Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANTOLOGIA SEMINARIO DE TESIS, Resúmenes de Derecho

RECOMPILACION DE LAS PARTES DEL TRABAJO DE INTESTIGACION DE LA MATERIA ANTOLOGIA DE TESISIS 2 DE LA UPAV

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 06/06/2025

hector-eliseo-vargas-salas
hector-eliseo-vargas-salas 🇲🇽

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA
DE VERACRUZ
LICENCIATURA EN DERECHO
GRUPO: 901
MATERIA: SEMINARIO DE TESIS II
ANTOLOGÍA: UNIDADES 1-3
ALUMNO:
ERIK ALBERTO GONZALEZ ALVARADO
ASESORA:
MTRA. REGINA CASTÁN ROMÁN
Tuxpan, Veracruz, junio del 2025.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANTOLOGIA SEMINARIO DE TESIS y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA

DE VERACRUZ

LICENCIATURA EN DERECHO

GRUPO: 901

MATERIA: SEMINARIO DE TESIS II

ANTOLOGÍA: UNIDADES 1-

ALUMNO:

ERIK ALBERTO GONZALEZ ALVARADO

ASESORA:

MTRA. REGINA CASTÁN ROMÁN

Tuxpan, Veracruz, junio del 2025.

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Este trabajo constituye una sección de la antología creada a lo largo del Seminario de Tesis II. El cual tiene como finalidad servir como guía en el proceso de elaboración del trabajo formal de investigación. Con este objetivo, este material se organiza en tres unidades esenciales que orientan al lector en el desarrollo de su proyecto. En primer lugar, en la primera unidad de esta compilación se aborda el protocolo de investigación, que constituye la base estructural de cualquier trabajo científico. En este apartado, se analizan su concepto, funciones, estructura y los elementos clave como el tema, los objetivos, la hipótesis, el marco teórico, la metodología, las fuentes bibliográficas y el cronograma. De esta manera, esta sección permite definir con precisión el problema a estudiar y planificar el desarrollo del proyecto. Posteriormente, la segunda unidad se centra en los métodos para recopilar información, detallando tanto técnicas documentales como empíricas o de campo. Además, se presentan herramientas indispensables como las fichas bibliográficas, el aparato crítico y los sistemas de citación, que aseguran la rigurosidad y la integridad del trabajo. Finalmente, la tercera unidad está dedicada a los aspectos formales del trabajo final, incluyendo la portada, el índice, los capítulos, las conclusiones y los anexos, así como las normas de presentación y redacción. Por consiguiente, esta sección proporciona los recursos necesarios para que el informe cumpla con los estándares académicos y comunique claramente los resultados obtenidos.

UNIDAD I: EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. - EL PROTOCOLO

El protocolo de investigación es un documento fundamental que establece el plan de trabajo para llevar a cabo un proyecto investigativo. En él se definen las ideas básicas que guían la investigación, así como los lineamientos metodológicos que permitirán interpretar sus resultados. Este documento organiza de manera clara el proceso de estudio, estableciendo referencias y criterios que se utilizarán durante toda la investigación. La investigación, por su parte, es una actividad orientada a la exploración y el descubrimiento con el objetivo principal de resolver problemas mediante procedimientos científicos. Entre sus características más importantes está la posibilidad de replicar o retomar estudios anteriores, su aplicabilidad en diferentes sectores o comunidades, y su base en un razonamiento lógico respaldado por teorías existentes. Además, la investigación busca responder preguntas, generar nuevos interrogantes, producir información útil para la toma de decisiones y aportar conocimientos que respondan a necesidades concretas o faciliten el análisis de situaciones específicas. Dentro del protocolo, uno de los componentes esenciales es el planteamiento del problema. Esta sección describe la situación ideal que se pretende alcanzar y los hechos necesarios para lograrla. También se revisa si el tema ha sido abordado previamente en otras investigaciones o proyectos similares. El planteamiento del problema incluye el origen del problema, sus antecedentes y las necesidades que motivan la investigación. En resumen, esta parte define la situación ideal, describe el problema actual en contraste con esa situación, expone los antecedentes relevantes y señala los impactos o necesidades concretas que el proyecto pretende resolver.

buscan alcanzar, la metodología a emplear para la recolección y análisis de datos, así como los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Una de sus funciones principales es actuar como una guía metodológica que especifica las técnicas y procedimientos a seguir, lo que garantiza que el proceso se realice de manera sistemática, coherente y ordenada. Esto contribuye a mantener la calidad y rigurosidad científica del trabajo. Además, el protocolo establece con claridad los objetivos generales y específicos, los cuales orientan el desarrollo del estudio y permiten evaluar su progreso y los resultados obtenidos. También justifica la realización del proyecto, explicando su relevancia y cómo contribuirá al conocimiento en su área, ya sea desde un enfoque académico, científico o social. El protocolo también facilita la comunicación dentro del equipo de investigación, sirviendo como un documento de referencia común que estandariza procedimientos y define claramente las etapas del proyecto. Esto promueve un entendimiento compartido y coordinación efectiva entre los miembros del grupo. Finalmente, el protocolo está directamente vinculado con la elaboración de la tesis, proporcionando el marco conceptual, teórico y metodológico que servirá como base para su desarrollo. En resumen, el protocolo de investigación no solo organiza el trabajo del investigador, sino que también asegura la coherencia, el rigor y la eficacia en todo el proceso investigativo. 1.3.- SU ESTRUCTURA La estructura estándar de un protocolo de investigación busca asegurar claridad, coherencia y orden en la presentación del plan de trabajo. Esta organización facilita la comprensión y evaluación por parte del equipo, asesores e instituciones. El protocolo incluye varias secciones clave: portada (con datos del proyecto y autor), título claro y conciso, índice, introducción que contextualiza y

