Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética y Moral: Resumen de Conceptos Fundamentales, Resúmenes de Antropología

Un resumen de los conceptos clave de ética y moral, explorando las diferencias entre ética y moral, los niveles de reflexión moral, la metaética, la ética descriptiva, y las principales corrientes filosóficas como el utilitarismo y el hedonismo. Se analizan las ideas de aristóteles sobre la felicidad y las virtudes, así como las aportaciones de bentham y mill al utilitarismo.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 28/01/2025

pauligarcia8
pauligarcia8 🇦🇷

12 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÉTICA Y MORAL RESUMEN
CONFUSN ENTRE ÉTICA Y MORAL
La confusión entre ética y moral proviene de las diferencias en sus raíces griegas y latinas. En griego, el
significado de las palabras varía según la longitud de las vocales:
ἦθος (éthos): hábito o costumbre.
ἔθος (éthos): carácter o personalidad.
En latín, los términos equivalentes son "mos" o "mores", que se traducen como costumbres. Esta dualidad
en la traducción de ethos al latín y su uso simultáneo con mores generó una confusión conceptual entre
ética y moral, lo que hizo necesario precisar ambos términos.
DEFINICIÓN SEGÚN RICARDO MALIANDI
El filósofo argentino Ricardo Maliandi aporta claridad al diferenciar ética y moral. Propone el uso de
"ethos" para referirse al conjunto de valoraciones, costumbres y juicios morales presentes en un contexto
cultural específico. Este conjunto se manifiesta de forma pre-reflexiva, es decir, sin que la persona sea
consciente de él en un inicio.
Con la experiencia y la interacción social, comienzan a surgir cuestionamientos sobre las costumbres
aprendidas. En este punto se plantea la pregunta fundamental: “¿Qué debo hacer?”. Aquí es donde
empieza la reflexión moral, el proceso en el cual la persona revisa críticamente sus hábitos y creencias.
PRIMER NIVEL: REFLEXN MORAL
El primer nivel de reflexión moral es esencial en la evolución de la persona y la sociedad. Es un
cuestionamiento inicial de las normas y costumbres adoptadas sin análisis previo. En este nivel, una
persona socializada comienza a interrogar su ethos, preguntándose: “¿Debería seguir manteniendo este
hábito?”.
Este tipo de reflexión ocurre cuando el individuo, que hasta entonces seguía las normas de forma
automática, empieza a considerar si esas costumbres siguen teniendo sentido en su vida. Por ejemplo,
alguien que creció en una familia con estrictas normas alimenticias podría cuestionar si esas restricciones
se alinean con sus propias convicciones y contexto actual. Este proceso de duda es un paso hacia el
autoconocimiento y el cambio moral, permitiendo la transformación personal y social.
EL FENÓMENO DE LA REFLEXN
La reflexión implica una mirada hacia uno mismo, como si el sujeto se convirtiera en un objeto de
observación. Gracias a esta capacidad, la persona puede distanciarse de sus propias experiencias y
cuestionarlas. Según Helmuth Plessner, el ser humano tiene una "posicionalidad excéntrica", que le
permite tener una perspectiva única sobre su entorno. Esta dualidad subjetiva sentirse como cuerpo y, a
la vez, tener un cuerpo permite la continua reflexión sobre sí mismo y sus acciones.
No siempre estamos en un estado consciente de reflexión. Maliandi identifica cuatro niveles de reflexión:
1. Reflexión Moral: Nivel básico donde se cuestionan las costumbres y hábitos.
2. Reflexión Ética: Evaluación de principios y normas más profundas.
3. Reflexión Crítica: Cuestionamiento de los fundamentos de las creencias.
4. Reflexión Metateórica: Análisis filosófico sobre los conceptos morales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética y Moral: Resumen de Conceptos Fundamentales y más Resúmenes en PDF de Antropología solo en Docsity!

