Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antropología Cultural: Un Estudio de la Diversidad Humana, Apuntes de Introducción a Cultura Antropológica

Este documento explora la antropología cultural, centrándose en la etnografía como método de investigación. Se analizan conceptos clave como el relativismo cultural, los sistemas de pensamiento, la relación entre individuo y persona, y la organización política en sociedades tribales. El texto también aborda la importancia de la cultura en la formación de la identidad y la construcción social.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

el_pancho
el_pancho 🇲🇽

4.4

(113)

594 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La antropología cultural: un
estudio de la diversidad humana
Etnografía: el estudio de la realidad mediante
perspectivas y técnicas particulares
La investigación etnográfica
La investigación etnográfica se caracteriza por el hecho de que el
antropólogo vive en estrecho contacto con su sujeto de estudio y
comparte al máximo su estilo de vida. A esto se le conoce como
"observación participante".
Esta metodología permite al antropólogo considerar con desapego las
experiencias que tiene con hombres de una cultura diferente a la suya.
Etnocentrismo
El etnocentrismo es una tendencia instintiva que lleva a considerar los
comportamientos y valores propios como mejores que los de los demás.
En el pasado, los antropólogos interpretaban la vida de otros pueblos
basándose en el filtro de su propia cultura, lo cual refleja este
fenómeno de etnocentrismo.
Orígenes de la antropología
Heródoto (siglo VI a.C.) es considerado uno de los precursores de la
antropología, aunque nunca habló expresamente de esta disciplina.
El Humanismo europeo del siglo XV situaba al ser humano en el centro.
El descubrimiento de América en 1492 y la consiguiente colonización
intensificaron los contactos de los europeos con otros pueblos, lo que
propició algunas descripciones de las culturas colonizadas.
La cultura
La cultura es operativa, ya que permite al hombre actuar en relación
con sus objetivos, adaptándose al entorno natural, social y cultural.
Existe una distinción entre cultura culta (asociada a las ciencias, las
artes y las letras) y cultura popular (relacionada con los rituales,
fiestas, creencias, cultos y supersticiones).
La cultura existe en la capacidad de los hombres para comunicarse,
siendo la dimensión comunicativa un elemento central.
La Ilustración del siglo XVIII fue un verdadero proyecto antropológico,
como lo demuestra la fundación en 1799 de "La société observateur de
l'homme" en París, con el objetivo de promover la investigación sobre
determinados pueblos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antropología Cultural: Un Estudio de la Diversidad Humana y más Apuntes en PDF de Introducción a Cultura Antropológica solo en Docsity!

La antropología cultural: un

estudio de la diversidad humana

Etnografía: el estudio de la realidad mediante

perspectivas y técnicas particulares

La investigación etnográfica

La investigación etnográfica se caracteriza por el hecho de que el antropólogo vive en estrecho contacto con su sujeto de estudio y comparte al máximo su estilo de vida. A esto se le conoce como "observación participante". Esta metodología permite al antropólogo considerar con desapego las experiencias que tiene con hombres de una cultura diferente a la suya.

Etnocentrismo

El etnocentrismo es una tendencia instintiva que lleva a considerar los comportamientos y valores propios como mejores que los de los demás. En el pasado, los antropólogos interpretaban la vida de otros pueblos basándose en el filtro de su propia cultura, lo cual refleja este fenómeno de etnocentrismo.

Orígenes de la antropología

Heródoto (siglo VI a.C.) es considerado uno de los precursores de la antropología, aunque nunca habló expresamente de esta disciplina. El Humanismo europeo del siglo XV situaba al ser humano en el centro. El descubrimiento de América en 1492 y la consiguiente colonización intensificaron los contactos de los europeos con otros pueblos, lo que propició algunas descripciones de las culturas colonizadas.

