Definió Cultura como un atributo exclusivo de lo humano.
  • La cultura es uniforme en todos los hombres porque la unidad psicobiológica indica que los hombres generan respuestas iguales ante las mismas condiciones.
  • Lo diverso son solo diferentes grados de evolución y desarrollo. El concepto de Cultura de Tylor
  • Interés en mostrar la evolución en el campo de la religión.
  1. Animismo: creencia en que los objetos de la naturaleza poseen alma.
  2. Politeístas: creencia en varias deidades.
  3. Monoteísmo: creencia en un solo Dios.
  • Elaboró el concepto de Supervivencia para explicar fenómenos culturales pasados, pero que seguían vigentes. Críticas del Evolucionismo
  1. La reconstrucción histórica es conjetural
  2. Considera que la humanidad evoluciona en bloque
  3. Es etnocéntrico Contribuciones del Evolucionismo La cultura humana se convirtió en objeto de estudio científico y que elaboraron una primera definición de cultura. “Antropología” Semana Nº Mancusi “Particularismo Histórico” Franz Boas (1858-1942)
  • Nació en Alemania
  • Fue geógrafo, matemático y físico.
  • Trabajó a partir de la influencia de la filosofía
  • Discípulo de Ratzer, quien sostenía que el entorno natural era el factor determinante en la cultura.
  • Boas se distinguió de ratzer, al afirmar que el clima no era la única variable a considerar. Dos problemas que Boas debía resolver
  1. El por qué de las diferencias entre las distintas tribus y naciones.
  2. Cómo habían llegado a desarrollarse dichas diferencias. Críticas al Evolucionismo
  • Criticó que los evolucionistas consideraban que la cultura se explica a partir de una transferencia del modelo biológico al mundo humano.
  • Criticó que ante los mismos fenómenos, éstos serán resultados de las mismas causas.
  • Criticó que agrupaban a las diversas culturas en estadios fijos y ordenados. Los dos principios del Particularismo Histórico PRIMER PRINCIPIO: “La búsqueda de regularidades estaba condenada al fracaso” -Aunque la presencia de instituciones similares en todo el mundo reflejará algo inherente a la mente

humana.

  • Todas las culturas tienen: Invenciones, orden social, vida intelectual, vida social, etc. Los dos principios del Particularismo Histórico SEGUNDO PRINCIPIO: “La relación entre el individuo y la sociedad”
  • Importancia del proceso de socialización y el rol del lenguaje en la incorporación de pautas y valores de cada cultura, que se incorporan de forma ICC, y con evidente carga emocional. Visión Histórica de las culturas
  • Todas las culturas están constituidas por: a) Condiciones climáticas y ambientales. b) Factores Psicológicos. c) Relaciones Históricas.
  • Realizó estudios sobre los mitos y cuentos populares para afirmar que cada cultura posee una historia única. (oposición al evolucionismo) Visión Histórica de las culturas
  • Cada cultura tiene una historia particular. (Aun lo adquirido por difusión es adoptado y toma una nueva significación)
  • Cada cultura es un conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales que se dieron tanto por

interpretación subjetiva)

  • Método EMIC (tal como se presenta para el grupo).
  • EMIC es tomado por Mead, quien decía que había que sumergir el pensamiento propio en el otro. Ver el mundo a través de los ojos del otro (el nativo).
  • Debía alacanzar el pensamiento más íntimo de los informantes (largo periodo de tiempo) La “urgencia práctica” de Boas
  • Las culturas indígenes en EE. UU. se estaban extinguiendo y era necesario recoger el máximo de datos de las mismas.
  • “Destino manifiesto” norteamericano en su colonización hacia el pacífico con arrinconamientos y exterminio de culturas que encontraban a su paso.
  • Debía alcanzar el pensamiento más íntimo de los informantes (largo periodo de tiempo) El impulso a la “linguística antropológica”
  • Boas y sus discípulos dominaban las lenguas de las culturas que estudiaban.
  • Transcribieron cuentos, poemas, historias.
  • La descripción lingüística tenía tres niveles: a) Fonética b) Gramática c) Significantes (semántica)
  • No había ningún criterio universal para establecer una jerarquía de las lenguas.
  • Había que estudiar cada lengua en sus propios términos. El impulso a la “linguística antropológica”
  • Anticipó la noción de “universales linguísticos” (los rasgos elementales de la estructura gramatical son comunes a todos los idiomas)
  • Lo siguiente es común a todas las lenguas: a) El que habla b) A quien uno se dirige c) La persona de la que habla. El abandono de la Antropología Física
  • La vieja idea de los tipos humanos estables debía ser abandonada y con ella toda creencia en la superioridad de determinadas razas por sobre otras.
  • Imposibilidad de establecer cualquier relación entre raza, lengua y cultura. (Avance en la refutación de las ideas racistas)
  • Postura Anti-racista.
  • Bregaba por el respeto a las diferencias.
  • Generar una “transferencia psicológica” : el “ellos” debía tranformarse en un “nosotros”. Antecedentes del Funcionalismo
  1. Evolucionismo Social:
  • Spencer: sociedades como organismos vivos, y que debían estudiarse con métodos de las ciencias naturales.
  • Evolucionismo y Funcionalismo parten del mismo modelo de ciencia. Ambas asumen las premisas del positivismo científico. Pero ambas nacieron en contextos históricos distintos y esto explica las diferencias entre ellas. Antecedentes del Funcionalismo
  1. Evolucionismo Social: Evolucionismo: nace en plena expansión colonial de Occidente y en su base está la idea de explicar a los otros pueblos bajo una matriz explicativa. Funcionalismo: terminó la etapa de expansión, ya había gobiernos consolidados y ahora se debía conocer la forma de organización de los pueblos y su cultura. Antecedentes del Funcionalismo
  2. Escuela Sociológica Francesa:
  • Durkheim: las ciencias eran naturales, con leyes inductivas. La sociología como ciencia positiva, análoga a las cs. Naturales.
  • Metáfora organicista: la sociedad como un