ÉTICA Y MORAL RESUMEN CONFUSIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL La confusión entre ética y moral proviene de las diferencias en sus raíces griegas y latinas. En griego, el significado de las palabras varía según la longitud de las vocales:

  • ἦθος (éthos): hábito o costumbre.
  • ἔθος (éthos): carácter o personalidad. En latín, los términos equivalentes son "mos" o "mores" , que se traducen como costumbres. Esta dualidad en la traducción de ethos al latín y su uso simultáneo con mores generó una confusión conceptual entre ética y moral, lo que hizo necesario precisar ambos términos. DEFINICIÓN SEGÚN RICARDO MALIANDI El filósofo argentino Ricardo Maliandi aporta claridad al diferenciar ética y moral. Propone el uso de "ethos" para referirse al conjunto de valoraciones, costumbres y juicios morales presentes en un contexto cultural específico. Este conjunto se manifiesta de forma pre-reflexiva , es decir, sin que la persona sea consciente de él en un inicio. Con la experiencia y la interacción social, comienzan a surgir cuestionamientos sobre las costumbres aprendidas. En este punto se plantea la pregunta fundamental: “¿Qué debo hacer?”. Aquí es donde empieza la reflexión moral, el proceso en el cual la persona revisa críticamente sus hábitos y creencias. PRIMER NIVEL: REFLEXIÓN MORAL El primer nivel de reflexión moral es esencial en la evolución de la persona y la sociedad. Es un cuestionamiento inicial de las normas y costumbres adoptadas sin análisis previo. En este nivel, una persona socializada comienza a interrogar su ethos , preguntándose: “¿Debería seguir manteniendo este hábito?”. Este tipo de reflexión ocurre cuando el individuo, que hasta entonces seguía las normas de forma automática, empieza a considerar si esas costumbres siguen teniendo sentido en su vida. Por ejemplo, alguien que creció en una familia con estrictas normas alimenticias podría cuestionar si esas restricciones se alinean con sus propias convicciones y contexto actual. Este proceso de duda es un paso hacia el autoconocimiento y el cambio moral , permitiendo la transformación personal y social. EL FENÓMENO DE LA REFLEXIÓN La reflexión implica una mirada hacia uno mismo, como si el sujeto se convirtiera en un objeto de observación. Gracias a esta capacidad, la persona puede distanciarse de sus propias experiencias y cuestionarlas. Según Helmuth Plessner , el ser humano tiene una "posicionalidad excéntrica", que le permite tener una perspectiva única sobre su entorno. Esta dualidad subjetiva —sentirse como cuerpo y, a la vez, tener un cuerpo— permite la continua reflexión sobre sí mismo y sus acciones. No siempre estamos en un estado consciente de reflexión. Maliandi identifica cuatro niveles de reflexión:
  1. Reflexión Moral: Nivel básico donde se cuestionan las costumbres y hábitos.
  2. Reflexión Ética: Evaluación de principios y normas más profundas.
  3. Reflexión Crítica: Cuestionamiento de los fundamentos de las creencias.
  4. Reflexión Metateórica: Análisis filosófico sobre los conceptos morales.

ETHOS PRE-REFLEXIVO Y ETHOS REFLEXIVO El ethos puede operar en dos niveles:

  • Ethos Pre-reflexivo: Normas seguidas sin cuestionamiento consciente.
  • Ethos Reflexivo: Surge la necesidad de cuestionar y entender las razones detrás de las normas. Este tránsito del ethos pre-reflexivo al reflexivo es fundamental para el desarrollo de una vida moralmente consciente. La reflexión moral del primer nivel es el punto de partida que permite a la persona abandonar hábitos no examinados y construir un ethos más deliberado y coherente. Este proceso marca el inicio de una evolución continua en la que la persona se convierte en protagonista de sus decisiones morales. SEGUNDO NIVEL: ÉTICA NORMATIVA La ética normativa busca analizar y justificar los principios morales. Se enfoca en responder por qué algo debe hacerse , más allá de simplemente aplicar normas. Este proceso implica un equilibrio entre fundamentación y crítica : la fundamentación busca sostener las normas, mientras que la crítica las cuestiona. Ambas son necesarias para lograr un pensamiento ético sólido. Kant señala que, aunque las personas poseen un saber moral natural y espontáneo , este saber no es suficiente porque puede ser engañoso o influenciado por intereses personales. Por eso, la ética normativa filosófica es importante: reconstruye ese saber y lo hace más claro y crítico , evitando autoengaños y racionalizaciones. La ética normativa permite una reflexión más profunda que complementa la mera reflexión moral. RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN MORAL
  • La reflexión moral se enfoca en aplicar principios ya conocidos a situaciones concretas y juzgar actos particulares.
  • La ética normativa , en cambio, busca el fundamento de esos principios y cuestiona por qué deben ser aplicados. Ambos niveles son importantes, pero la reflexión moral es imprescindible para actuar correctamente , mientras que la ética normativa no siempre es necesaria para la acción inmediata. Sin embargo, la ética filosófica aporta criterios más sólidos que nos ayudan a evitar caer en relativismos o decisiones basadas solo en gustos. CRÍTICA AL POSITIVISMO El positivismo sostiene que las normas son solo cuestión de gustos y rechaza la ética normativa como un saber riguroso. Sin embargo, la ética del discurso argumenta que incluso en el análisis de hechos subyacen principios normativos. Por lo tanto, la ética normativa es posible y necesaria para explicar y fundamentar las diferencias entre los distintos códigos morales que existen.
  1. Ética Normativa vs. Metaética Ética Normativa Metaética Endógena y normativa Exógena y neutral Fundamenta normas Analiza los criterios de fundamentación Usa términos éticos (lenguaje-objeto) Menciona términos éticos (metalenguaje) NOTAS ADICIONALES DE CLASE La metaética no evalúa si una frase es correcta o incorrecta, sino qué se hace con ella. La neutralidad metaética se opone a la normatividad : o Ejemplo: “Hoy es viernes” (descriptivo). o “Ojalá fuera viernes” (prescriptivo, no describe el mundo sino expresa deseo). Diferencia entre lenguaje descriptivo y prescriptivo: o Descriptivo: Describe el mundo tal como es. o Prescriptivo: Indica cómo debería ser el mundo. La reflexión moral y la ética normativa utilizan un lenguaje normativo que busca dirigir la acción. En cambio, la metaética y la ética descriptiva mantienen una postura neutral, sin intentar guiar la acción. CONCLUSIONES La metaética se distingue por su enfoque en el análisis del lenguaje y la justificación moral, sin involucrarse en la formulación de normas. Aunque la reflexión moral y la ética normativa son normativas, la metaética es neutral y exógena. Ambas, sin embargo, son disciplinas filosóficas y confluyen en su búsqueda por comprender la naturaleza del ethos moral. CUARTO NIVEL: LA ÉTICA DESCRIPTIVA La ética descriptiva , también llamada metamoral , es un nivel de reflexión exógeno , es decir, externo al ethos (sistema de valores y costumbres). A diferencia de la reflexión moral y la ética normativa, aquí se observa el ethos desde afuera, como un objeto, sin intervenir en él. Esta observación no implica una participación activa ni juicios éticos; se limita a describir lo que ocurre. La ética descriptiva utiliza herramientas científicas, lo que llamamos ethoscopía (observación) y ethografía (descripción). Su propósito es recopilar datos sobre creencias, costumbres y normas sin evaluarlas, como lo haría un sociólogo o antropólogo. La observación puede hacerse desde dos perspectivas: o Emic : desde la perspectiva de los participantes de la cultura estudiada. o Etic : desde la perspectiva científica, utilizando categorías externas al grupo observado. Aunque la ética descriptiva aporta información útil para la ética normativa, es crucial no confundir los niveles de análisis para evitar errores metodológicos, como mezclar causalidad con racionalidad. Un ejemplo de esta confusión es el intento del antropólogo Lucien Lévy-Bruhl , quien propuso reemplazar la ética filosófica con una "ciencia de las costumbres", pretendiendo mejorar la sociedad a partir de la mera observación de hechos sociales.

VIGENCIA VS. VALIDEZ Una distinción importante es la que se hace entre vigencia (lo que es reconocido como obligatorio) y validez (lo que puede justificarse racionalmente). Esta diferencia es esencial para evitar errores como el relativismo y el escepticismo ético.

