







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un resumen de los conceptos clave de ética y moral, explorando las diferencias entre ética y moral, los niveles de reflexión moral, la metaética, la ética descriptiva, y las principales corrientes filosóficas como el utilitarismo y el hedonismo. Se analizan las ideas de aristóteles sobre la felicidad y las virtudes, así como las aportaciones de bentham y mill al utilitarismo.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ÉTICA Y MORAL RESUMEN CONFUSIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL La confusión entre ética y moral proviene de las diferencias en sus raíces griegas y latinas. En griego, el significado de las palabras varía según la longitud de las vocales:
ETHOS PRE-REFLEXIVO Y ETHOS REFLEXIVO El ethos puede operar en dos niveles:
VIGENCIA VS. VALIDEZ Una distinción importante es la que se hace entre vigencia (lo que es reconocido como obligatorio) y validez (lo que puede justificarse racionalmente). Esta diferencia es esencial para evitar errores como el relativismo y el escepticismo ético.
VIRTUDES EN LAS RELACIONES SOCIALES
NOTAS SOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO Aristóteles murió poco después que su alumno, Alejandro Magno. Con la muerte de Alejandro, se inicia el período helenístico , en el que surgen imperios multiculturales y Atenas pierde su centralidad. La filosofía helenística ofrece nuevas respuestas para enfrentar la inseguridad de la época. Dos corrientes importantes fueron: o Estoicismo: Buscaba alcanzar la tranquilidad mediante el control de las emociones. o Epicureísmo: Proponía la búsqueda del placer moderado como medio para la felicidad. HEDONISMO Y EPICUREÍSMO Hedonismo : El epicureísmo forma parte del hedonismo, corriente que propone el placer como el objetivo último de la vida moral. Para Epicuro, la infelicidad proviene de creencias y temores. Epicuro identificó cuatro temores que afectan nuestra felicidad: el miedo a la muerte, a los dioses, al dolor y a no ser felices. Para liberar a la mente de estos temores, proponía el cuádruple remedio , una especie de “limpieza” que, en la época, se interpretaba como una purificación de la mente. LOS CUATRO TEMORES Y SU SUPERACIÓN ➔ Miedo a la muerte : Según Epicuro, solo tememos aquello con lo que podemos encontrarnos. Como la muerte es el fin de la conciencia, nunca podemos experimentar nuestra propia muerte. La muerte, entonces, es imperceptible; no hay “encuentro” posible, y por lo tanto, no tiene sentido temerle. ➔ Miedo a los dioses : Epicuro los percibía como seres perfectos, indiferentes a lo que ocurre en el mundo humano. Los dioses no pueden ser afectados ni interferir en nuestras vidas, ya que, por su naturaleza, nada externo puede alterar su perfección. ➔ Dolor y placer : Epicuro plantea que el placer es el estado ideal, y el dolor, su opuesto. La relación entre ambos es de contradicción (uno excluye al otro) en lugar de contrariedad, por lo cual, para experimentar placer, basta con la ausencia de dolor sin la necesidad de “intermedios” o placeres adicionales. ➔ Imperturbabilidad anímica (ataraxia) : La vida ideal es como un mar calmo; sin sobresaltos ni deseos innecesarios. Esta calma, junto con la ausencia de dolor, es la verdadera fuente de placer. PLACER CINÉTICO Y CATASTEMÁTICO Cinético : Es el placer que sentimos cuando satisfacemos una necesidad (como calmar la sed). Este tipo de placer es transitorio, busca eliminar el malestar momentáneo. Catastemático : Es el placer estable, el ideal para Epicuro, en el que no hay dolor ni necesidad de cambio. La verdadera felicidad está en mantenerse en este estado de equilibrio. CLASIFICACIÓN DE LOS DESEOS Epicuro propone que los deseos deben categorizarse, y el sabio debe aprender a identificar cuáles perseguir y cuáles ignorar: ➔ Naturales y necesarios : Aquellos que eliminan el dolor y satisfacen necesidades básicas, como el hambre y la sed. Son tanto físicos como psicológicos. ➔ Naturales, pero no necesarios : Son placeres naturales que no son esenciales para eliminar el dolor, como satisfacer la sed con una bebida especial en lugar de agua simple. ➔ Ni naturales ni necesarios : Son aquellos deseos vinculados al éxito (coronas) o estatus (estatuas). Buscarlos crea dependencia de la opinión externa y no garantiza un control interno sobre la felicidad.