La cultura

La cultura es operativa, ya que permite al hombre actuar en relación con sus objetivos, adaptándose al entorno natural, social y cultural. Existe una distinción entre cultura culta (asociada a las ciencias, las artes y las letras) y cultura popular (relacionada con los rituales, fiestas, creencias, cultos y supersticiones). La cultura existe en la capacidad de los hombres para comunicarse, siendo la dimensión comunicativa un elemento central. La Ilustración del siglo XVIII fue un verdadero proyecto antropológico, como lo demuestra la fundación en 1799 de "La société observateur de l'homme" en París, con el objetivo de promover la investigación sobre determinados pueblos.

Darwin: "El origen de las especies" (1859)

Creacionistas y evolucionistas

El texto menciona la dicotomía entre creacionistas (que creen que el hombre nace tal como es) y evolucionistas (que creen en la adaptación). A finales del siglo XIX y principios del XX, se produce un punto de inflexión cuando los antropólogos comienzan a acudir personalmente a los pueblos que quieren estudiar. Esto da lugar a la investigación de campo, donde el investigador profesional observa directamente a una población, combinando conocimientos teóricos con experiencia personal.

El "chico salvaje" de Aveyron

El texto hace referencia al caso del "chico salvaje" de Aveyron, que nunca recibió educación y fue encontrado vagando. Bajo el cuidado de Jean Itard, se intentó convertirlo en un niño "normal", pero sin éxito.

Naturaleza creativa de la cultura

El texto destaca dos características del lenguaje humano que manifiestan la naturaleza creativa de la cultura: Universalidad semántica: todas las lenguas pueden producir información sobre acontecimientos pasados/futuros, cercanos/lejanos, reales/imaginarios. Productividad infinita: dada una proposición, no sabemos lo que sigue, aunque el hombre pueda anticiparlo. También se menciona la "cultura de la escucha" del antropólogo y la "creatividad cultural" que puede cambiar la forma de ver las cosas.

Entidad holística

La cultura se describe como una entidad holística (ὅλος = todo), es decir, compleja, integrada y formada por elementos en relación de interdependencia mutua.

Definición de cultura

El texto cita la definición de cultura de Taylor, que la concibe como "todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, leyes, costumbres, etc. adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad". La cultura es un complejo de códigos conductuales e ideacionales reconocibles por el grupo en el que los seres humanos vienen al mundo y se educan.

Estilos cognitivos y etnociencia

Se introduce el concepto de "estilo cognitivo", la forma diferente en que individuos de diferentes orígenes culturales se relacionan con el mundo. También se menciona la "etnociencia", el estudio de cómo las diferentes culturas organizan su conocimiento del mundo natural.

Sistemas de pensamiento

Sistemas cerrados y abiertos

Los sistemas de pensamiento pueden clasificarse en sistemas cerrados y sistemas abiertos:

Los sistemas de pensamiento cerrados tienen una relación especial entre palabras, objetos y acciones que cierra el pensamiento en un razonamiento sin alternativas. Son típicos de los sistemas de pensamiento tradicionales.

Los sistemas de pensamiento abiertos se refieren a modelos o conceptos de carácter científico, que buscan una 'explicación' del mundo más allá del sentido común.

Características de los sistemas de pensamiento

Los sistemas de pensamiento, ya sean cerrados o abiertos, comparten ciertas características:

Buscan la coherencia, ya que el pensamiento humano tiende a buscar la coherencia. Buscan ir más allá del sentido común, es decir, simplificar los fenómenos y superar el aparente desorden para encontrar un principio de orden en el mundo. Buscan una 'explicación' del mundo, donde explicación significa: ir más allá del sentido común, simplificar los fenómenos y superar el aparente desorden para encontrar un principio de orden en el mundo.

Magia

La magia es un conjunto de gestos, actos y fórmulas verbales a través de los cuales se intenta influir en el curso de los acontecimientos o en la naturaleza de las cosas. La antropología la considera una ciencia imperfecta.

Existen dos tipos de magia:

Imitativa: imitando a la naturaleza se puede influir en ella. Contagiosa: dos cosas en contacto conservan, una vez divididas, el poder de actuar una sobre la otra.

Según Frazer, la magia, la religión y la ciencia están unidas por el eterno intento del hombre de explicar el origen de los fenómenos y las relaciones entre ellos.

