






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución de la concepción del hombre a través de diferentes períodos históricos, desde el pensamiento arcaico hasta la filosofía contemporánea. Se analizan las ideas de platón y aristóteles sobre la naturaleza humana, la influencia del cristianismo en la visión del hombre como persona, el surgimiento del hombre como sujeto en el renacimiento, y las perspectivas contemporáneas que lo consideran como objeto o como existencia. Una visión panorámica de las diferentes formas en que se ha comprendido al ser humano a lo largo de la historia.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el pensamiento mítico, las personas utilizaban mitos para explicar el origen del mundo y de los dioses. Según este pensamiento, los seres humanos y otros seres vivos se originaban de la Madre Tierra , sin distinción entre especies, lo que reflejaba una conexión fraternal entre todos los seres. Se creía que la vida surgía en lugares especiales de la naturaleza , y los humanos nacían en el cuerpo de una mujer tras un proceso en la tierra. Esta visión incluía rituales como la inhumación, que devolvía al hombre a la tierra. El hombre se veía como parte del mundo , lo que reforzaba su conexión y respeto hacia la tierra. Esta perspectiva promovía la idea de que herir a la tierra era un pecado , generando un sentido de cuidado y protección hacia el entorno natural, ya que todas las acciones humanas afectaban el cosmos. PENSAMIENTO FILOSÓFICO O CLÁSICO: Con el surgimiento del pensamiento filosófico en el siglo VI a.C., la explicación del mundo empezó a basarse en el razonamiento y la argumentación en lugar de los mitos. El filósofo Empédocles, por ejemplo, creía que todo en el universo estaba hecho de cuatro elementos básicos (fuego, agua, aire y tierra), y que estos elementos se combinaban y separaban mediante dos fuerzas: el amor (que une) y el odio (que separa). Esta nueva forma de pensar proponía que todo en el universo es homogéneo y continuo , permitiendo que lo semejante sea conocido por lo semejante. EL DUALISMO ONTOLÓGICO DE PLATÓN Platón (427 a.C. - 347 a.C.) desarrolló una teoría dualista que separa la realidad en dos mundos distintos:
Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) fue alumno de Platón pero ofreció una perspectiva diferente. En lugar de aceptar la separación radical entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas, Aristóteles propuso una visión más integrada:
A lo largo de la historia, se observa un alejamiento del ser humano respecto al mundo, lo que lleva a una actitud de dominio sobre la naturaleza. Este distanciamiento se refleja en la idea del hombre como persona, desarrollada en la filosofía cristiana medieval. ORIGINALIDAD DEL CRISTIANISMO La filosofía griega se enfocaba en el conocimiento del cosmos, mientras que la cristiana se centra en la salvación del alma. El cristianismo ve a Dios como el salvador del hombre, y no solo como el principio de organización del universo. A diferencia de la filosofía griega, que valora el conocimiento racional, el cristianismo pone énfasis en la perfección moral y el amor, representando una relación activa y personal entre Dios y los seres humanos. TEORÍA DEL UNIVERSO EN EL CRISTIANISMO En el cristianismo, Dios es trascendente e inmanente, es decir, está presente en todo lugar y tiempo, pero no es un objeto del universo. Dios creó el mundo, y aunque la creación se describe en la Biblia, se interpreta como una alegoría, compatible con la teoría de la evolución. La trascendencia de Dios es esencial en el cristianismo. TEORÍA DEL HOMBRE EN EL CRISTIANISMO El hombre es visto en relación con Dios, creado a su imagen, lo que le da un lugar especial en el universo. Aunque el cristianismo adoptó ideas de la filosofía griega, como la existencia de un alma inmaterial, la doctrina cristiana subraya la resurrección del cuerpo y la vida eterna. La idea central es que la verdadera naturaleza humana está en la libertad y la capacidad de amar, reflejando la imagen de Dios. Mientras que la filosofía griega valoraba el conocimiento, el cristianismo destaca el amor y la vida según la voluntad de Dios como el verdadero propósito de la vida humana. LA ELABORACIÓN FILOSÓFICA DEL CRISTIANISMO El cristianismo es una religión que surge de una forma de vida basada en la experiencia íntima de lo divino, nacida de la Revelación. Es una adhesión a un mensaje divino sobre los secretos de la vida de Dios y la salvación eterna del ser humano. Esta adhesión se fundamenta tanto en la reflexión intelectual como en el impulso amoroso del corazón, que confía en la autoridad del portador divino de dicho mensaje. Así, el cristianismo es más una fe que una ciencia. Sin embargo, una vida religiosa profunda no puede existir sin una doctrina implícita que necesite razones para aclarar, sistematizar y ordenar las verdades que contiene. Este es el punto de partida para la elaboración filosófica de la fe religiosa. LA NOCIÓN DE PERSONA El concepto de persona se refiere a la unidad esencial del ser humano, que integra cuerpo y espíritu, caracterizándose por ser un individuo autónomo que se realiza a través de la posesión consciente y libre disposición de sí mismo. El personalismo tiene raíces bíblicas , donde el cristianismo introdujo la idea de la singularidad y multiplicidad de la personalidad. Según esta visión, Dios conoce y ama a cada individuo, estableciendo una relación personal que respeta la libertad del ser humano y lo llama a servirle sinceramente. Boecio , en el siglo VI, ofreció una definición filosófica de persona como "una sustancia individual de naturaleza racional". En la modernidad, el concepto de persona se ha expandido para incluir connotaciones éticas y psicológicas, destacando la libertad individual, mientras que las connotaciones ontológicas y teológicas han sido relativizadas. Este desarrollo refleja la evolución del personalismo cristiano a lo largo de la historia del pensamiento occidental.