ASPECTOS IMPORTANTES DE ESTA CONCEPCIÓN:
1. Carácter comunitario: El mensaje del evangelio estaba dirigido a una comunidad en lugar de a individuos. Esto refleja la naturaleza colectiva del cristianismo primitivo. 2. Rescate, no solo prevención: El mensaje no estaba destinado únicamente a los sabios, sino que ofrecía una capacidad de redención para todos. 3. Omisión: Este aspecto sugiere que hay elementos o detalles que se pasan por alto en la interpretación del mensaje. 4. Radicalización del mensaje: La radicalización implica llevar el mensaje a su extremo. El evangelio busca "echar raíces" y profundizar en los temas de la vida y la moral. Esto se ejemplifica a través de dos figuras: el héroe, quien realiza actos admirables que no se le pueden exigir, y el santo, como Teresa de Calcuta. Aunque estas acciones son admirables, no son obligatorias, a diferencia de la moralidad, que sí lo es. 5. Esencialismo: En los evangelios sinópticos, los diez mandamientos se reducen a dos fundamentales: “Amarás a Dios con todo tu ser” y “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Jesús agrega un último mandamiento que resume estos principios: “Ámense como los amé”. Este enfoque se centra en lo esencial, donde el amor se convierte en la clave para la comprensión. VIRTUDES TEOLOGALES: Estas son considerados dones y comprenden: ➔ Fe ➔ Esperanza ➔ Caridad : Se señala que Jesús, al ser Dios, no puede tener fe ni esperanza; solo tiene caridad, que es la virtud que permanece con nosotros. La relación entre el esencialismo y la caridad enfatiza que el amor provoca comprensión. La vía amatoria se conecta con esta idea, resaltando la importancia de lo sentimental en la moralidad. Antes, todo estaba vinculado al intelecto o la razón. Esta conexión entre sentimiento y voluntad promueve un principio que organiza la vida. Los cristianos argumentan que el problema reside en que intentamos hacer "parches" a nuestras actitudes egoístas en lugar de arrancar el egoísmo de raíz y cultivar una vida más caritativa. UTILITARISMO PARTE DE JEREMY BENTHAM Orígenes : El utilitarismo es una corriente filosófica británica que surge a finales del siglo XVIII, impulsada por el abogado Jeremy Bentham. Otros autores clave de esta corriente incluyen a James Mill y su hijo. En la cultura anglosajona, el utilitarismo es una de las corrientes filosóficas más influyentes. Bentham se propuso hacer de la ética una ciencia clara y precisa , similar a las leyes de Newton, y centró su atención en los conceptos de placer y dolor como las dimensiones fundamentales de la moralidad. LA "UTILIDAD" Y EL DERECHO PENAL Uno de los temas en los que Bentham aplicó su filosofía fue el derecho penal , especialmente en la reforma del sistema carcelario. Intentó reducir la violencia en las cárceles y proponer un régimen más humanitario, buscando que el castigo fuera menos doloroso. Para ello, concibió la idea del " panóptico ", un diseño de cárcel en el que los guardias pueden observar a los prisioneros sin ser vistos. Esto reduce la conflictividad.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL UTILITAR ISMO Bentham construye su teoría ética en torno a tres elementos fundamentales: ➔ El placer y el dolor : son los elementos centrales que deben ser evaluados para determinar la moralidad de una acción. ➔ El principio de "utilidad": es la propiedad de una acción o bien que contribuye a generar placer o reducir dolor. ➔ Postulados : son supuestos que no pueden ser demostrados, pero que sirven como base para la teoría:
EL BENEFICIO DE LAS NORMAS EN EL UTILITARISMO DE LA NORMA El utilitarismo de la norma defiende que seguir reglas morales generalmente aceptadas, basadas en la experiencia colectiva, es una forma más eficiente y práctica de maximizar la felicidad a largo plazo. Cumplir con una norma ética proporciona seguridad y predictibilidad, lo que facilita la cooperación social y el bienestar general. En lugar de evaluar cada acto de forma aislada, se toma en cuenta cómo el respeto por una norma mejora la felicidad colectiva a largo plazo. En resumen, Mill y Brandt desarrollan una visión del utilitarismo más matizada y enfocada en la calidad de las experiencias humanas, así como en la importancia de las normas para garantizar el bienestar general, frente a los enfoques más mecánicos y cuantitativos de Bentham.