  • Vigencia : Se refiere a la observancia de una norma o a la creencia de que debería ser cumplida, incluso si no se cumple siempre en la práctica. Lo importante es que esa norma sea reconocida por una comunidad en un momento dado.
  • Validez : No depende de la creencia ni de la práctica, sino de la posibilidad de justificar racionalmente una norma. La ética normativa y la metaética son las disciplinas encargadas de explorar este concepto. El relativismo ético confunde vigencia con validez, asumiendo que si una norma es vigente, automáticamente es válida. En contraste, el escepticismo ético niega que los juicios morales tengan un fundamento en la verdad. Según Nietzsche , existen dos tipos de escepticismo:
  1. Escepticismo sobre la vigencia : Niega que los motivos morales expresados realmente guíen las acciones de las personas; los considera engaños o autoengaños.
  2. Escepticismo sobre la validez : Admite que los juicios morales guían acciones, pero sostiene que esos juicios son errores, como los alquimistas que actuaban según falsas creencias. En resumen, distinguir entre vigencia y validez es crucial para evitar falacias y desarrollar una reflexión ética coherente. Sin esta distinción, el diálogo moral carecería de sentido, ya que no habría manera de diferenciar entre lo justificado y lo infundado. MODELOS ÉTICOS DE LA ANTIGÜEDAD Y LA PROPUESTA DEL JUDEO - CRISTIANISMO
  3. La Sofística y el Relativismo Ético En el período posterior a las guerras médicas, Grecia experimentó una conmoción intelectual, con Atenas alcanzando su esplendor material. Sin embargo, los fundamentos de la moral y la religión griegas, basadas en costumbres y tradiciones, comenzaron a desmoronarse. La falta de un sistema de ética filosófica y la dependencia de la tradición la hicieron vulnerable a la crítica. La llegada de la guerra del Peloponeso acentuó estas dudas, llevando a los ciudadanos a enfocarse en la vida pública y a la figura de los sofistas, quienes enseñaban el arte de la persuasión. Los sofistas sostenían que la virtud (areté) se definía por el éxito en la vida pública y que la justicia variaba según las convenciones de cada ciudad-estado. Protágoras, uno de los más famosos, afirmaba que "el hombre es la medida de todas las cosas", sugiriendo que los criterios de justicia son relativos y dependen del contexto social.
  4. Sócrates y el Intelectualismo Ético Sócrates, contemporáneo de los sofistas, se centró en la ética y propuso un enfoque radicalmente crítico. A través de su método socrático, buscaba la verdad y la definición precisa de conceptos como piedad, valentía y justicia. A diferencia de los sofistas, quienes ofrecían conocimiento, Sócrates lo buscaba, enfatizando la importancia del diálogo y la reflexión personal. Mientras que los sofistas se movían en el ámbito de las opiniones, Sócrates cuestionaba las valoraciones tradicionales. INTELECTUALISMO ÉTICO Para Sócrates, actuar mal es resultado de la ignorancia, no de la malicia. Él creía que nadie desea hacer el mal, sino que todos actuamos en función de lo que consideramos correcto. La "falla" o "pecado" moral se entiende como un error (amarteia) más que como una intención maliciosa, y esto se debe a un déficit en el conocimiento. Sócrates afirmaba que la responsabilidad recae en la inteligencia: si conociéramos la justicia y las virtudes, no cometeríamos injusticias. La virtud, entonces, es un tipo de conocimiento; no se puede ser virtuoso sin entender la virtud.