organismo biológico, un cuerpo que posee diferentes partes (órganos) interdependientes entre sí con una función específica.

  • La sociedad estudiada como una cosa. (realidad objetiva) El Funcionalismo Dos líneas: a) Malinowsky (vertiente psicobiológica) b) Radcliffe Brown (vertiente estructural funcionalista) Malinowsky y la teoría de las necesidades (Década 1930)
  • Antropólogo de origen polaco. Se desempeñó en universidades inglesas y finalizó en EE.UU.
  • Estudió matemática, física y filosofía de las ciencias.
  • Criticó los conceptos evolucionistas de supervivencia, hipótesis conjeturales, búsqueda de los orígenes, etc.
  • Se basó en una Antropología Científica. (Positivista y empirista) Tres temas centrales de interés
  1. Formas de abordar el estudio de una cultura Los diferentes aspectos de una cultura no pueden estudiarse de forma aislada; sino en su contexto.
  2. Referentes a los informantes de esa cultura No hay que fiarse de lo que dicen los informantes (la gente dice una cosa y hace otra)

b) Sistema de objetivos, actividades y actitudes en el cual cada parte existe como medio para un fin. c) Conjunto integral donde varios elementos son interdependientes. Axiomas del Funcionalismo d) Tales actividades, actitudes y objetos están organizados alrededor de tareas en instituciones como la familia, el clan, la comunidad local, la tribu, y las actividades políticas, educacionales y jurídicas. e) Cultura es aspectos como la educación, control social, economía, sistema de conocimiento, creencias y moralidad. Tarea del Antropólogo

  • Efectuar un análisis funcional, determinar la relación que existe entre un comportamiento cultural y una necesidad humana.
  • Estudia formas de agrupamiento humanas de organización que generan instituciones. La meta etnográfica
  • Llegar a captar el punto de vista del nativo, indígena, su posición ante la vida, y comprender su visión del mundo.
  • El etnógrafo debe enfrentarse a tres clases de datos:
  1. Dar cuenta de la estructura de al tribu. Son registros de observación del terreno.
  1. Los “imponderables de la vida real”: para vivenciarlo, el etnógrafo debía vivie en la aldea. No es tomar nota sino participar “desde adentro”. La meta etnográfica
  2. Estudio de la mentalidad: (opiniones, sentimientos, ideas) La forma mas efectiva para llegar a ello era aprendiendo su lengua nativa.
  • Síntesis: 1- Organización de la tribu y anatomía de su cultura. 2- Imponderables de la vida real. 3- Tipo de comportamiento a partir de la “mentalidad indígena”. El Estructural Funcionalismo de Radcliffe Brown (Década 1940)
  • Nació en Birmingham (Inglaterra) y estudió en Cambridge. Viajó a Australia donde estudió sistemas de parentesco.
  • Luego viajó a Sudáfrica donde fundó la cátedra de Antropología en la Universidad de Ciudad del Cabo. En 1937, lo nombran titular de la cátedra de Antropología de la Universidad de Oxford.
  • Se habían terminado los trabajos de campo de Malinowsky y se dirigía hacia una sociología científica. Tres conceptos básicos del Estructural Funcionalismo
  1. Estructura Social: una red visible de relaciones