presenta el objetivo, planteamiento del problema que delimita el fenómeno a estudiar, y justificación que resalta la relevancia del estudio. También contiene objetivos generales y específicos, antecedentes que revisan estudios previos, y un marco teórico que fundamenta el estudio con conceptos y teorías. La metodología detalla los métodos, técnicas, población y procedimientos para recolectar y analizar datos. Además, un cronograma organiza las actividades en el tiempo y un presupuesto especifica los recursos financieros necesarios. La bibliografía recoge las fuentes consultadas. Para redactar el protocolo, es crucial mantener claridad, precisión y coherencia, especialmente en la metodología. Además, debe estar alineado con el plan general de la tesis, garantizando consistencia entre la planificación y la ejecución del trabajo final. 1.4.- SUS ELEMENTOS El protocolo de investigación comienza con una portada que incluye el título del proyecto, nombres y niveles académicos de los participantes, institución, fecha y programa académico. Sigue un índice que organiza las secciones del documento. El resumen sintetiza el problema, objetivos, metodología, hipótesis y relevancia del estudio. La introducción o antecedentes presentan el contexto y revisan investigaciones previas para justificar la investigación. El planteamiento del problema define claramente la situación investigada y formula la pregunta de investigación. La justificación explica la importancia y beneficios esperados. Los objetivos se dividen en generales y específicos. Las hipótesis incluyen la hipótesis de investigación y la nula. La metodología detalla el diseño del estudio, tipo, enfoque, población, técnicas e instrumentos, y justifica su uso. Las consideraciones éticas aseguran derechos y bienestar de participantes, mencionando consentimiento informado y

secciones del documento. El resumen ofrece una visión general del problema, objetivos, metodología, hipótesis e importancia del estudio. La introducción o antecedentes contextualizan el tema con datos y revisiones previas. El planteamiento del problema define con precisión la cuestión a investigar y formula la pregunta central. La justificación explica la relevancia y beneficios del proyecto. Los objetivos se dividen en generales y específicos. Se incluyen hipótesis de investigación y nula para guiar el análisis. La metodología detalla el tipo de estudio, enfoque, población, técnicas e instrumentos, justificando su elección. Las consideraciones éticas garantizan la protección de los participantes y mencionan aprobaciones necesarias. El análisis estadístico describe las pruebas y software para procesar datos. La sección de recursos indica materiales y responsabilidades del equipo. Finalmente, el protocolo incluye referencias bibliográficas y anexos con documentos complementarios que apoyan el proyecto. 1.4.3. - OBJETIVOS Los objetivos de la investigación son fundamentales porque definen con claridad las metas que se desean alcanzar y las preguntas que orientan el estudio, además de justificar la relevancia del trabajo. Dependiendo del enfoque, algunos estudios buscan contribuir a la solución de un problema específico, por lo que deben identificar ese problema y explicar cómo la investigación ayudará a resolverlo. Otros objetivos se centran en probar una teoría o generar evidencia empírica que la respalde. Es crucial que los objetivos estén formulados de manera clara y precisa para evitar desviaciones durante el desarrollo de la investigación. Además, deben ser factibles de alcanzar y mantener coherencia lógica entre sí, asegurando así la

organización y cohesión del proyecto. Esto facilita la orientación constante a lo largo de todo el proceso investigativo. Asimismo, la investigación es un proceso dinámico: a medida que avanza, pueden surgir nuevos objetivos o modificarse los iniciales en función de los resultados y hallazgos obtenidos. Esta flexibilidad permite ajustar el rumbo del estudio para mantener su pertinencia, rigor y efectividad, garantizando que el proyecto se adapte a la realidad del contexto investigado. 1.4.4. - JUSTIFICACIÓN Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, igualmente el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. 1.4.5. - HIPÓTESIS La hipótesis en un proyecto de investigación es una afirmación provisional que guía lo que se busca demostrar o descubrir. No afirma ni niega de manera