VIRTUDES EN LAS RELACIONES SOCIALES

  1. Liberalidad: o Se aplica al uso de las riquezas. o Media entre la tacañería (falta) y la prodigalidad (exceso).
  2. Magnificencia: o Regula los grandes gastos y la exhibición de riqueza de manera elegante. o Media entre la mezquindad (falta) y la fastuosidad (exceso ostentoso).
  3. Magnanimidad: o Relacionada con los honores y la dignidad. o Media entre la pusilanimidad (falta) y la megalomanía (exceso de vanidad). o El magnánimo es quien sabe que es digno de grandes cosas y no presume ni se subestima.
  4. Justicia: o Es la virtud por excelencia, ya que introduce armonía y da a cada quien lo que le corresponde. o Justicia legal: Obedecer las leyes implica practicar todas las virtudes. o Justicia natural: Se basa en principios universales que no dependen de la opinión humana. o Justicia como virtud especial: Implica actuar con igualdad y buscar el bien común, no solo el individual. TIPOS DE VIRTUDES: Virtudes morales: Regulan la parte no racional del alma. Es un hábito adquirido mediante la elección consciente del justo medio en cada situación. o El justo medio: Puede ser objetivo (en sí mismo) o subjetivo (para nosotros). o La prudencia fija el justo medio , y es más fácil equivocarse que acertar en esta elección. Virtudes intelectuales: Pertenecen a la parte racional del alma, que opera en dos niveles: ▪ Teórico (necesario): Ciencia. ▪ Práctico (contingente): Prudencia. Contingencia: Se refiere a aquello que puede o no suceder. En el ámbito humano, se relaciona con nuestras acciones. o Arte (técnica): Produce obras físicas, como una pintura, y puede usarse para el bien o el mal. o Prudencia: Permite ver el bien de manera integral y solo se aplica para el bien. Para Aristóteles, el político ideal debería ser prudente. LAS VIRTUDES CARDINALES EN ARISTÓTELE S Fortaleza: Regula el miedo , evitando la cobardía (falta) y la temeridad (exceso). Templanza: o Controla el goce , buscando la moderación entre la insensibilidad (falta) y la intemperancia (exceso). o Aristóteles sostiene que el dolor es necesario para desarrollar buenos hábitos. Justicia: o Consiste en dar a cada quien lo que le corresponde, evitando tanto el exceso como la falta. o Dentro de la justicia en el uso del dinero, destaca: ▪ Liberalidad: Regula los gastos moderados y se divide en tacañería (falta) y prodigalidad (exceso). ▪ Magnificencia: Se aplica a grandes gastos y puede ser mezquindad (falta) o fanfarronería (exceso).

NOTAS SOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO Aristóteles murió poco después que su alumno, Alejandro Magno. Con la muerte de Alejandro, se inicia el período helenístico , en el que surgen imperios multiculturales y Atenas pierde su centralidad. La filosofía helenística ofrece nuevas respuestas para enfrentar la inseguridad de la época. Dos corrientes importantes fueron: o Estoicismo: Buscaba alcanzar la tranquilidad mediante el control de las emociones. o Epicureísmo: Proponía la búsqueda del placer moderado como medio para la felicidad. HEDONISMO Y EPICUREÍSMO Hedonismo : El epicureísmo forma parte del hedonismo, corriente que propone el placer como el objetivo último de la vida moral. Para Epicuro, la infelicidad proviene de creencias y temores. Epicuro identificó cuatro temores que afectan nuestra felicidad: el miedo a la muerte, a los dioses, al dolor y a no ser felices. Para liberar a la mente de estos temores, proponía el cuádruple remedio , una especie de “limpieza” que, en la época, se interpretaba como una purificación de la mente. LOS CUATRO TEMORES Y SU SUPERACIÓN ➔ Miedo a la muerte : Según Epicuro, solo tememos aquello con lo que podemos encontrarnos. Como la muerte es el fin de la conciencia, nunca podemos experimentar nuestra propia muerte. La muerte, entonces, es imperceptible; no hay “encuentro” posible, y por lo tanto, no tiene sentido temerle. ➔ Miedo a los dioses : Epicuro los percibía como seres perfectos, indiferentes a lo que ocurre en el mundo humano. Los dioses no pueden ser afectados ni interferir en nuestras vidas, ya que, por su naturaleza, nada externo puede alterar su perfección. ➔ Dolor y placer : Epicuro plantea que el placer es el estado ideal, y el dolor, su opuesto. La relación entre ambos es de contradicción (uno excluye al otro) en lugar de contrariedad, por lo cual, para experimentar placer, basta con la ausencia de dolor sin la necesidad de “intermedios” o placeres adicionales. ➔ Imperturbabilidad anímica (ataraxia) : La vida ideal es como un mar calmo; sin sobresaltos ni deseos innecesarios. Esta calma, junto con la ausencia de dolor, es la verdadera fuente de placer. PLACER CINÉTICO Y CATASTEMÁTICO Cinético : Es el placer que sentimos cuando satisfacemos una necesidad (como calmar la sed). Este tipo de placer es transitorio, busca eliminar el malestar momentáneo. Catastemático : Es el placer estable, el ideal para Epicuro, en el que no hay dolor ni necesidad de cambio. La verdadera felicidad está en mantenerse en este estado de equilibrio. CLASIFICACIÓN DE LOS DESEOS Epicuro propone que los deseos deben categorizarse, y el sabio debe aprender a identificar cuáles perseguir y cuáles ignorar: ➔ Naturales y necesarios : Aquellos que eliminan el dolor y satisfacen necesidades básicas, como el hambre y la sed. Son tanto físicos como psicológicos. ➔ Naturales, pero no necesarios : Son placeres naturales que no son esenciales para eliminar el dolor, como satisfacer la sed con una bebida especial en lugar de agua simple. ➔ Ni naturales ni necesarios : Son aquellos deseos vinculados al éxito (coronas) o estatus (estatuas). Buscarlos crea dependencia de la opinión externa y no garantiza un control interno sobre la felicidad.