Mito

El mito es una forma de reconstrucción/justificación histórica de acontecimientos/hechos que realmente sucedieron, pero de manera inexacta y fantástica, ya que es una forma primitiva.

Características del mito:

Ignora el tiempo y el espacio: los personajes actúan en lugares imposibles y sus acciones no tienen en cuenta la sucesión temporal. Antropomorfiza animales, cosas y plantas, atribuyéndoles características humanas como lenguaje, sentimientos y emociones. Describe una situación original de equilibrio y unidad cósmica, cuyo fin habría dado origen al mundo actual. Tiene una función múltiple: especulativa, pedagógica y sociológica.

Según Lévi-Strauss, el mito puede descomponerse formalmente en unidades mínimas (mitemas) que adoptan diferentes formas en diferentes culturas, pero se repiten en diferentes cuentos míticos, adquiriendo un significado diferente dependiendo de los otros mitemas que se encuentran junto a él.

Identidad

El Yo

La idea de pertenecer a un yo colectivo y de ser quienes somos como individuos ambos se refieren a lo que solemos llamar identidades.

Identidad sexual

La identidad sexual de una persona no está vinculada al sexo anatómico, sino al nombre del alma reencarnada que se asigna al recién nacido basándose en algunos signos legibles por los chamanes, como en el caso de los inuit.

Diferencias de género

Las diferencias de género son construcciones culturales, es decir, la distinta manera de concebir culturalmente la diferencia sexual.

Salud y enfermedad

La concepción de salud y enfermedad varía según la cultura. Desde un punto de vista antropológico, no existe una medicina que pueda considerarse libre del contexto social y cultural en el que se practica.

Clase social

La clase social está estrechamente vinculada a la tradición de la filosofía y la economía política europeas. Marx creía que la historia de la sociedad europea se caracteriza por luchas de clases, es decir, choques entre grupos sociales con diferentes intereses económicos y políticos.

Otros conceptos relacionados

Sociedades de doble ascendencia

Asocian la patrilinealidad con la matrilinealidad.

Grupo corporativo

Fundado en el principio de descendencia.

Linajes

Formados por todos aquellos que pueden rastrear una descendencia común de un individuo en particular.

Clan

Dentro de él, los individuos tienen un sentimiento de pertenencia a una descendencia común, pero los miembros no pueden reconstruir la sucesión de los individuos con el ancestro común.

División de clases

División del trabajo.

Parentado

Grupo egocéntrico formado por todos los individuos patrilineales/ matrilineales en reacción de consanguinidad con Ego. Existe solo en relación con un individuo vivo.

Etnicidad

La etnicidad debe leerse como el producto de una interacción entre grupos con diferentes intereses, a menudo provocada por sujetos políticos externos. El "fenómeno étnico" enmascara su verdadero significado histórico.

Etnia

Grupo humano identificable por compartir la misma cultura, idioma, tradición y territorio. En la segunda mitad del siglo XX prevaleció la tendencia a revisar el uso de este término. Se habla de 'etnicidad' como un sentimiento de pertenencia a un grupo culturalmente definido.

Residencia

La mayor o menor proximidad espacial entre los individuos determina muchas veces su grado de cohesión.

Relaciones de parentesco

Relaciones establecidas biológica, social y culturalmente. El parentesco coincide con un complejo de representaciones sobre la concepción que toda sociedad tiene de las relaciones entre los seres humanos. Todas las culturas tienen una idea del tipo de vínculos que existen, pero las ideas inherentes al parentesco implican diferentes concepciones de la concepción, formación y crecimiento de un ser humano. Los vínculos parentales no se refieren solo a las relaciones entre individuos, sino también y sobre todo a las relaciones entre grupos.

Barrio

Co-residencia de grupos de individuos, definido como una forma social realmente existente, una comunidad efectiva.

Dimensión de afinidad

Coincide con los vínculos entre dos individuos a través de la institución del matrimonio, una forma de unión socialmente reconocida con la que un individuo entra en alianza con otro.

Terminologías de parentesco

Según Morgan, los sistemas terminológicos de parentesco se dividen en unas pocas categorías fundamentales y sistemas muy diferentes pueden ubicarse en áreas geográficamente cercanas y viceversa.