En el Renacimiento , el hombre comienza a verse como un sujeto libre y poderoso , mientras que el mundo se percibe como objeto. Este cambio influye en el lenguaje cotidiano, la psicología y la filosofía. LA FILOSOFÍA DE LA DESCONFIANZA: RENÉ DESCARTES René Descartes representa el enfoque subjetivista en la Modernidad. En un contexto de crisis de conocimiento, su filosofía busca establecer verdades indudables. Descartes introduce la duda metódica, cuestionando tanto el conocimiento sensible como el racional. A través de la duda, concluye que la única verdad indudable es " pienso, luego existo " (cogito, ergo sum), lo que establece al pensamiento como la esencia del ser humano.
Descartes critica el conocimiento basado en los sentidos, considerando que estos pueden engañar. Propone dudar de todo para encontrar una certeza absoluta. Esta duda se extiende al conocimiento racional, planteando la posibilidad de que un "genio maligno" nos engañe constantemente. La duda metódica es esencial para eliminar errores y establecer un conocimiento firme. EL COGITO Al llevar la duda al extremo, Descartes descubre una verdad indudable : si duda, es porque piensa, y si piensa, existe. Así, establece el "cogito, ergo sum" como la base de su filosofía y el fundamento de todo conocimiento. LA ‘COSA’ PENSANTE Descartes concluye que el ser humano es una sustancia pensante (res cogitans), independiente del cuerpo. El alma, o yo pensante, es distinta del cuerpo y más fácil de conocer. Aunque la duda podría cuestionar cualquier conocimiento, la existencia del cogito es indudable. Para Descartes, la existencia de Dios garantiza que nuestras percepciones claras y distintas son verdaderas, lo que confirma la existencia del mundo externo y del cuerpo humano. LA IDEA DE SUJETO Descartes cambió el enfoque de la filosofía al centrarla en el pensar en lugar del mundo. Redefinió la verdad como algo que pertenece al sujeto pensante, en lugar de ser lo que se muestra en el mundo. Esto marcó el inicio de una distinción ontológica entre el hombre como sujeto y el mundo como objeto. El término "sujeto" proviene del latín subiectum. Según Aristóteles, el ser tiene dos modos fundamentales: lo que es en otro y es transitorio , y lo que reposa en sí mismo y es relativamente permanente , a lo cual llamó ousía. En este contexto, subiectum se refería a cualquier cosa que existiera por sí misma, incluyendo al hombre. En la filosofía clásica, la verdad se entendía como lo no oculto, lo que se muestra, por lo que el mundo era visto como lo primariamente verdadero. Descartes , en cambio, cuestiona la seguridad de lo que se da en la experiencia , buscando una certeza absoluta a través del pensamiento crítico. La verdad se convierte en certeza, marcada por la desconfianza ante lo dado. IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE LA CONCEPCIÓN SUBJETIVISTA CARTESIANA Para Descartes, el hombre es un sujeto real , mientras que el mundo es un objeto dependiente de su relación con el hombre. En este contexto, el hombre moderno deja de ver el mundo como un hogar y lo transforma según sus deseos , adoptando una actitud de hostilidad y explotación hacia la naturaleza. El principio ético cambia de "vivir conforme a la naturaleza" a "hacer a la naturaleza conforme a nuestros deseos". Esta nueva libertad, que Descartes y pensadores como Giovanni Pico Della Mirandola destacaron, lleva al hombre a experimentar poder, libertad y soledad, contribuyendo al surgimiento del individualismo competitivo. LA VISIÓN MODERNA DEL MUNDO SOCIAL A diferencia de la visión clásica, donde el hombre era parte de una comunidad, en la Modernidad, los individuos se ven como subjetividades autosuficientes que no pertenecen a la sociedad, sino que la sociedad les pertenece. Descartes introduce el "problema del otro", donde la existencia de otros sujetos es el resultado de un juicio. Esto establece una relación de exterioridad entre sujetos, donde la desconfianza y el individualismo priman. El pensamiento cartesiano tiene dos consecuencias importantes. Primero , te asegura que tu propia existencia es cierta, mientras que la existencia de los demás es solo una suposición. En segundo lugar, este pensamiento te lleva a ver a los demás de manera distante, casi como si fueran objetos, en lugar de personas cercanas. Aunque esta idea será criticada más adelante, es clave para entender cómo Descartes veía la vida social, donde las personas se consideran como seres separados e independientes.
