



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la antropología médica como una disciplina que integra perspectivas de las ciencias sociales y biológicas para comprender la salud y la enfermedad en diferentes contextos culturales. Se analizan las prácticas médicas tradicionales, la medicina folklórica y la medicina occidental, así como la influencia de factores sociales, culturales y políticos en la salud humana. El documento también destaca la importancia de la antropología médica para el estudio de las poblaciones y la comprensión de las diversas formas de enfermarse, atenderse y morir en diferentes sociedades.
Tipo: Resúmenes
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CONCEPTO: (^) La Antropología médica es una de las grandes especializaciones de las ciencias antropológicas. Nacida con el objetivo de orientar la investigación antropológica torno en las formas con las que, en las diferentes sociedades los seres humanos viven, representan y afrontan la enfermedad, la antropología médica ha buscado posteriormente conjugar el interés por la experiencia del cuerpo, de la salud y la enfermedad con la reconstrucción de procesos sociales, culturales, políticos e institucionales históricamente determinados
(^) La antropología médica estudia y comprende los procesos de salud, enfermedad y atención, recurriendo para el estudio a las ciencias biológicas, la salud pública, la demografía, las disciplinas clínicas, epidemiológicas, psicología, la sociología, la economía política y la ética.
(^) “La antropología medica estudia los problemas de la salud humana y los sistemas de curación en los contextos sociales, culturales, económicos y políticos, que analizan las mediciones que explican las formas diferentes de enfermarse, atenderse y morir entre individuos y grupos determinados, y considera las características y peculiaridades de las relaciones entre personas y grupos sociales que posibilitan limitan los problemas de resolución de su salud”. (Freyermuth, 2006, p. 45)
MEDICINA FOLKLÓRICA (^) La medicina folklórica es aquella que está relacionada solo con productos naturales, esta se pasa normalmente de generación en generación, cabe resaltar que esta medicina forma una parte importante en la cultura de la humanidad ya que a lo largo del tiempo se ha ido mejorando y perfeccionando, gracias a esto nuestros ancestros han podido sobrevivir. (^) El empleo de las plantas para la alimentación del hombre y la curación de diversas enfermedades, se remonta a la creación del mundo. Esta experiencia fue transmitida de generación en generación, a tal punto, que en la actualidad, en pleno siglo XXI, son denominadas plantas de uso tradicional, lo cual continuará hasta el fin de los tiempos. (Pascual, 2013, p.2)
(^) Durante muchos años los humanos han utilizado las plantas para tratar las irritaciones de la piel, las heridas, las picaduras de insectos y las mordeduras de víboras. A partir de los años 80 del pasado siglo surge un mayor interés por conocer las plantas medicinales y sus usos.
RAMAS DE LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL
HOMEOPATÍA. (^) Es un sistema de medicina que trata las enfermedades con cantidades diminutas de un agente o de un fármaco que produce síntomas de la enfermedad cuando se administra a una persona sana. Estos remedios provienen de una variedad de plantas y minerales.
DIETOTERAPIA O TRATAMIENTO DIETÉTICO (^) Cada vez son más las personas sus propiedades y consumen alimentos integrales y suplementos dietéticos, para conservar la salud y como tratamiento coadyuvante de enfermedades.
ACUPUNTURA (^) Es el procedimiento terapéutico chino Tshen Zin, el cual consiste en la aplicación de agujas muy finas en determinados puntos de la piel, que se caracterizan por presentar baja resistencia eléctrica y alta conductividad, con el objetivo de regularizar la energía que fluye por los meridianos de acupuntura (canales bioeléctricos) y alcanzar resultados de prevención o tratamiento, así como una acción analgésica y reguladora de las funciones fisiológicas. (Pascual, 2013, p.6)
FITOTERAPIA. (^) Es la utilización de plantas, o partes de ellas, con fines terapéuticos, y viene siendo utilizada por los animales y el propio hombre desde la Prehistoria.
MEDICINA OCCIDENTAL (^) La medicina occidental también conocida como medicina moderna es aquella que se usa más a menudo en la actualidad, en ella se emplea diversas maquinarias y procedimientos químicos para elaborar distintos fármacos. También está de por medio el uso del método científico.
EL MÉTODO CLÍNICO COMO MÉTODO CIENTÍFICO (^) La medicina individual, la clínica, utiliza el método científico a escala observacional y experimental si aceptamos que toda observación bien hecha es una investigación y toda terapéutica bien diseñada es un experimento. (Arteaga y Fernández, 2010, p.14). (^) El método clínico no es más que el método científico aplicado al trabajo con los pacientes.
ETAPAS DEL MÉTODO CLÍNICO.