ASPECTOS IMPORTANTES DE ESTA CONCEPCIÓN:

1. Carácter comunitario: El mensaje del evangelio estaba dirigido a una comunidad en lugar de a individuos. Esto refleja la naturaleza colectiva del cristianismo primitivo. 2. Rescate, no solo prevención: El mensaje no estaba destinado únicamente a los sabios, sino que ofrecía una capacidad de redención para todos. 3. Omisión: Este aspecto sugiere que hay elementos o detalles que se pasan por alto en la interpretación del mensaje. 4. Radicalización del mensaje: La radicalización implica llevar el mensaje a su extremo. El evangelio busca "echar raíces" y profundizar en los temas de la vida y la moral. Esto se ejemplifica a través de dos figuras: el héroe, quien realiza actos admirables que no se le pueden exigir, y el santo, como Teresa de Calcuta. Aunque estas acciones son admirables, no son obligatorias, a diferencia de la moralidad, que sí lo es. 5. Esencialismo: En los evangelios sinópticos, los diez mandamientos se reducen a dos fundamentales: “Amarás a Dios con todo tu ser” y “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Jesús agrega un último mandamiento que resume estos principios: “Ámense como los amé”. Este enfoque se centra en lo esencial, donde el amor se convierte en la clave para la comprensión. VIRTUDES TEOLOGALES: Estas son considerados dones y comprenden: ➔ FeEsperanzaCaridad : Se señala que Jesús, al ser Dios, no puede tener fe ni esperanza; solo tiene caridad, que es la virtud que permanece con nosotros. La relación entre el esencialismo y la caridad enfatiza que el amor provoca comprensión. La vía amatoria se conecta con esta idea, resaltando la importancia de lo sentimental en la moralidad. Antes, todo estaba vinculado al intelecto o la razón. Esta conexión entre sentimiento y voluntad promueve un principio que organiza la vida. Los cristianos argumentan que el problema reside en que intentamos hacer "parches" a nuestras actitudes egoístas en lugar de arrancar el egoísmo de raíz y cultivar una vida más caritativa. UTILITARISMO PARTE DE JEREMY BENTHAM Orígenes : El utilitarismo es una corriente filosófica británica que surge a finales del siglo XVIII, impulsada por el abogado Jeremy Bentham. Otros autores clave de esta corriente incluyen a James Mill y su hijo. En la cultura anglosajona, el utilitarismo es una de las corrientes filosóficas más influyentes. Bentham se propuso hacer de la ética una ciencia clara y precisa , similar a las leyes de Newton, y centró su atención en los conceptos de placer y dolor como las dimensiones fundamentales de la moralidad. LA "UTILIDAD" Y EL DERECHO PENAL Uno de los temas en los que Bentham aplicó su filosofía fue el derecho penal , especialmente en la reforma del sistema carcelario. Intentó reducir la violencia en las cárceles y proponer un régimen más humanitario, buscando que el castigo fuera menos doloroso. Para ello, concibió la idea del " panóptico ", un diseño de cárcel en el que los guardias pueden observar a los prisioneros sin ser vistos. Esto reduce la conflictividad.