Endogamia y exogamia

Endogamia: unión matrimonial de un individuo dentro del grupo. Exogamia: matrimonio de un individuo ajeno al grupo.

Expresión estética

Hecho universal presente en todas las culturas. Incluye artes plásticas, visuales, danza, teatro, cine, etc. El arte tribal ha sido incorporado a la categoría de arte por su afinidad con el modernismo y su presencia en el mercado.

Culto al cargo

Creencia en la llegada de grandes barcos cargados con mercancías procedentes de la sociedad occidental.

Recursos y poder: recurso = bien material y

volátil

Durante mucho tiempo, la idea de economía y política se proyectó en sociedades distintas de las europeas como dos esferas distintas. En los ojos de los europeos y la mayoría de los demás pueblos, estos parecían carecer tanto de economía como de organización política, pero con el desarrollo de la etnografía se hizo evidente que otros pueblos también tenían formas de producir recursos y de controlar su uso por parte de algunos individuos en lugar de otros.

Creatividad cultural

La creatividad cultural está estrechamente ligada a la característica humana de 'productividad infinita', es decir, la posibilidad que tienen los humanos de producir continuamente nuevos significados a partir de los modelos culturales a su disposición. Hay formas de actividad y circunstancias en las que las combinaciones de nuevas prácticas y significados son más evidentes, como en las celebraciones.

Celebraciones vs. Rituales

Las celebraciones se diferencian de los rituales en varios aspectos: - Las celebraciones marcan la ruptura con el curso cotidiano de la vida, mientras que los rituales tienen un centro y una periferia. - En las celebraciones hay múltiples grupos que desarrollan la celebración según dinámicas en gran medida aleatorias, mientras que en el rito hay múltiples oficiantes. - La creatividad del festival radica en la posibilidad de crear combinaciones simbólicas nuevas o inusuales a través de las cuales es posible transmitir conceptos y estados de ánimo que de otro modo serían difíciles de expresar.

Religiosidad contemporánea

La religiosidad contemporánea se caracteriza por ser una síntesis personal de creencias provenientes de diferentes tradiciones, y por una especie de 'esencialización', es decir, una reducción de la fe a un discurso de pura oposición política y cultural. Este fenómeno se ve favorecido también por los

medios de comunicación, que tienden a difundir imágenes e representaciones culturales con facilidad y rapidez.

Arte

El arte se concibe como algo vinculado al artista, a su producto y valor económico, y a su finalidad.

Intercambio Kula

El intercambio Kula es una forma particular de intercambio que los habitantes de las islas Trobriand realizaban periódicamente, cruzándose para encontrarse con otros grupos con los que mantenían una relación de intercambio desde hacía mucho tiempo. Aún hoy existen dos tipos de objetos que circulan en sentidos opuestos: collares de conchas rojas y pulseras de conchas blancas, para reiterar la relación de colaboración y amistad.

El término ­keda (camino, camino) se usa para referirse tanto al camino que siguen los bienes que entran en el intercambio Kula, como a las relaciones entre los individuos y sus grupos en este tipo de intercambio, y se refiere a riqueza y poder.

Antropología del poder

El estudio antropológico del poder ha prestado atención a las diferentes formas en que, en las distintas culturas, se crea lo que se llama 'arena política', es decir, ese espacio abstracto que ocupan los individuos o grupos para manipular las reglas e instituciones vigentes de su sociedad según propósitos o intereses.

Actividad política

La actividad política se define como el aspecto internacional del comportamiento mediante el cual individuos o grupos manipulan las reglas e instituciones vigentes de su sociedad según propósitos o intereses.

Organización política

La organización política se refiere al conjunto de instituciones, reglas y prácticas que contribuyen a definir el marco en el que se desarrolla la actividad política.

Economía

Distribución

Polanyi señaló que antes de él, la antropología económica estaba dominada por la corriente formalista que creía que la economía era un comportamiento dirigido a maximizar el beneficio. Polanyi, en cambio,