Immanuel Kant plantea que las relaciones interhumanas se dividen entre el ser humano tal como es y tal como debe ser. En su obra describe la " insociable sociabilidad ", donde los individuos buscan su propio beneficio, generando conflictos y competencia. Esta dinámica, aunque egoísta, impulsa el progreso humano, dando lugar a la cultura y la sociedad civil, con leyes que limitan la libertad individual en favor de la libertad colectiva. Desde una perspectiva ética, Kant introduce el imperativo categórico, que exige tratar a los demás como fines en sí mismos , respetando la autonomía de cada individuo. Aunque reconoce la competencia entre personas, Kant valora la independencia y la libertad de los sujetos morales. Así, las relaciones sociales son interacciones de individuos autónomos, cuya convivencia debe basarse en el respeto mutuo. En conclusión, Kant, junto con pensadores como Locke y Rousseau, considera que la sociedad existe para proteger la autonomía individual, y cualquier desviación de este principio debe ser cuestionada o corregida.
René Descartes transformó la filosofía al situar la certeza en la conciencia del sujeto pensante , en lugar de en el mundo exterior. Según Descartes, el ser humano es una “res cogitans” (cosa pensante) frente al mundo , que es una “res extensa” (cosa extensa). Esta distinción implica que, aunque el ser humano y el mundo son tipos diferentes de cosas, ambos pueden ser comprendidos mediante los mismos métodos y conceptos. EL OBJETIVISMO Y LA VISIÓN NATURALISTA Las concepciones objetivistas definen al ser humano como una cosa más en el mundo, sin autonomía propia. Augusto Comte, por ejemplo, clasificó las ciencias en una jerarquía creciente, desde la Matemática hasta la Sociología. En esta visión, el ser humano es visto de dos maneras:
Konrad Lorenz (1903-1989) es conocido como uno de los fundadores de la etología, la ciencia que estudia el comportamiento animal desde una perspectiva evolutiva. La etología se basa en la teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin. Según Darwin, las especies evolucionan a través de la selección natural, donde los rasgos ventajosos se transmiten a las siguientes generaciones. Lorenz aplicó esta teoría para explicar conductas instintivas en animales, argumentando que estas no necesitan estímulos externos para manifestarse. Identificó cuatro impulsos principales en el comportamiento animal: alimentación, reproducción, huida y agresión. Lorenz sugirió que los seres humanos comparten estos impulsos instintivos , especialmente la agresión, que él considera fundamental para explicar conflictos y guerras. Sin embargo, su teoría ha sido criticada por su aplicación de modelos animales al comportamiento humano, ya que las diferencias entre especies pueden ser significativas. Además, estudios sobre sociedades humanas sin agresión sugieren que el comportamiento agresivo podría ser más influenciado por factores sociales que biológicos. EL REDUCCIONISMO BIOLÓGICO: DESMOND MORRIS Los etólogos se enfocan en el estudio de comportamientos universales y hereditarios en animales, pero algunos, como Desmond Morris, intentan explicar toda la conducta humana a partir de una base biológica-instintiva. En su libro, Morris sostiene que los humanos, al igual que otros primates, son animales con comportamientos instintivos básicos. Morris compara a los humanos con otros primates, destacando que, a pesar de nuestras complejidades culturales, seguimos siendo animales guiados por instintos básicos como la alimentación, la reproducción y el cuidado de la prole. La ciencia y la tecnología, según Morris, se desarrollan a partir de estos instintos biológicos, pero la base biológica sigue siendo crucial para entender nuestra conducta. Morris advierte que ignorar nuestra naturaleza biológica puede llevar a consecuencias negativas, sugiriendo que, a pesar de nuestros avances, seguimos siendo animales regidos por leyes biológicas fundamentales. LA CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL HOMBRE A diferencia del reduccionismo