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL UTILITAR ISMO Bentham construye su teoría ética en torno a tres elementos fundamentales: ➔ El placer y el dolor : son los elementos centrales que deben ser evaluados para determinar la moralidad de una acción. ➔ El principio de "utilidad": es la propiedad de una acción o bien que contribuye a generar placer o reducir dolor. ➔ Postulados : son supuestos que no pueden ser demostrados, pero que sirven como base para la teoría:

  • Postulado de Individualidad: cada persona es el mejor juez de su propio placer y dolor. No hay nadie mejor que uno mismo para saber lo que le es agradable o desagradable.
  • Postulado de Objetividad: ante condiciones iguales, los demás experimentan placer y dolor de manera similar a uno mismo. La idea es no creer que se tiene una capacidad única de goce o sufrimiento. ARITMÉTICA MORAL Y CÁLCULO DE PLACERES Bentham introduce la idea de una " aritmética moral " para medir y comparar los placeres y dolores de las acciones, evaluando las consecuencias de elegir una acción u otra. El objetivo es elegir la acción que produzca el mayor balance de felicidad para el mayor número de personas. Para calcular los placeres, Bentham diferencia entre placeres homogéneos y heterogéneos: ➔ Placeres homogéneos : aquellos que pueden compararse dentro de la misma escala (por ejemplo, la intensidad del dolor o del placer de una acción). ➔ Placeres heterogéneos : aquellos que no pueden compararse directamente porque pertenecen a categorías diferentes (por ejemplo, el placer de un buen libro frente al placer de una comida). Para los placeres homogéneos , Bentham aplica una serie de dimensiones para medirlos:
  1. Intensidad : cuán fuerte es el placer o dolor.
  2. Duración : cuánto tiempo dura el placer o dolor.
  3. Fecundidad : qué capacidad tiene un placer para generar otros placeres.
  4. Pureza : si el placer está libre de dolor o viceversa.
  5. Proximidad Temporal: si el placer es inminente o está más alejado en el tiempo.
  6. Certeza : cuán seguro es que se experimentará el placer o el dolor.
  7. Extensión : cuántas personas compartirán el placer o el dolor. Los placeres que son ampliamente compartibles, como los espirituales, son preferibles. Estas dimensiones se usan para calcular y ordenar las consecuencias de distintas acciones, en lo que Bentham denomina "teoría de los juegos". DECISIONES PARAMÉTRICAS Y ESTR ATÉGICAS Las decisiones en la vida cotidiana , según Bentham, pueden clasificarse en decisiones paramétricas , que son aquellas en las que se elige entre opciones con consecuencias cuantificables, y decisiones estratégicas, que implican un análisis de la mejor manera de maximizar el bienestar general a largo plazo. DINERO COMO HOMOGENEIZADOR Los placeres heterogéneos , al no ser comparables directamente dentro de una misma escala, requieren un " homogeneizador " para poder evaluarlos. Bentham propone que el dinero puede funcionar como este homogeneizador, ya que puede convertir diferentes tipos de placeres en un valor común que facilite su comparación.

EL BENEFICIO DE LAS NORMAS EN EL UTILITARISMO DE LA NORMA El utilitarismo de la norma defiende que seguir reglas morales generalmente aceptadas, basadas en la experiencia colectiva, es una forma más eficiente y práctica de maximizar la felicidad a largo plazo. Cumplir con una norma ética proporciona seguridad y predictibilidad, lo que facilita la cooperación social y el bienestar general. En lugar de evaluar cada acto de forma aislada, se toma en cuenta cómo el respeto por una norma mejora la felicidad colectiva a largo plazo. En resumen, Mill y Brandt desarrollan una visión del utilitarismo más matizada y enfocada en la calidad de las experiencias humanas, así como en la importancia de las normas para garantizar el bienestar general, frente a los enfoques más mecánicos y cuantitativos de Bentham.