biológico, la concepción sociológica del hombre considera que la sociedad da forma al ser humano. La perspectiva sociológica sostiene que la sociedad configura la conducta y la identidad del hombre. Émile Durkheim un sociólogo francés, argumenta que la sociedad no es solo una suma de individuos, sino un ser con una naturaleza y personalidad propias. La sociedad forma al hombre y es esencial para el desarrollo de la moral y la conciencia. Según Durkheim, las categorías fundamentales del pensamiento (como tiempo y espacio) surgen de la estructura social y no del individuo aislado. Así, el ser humano se convierte en un ser moral y pensante al integrarse en el mundo social. EL CONCEPTO DE ANOMIA Durkheim introduce el concepto de anomia para describir la condición humana marcada por la ausencia de reglamentación social. La anomia ocurre cuando las fuerzas morales , como la religión y la moralidad, se desintegran, dejando al individuo sin un propósito claro o dirección en la vida. Se manifiesta en un estado psicológico de desesperanza y falta de sentido. Durkheim sugiere que la solución a la anomia implica reconstruir la sociedad para reconstituir al individuo, creando una integración social que proporcione significado y disciplina a la vida humana. MARGARET MEAD Margaret Mead, antropóloga cultural, explora cómo la socialización influye en la formación de la personalidad y el temperamento, afectando nuestra actitud hacia la vida. En lugar de ver la cultura como un todo, Mead se centra en cómo los roles de género y los temperamentos son moldeados culturalmente, no biológicamente. Mead estudia diferentes culturas para mostrar que las diferencias en los temperamentos masculino y femenino no se deben a la biología, sino a la cultura. Mead sugiere que la subjetividad—nuestros pensamientos, emociones y moralidad—se forma a partir de la cultura que nos rodea. Por lo tanto, los trastornos mentales también tienen raíces en contextos culturales e históricos específicos, como los ejemplos de histerias culturales mencionadas por M. Dufrenne. En resumen, Mead sostiene que la personalidad y los comportamientos humanos están profundamente influidos por la cultura en la que vivimos.
Para los existencialistas, la relación con el otro es una relación constitutiva e interna que forma parte esencial de nuestro ser. MARTIN HEIDEGGER: EL SER-CON Heidegger sostiene que el ser humano no existe aislado, sino en un contexto de interrelaciones con otros seres humanos. La estructura fundamental de todas las relaciones humanas es el "ser-con", es decir, el hecho de que siempre estamos en relación con otros , ya sea de manera física o conceptual. La existencia de otros no depende de su presencia física, sino del rol que juegan en nuestras actividades y preocupaciones cotidianas. JEAN-PAUL SARTRE: LA MIRADA Sartre explora cómo la presencia del otro se manifiesta a través de la "mirada". Cuando otro me observa, me siento objetivado, y este proceso revela la existencia del otro como sujeto. Mientras que en soledad el mundo se organiza según mi perspectiva, el otro impone su propio punto de vista, convirtiéndome en un objeto para él. Esta dinámica genera una tensión entre mi libertad y la objetificación por parte del otro, creando relaciones conflictivas e inestables. GABRIEL MARCEL: OBJETIVIDAD E INTERSUBJETIVIDAD Marcel destaca la importancia de la co-existencia en la formación del ser. Para él, el verdadero ser se construye a través de relaciones auténticas y amorosas con los demás , más allá de las funciones y roles abstractos. La filosofía de Marcel enfatiza el paso de una existencia vacía y funcional a una experiencia plena y significativa basada en el amor y la presencia mutua. El amor permite alcanzar una mayor plenitud al reconocer al otro como una persona y no solo como un objeto funcional. EN RESUMEN, ESTOS PENSADORES COINCIDEN EN QUE LA RELACIÓN CON EL OTRO ES FUNDAMENTAL PARA NUESTRA COMPRENSIÓN DEL SER, AUNQUE CADA UNO APORTA UNA PERSPECTIVA ÚNICA SOBRE CÓMO ESTAS RELACIONES SE CONFIGURAN Y AFECTAN NUESTRA EXISTENCIA.