redactar el marco teórico con un enfoque crítico que refleje la postura del investigador, apoyándose en las contribuciones de diversos autores. En resumen, el marco teórico no solo sostiene y fundamenta el estudio, sino que también orienta cada etapa de la investigación, facilitando una comprensión clara y fundamentada del fenómeno en análisis. 1.4.7. - MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS El método, originado del griego y que significa “camino hacia un fin”, es un conjunto de pasos lógicos usados para alcanzar un objetivo en la investigación, adaptándose al fenómeno estudiado. Existen diversos métodos según el enfoque, como los métodos no experimentales y cuantitativos comunes en ciencias sociales, que usan análisis estadístico y pueden ser transversales o longitudinales según el seguimiento temporal. Las técnicas e instrumentos son herramientas para recolectar y analizar datos, basándose en fuentes de información que pueden ser públicas (prensa, archivos) o privadas (cartas, documentos personales), y se dividen en fuentes primarias (datos originales) y secundarias (interpretaciones). La selección adecuada de técnicas e instrumentos depende del tipo de investigación y es clave para obtener información válida y confiable. Estas técnicas pueden ser documentales (trabajo con bibliografía) o de campo (datos directos del entorno o sujetos), y juntas facilitan un análisis riguroso del problema investigado. 1.4.8. - ESQUEMA PROVISIONAL El esquema provisional en un trabajo de investigación es una herramienta inicial que permite organizar de manera lógica y ordenada los contenidos que se

desarrollarán a lo largo del estudio. Se trata de una estructura tentativa y flexible, que puede modificarse conforme avanza la investigación, y que sirve como una guía para que el investigador visualice y distribuya la información según los objetivos planteados. Este esquema ayuda a clasificar y jerarquizar ideas, establecer relaciones entre conceptos y asegurar la coherencia y conexión entre las diferentes partes del trabajo. Además, el esquema provisional facilita la planificación del proceso investigativo, permitiendo prever qué temas se abordarán en cada sección, qué materiales será necesario consultar y cómo se gestionará el tiempo para la elaboración del estudio. Generalmente, incluye secciones fundamentales como la introducción, el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, la justificación, el marco teórico, la hipótesis (si aplica), la metodología, los resultados esperados y una guía para las conclusiones. También puede contener una bibliografía preliminar que respalde los fundamentos teóricos del proyecto. En resumen, el esquema provisional no es un producto final, sino un recurso dinámico que organiza y da estructura al trabajo de investigación, permitiendo que el desarrollo del estudio sea más claro, coherente y ordenado. A medida que se obtienen nuevos datos y se avanza en la investigación, el esquema puede enriquecerse y adaptarse para reflejar mejor la evolución del proyecto. 1.4.9. - BIBLIOGRAFÍA Una cita es la inclusión de ideas o afirmaciones extraídas de un texto, acompañada de una referencia precisa a su fuente dentro del trabajo. En el estilo APA, las citas se insertan en el texto con el nombre del autor y el año de publicación, guiando al lector hacia la lista de referencias al final. Las citas pueden destacar al autor o centrarse en la idea, y ser textuales (literalmente) o parafraseadas (con otras palabras). Cuando una cita textual supera las 40 palabras, se presenta en un párrafo aparte con formato especial.

experimentos, estudios correlaciónales, análisis de datos secundarios y observación cuantitativa), cualitativas (datos no numéricos para entender experiencias y significados, usando entrevistas, grupos de discusión, observación participante, análisis cualitativo, estudios de caso y narrativas) y mixtas (combinan ambos métodos para una comprensión más completa). La elección correcta de la técnica impacta la calidad y relevancia de los resultados, considerando también factores éticos y contextuales. 2.1.- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Consiste en recopilar información mediante el análisis crítico de documentos y materiales bibliográficos de diversas fuentes (libros, tesis, revistas, archivos). Es común en investigaciones históricas y para elaborar marcos teóricos o procesar información textual y gráfica. Cumple funciones de recopilar información relevante y generar nuevas ideas. Se basa en procesos lógicos como análisis, síntesis, deducción e inducción, y permite hacer abstracciones, redescubrir hechos, orientar nuevas investigaciones y formular hipótesis. Es parte fundamental del proceso científico y requiere técnicas específicas para localizar y analizar documentos. 2.2.- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA O DE CAMPO Basada en la observación directa, experiencia o experimentación para probar hipótesis con datos verificables (cuantitativos o cualitativos). El empirismo sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia. Utiliza métodos como observación, experimentos, encuestas, entrevistas, estudios de caso y análisis de datos existentes. El proceso sigue un ciclo científico: observación, formulación de hipótesis, deducción, prueba, análisis y evaluación. Ventajas: evidencia concreta, rigor científico, objetividad y aplicabilidad; desventajas: dificultad para controlar variables, costos, limitaciones metodológicas y éticas. La investigación de campo es un tipo de investigación empírica realizada en entornos naturales, sin manipular variables, para observar fenómenos en su

contexto real. Se usa principalmente en ciencias sociales. Su diseño puede incluir encuestas, estudios de caso y diseños experimentales o no experimentales. Las etapas incluyen elección del tema, planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, diseño metodológico y redacción del informe. Las técnicas abarcan recolección de datos (encuestas, entrevistas, observación, casos) y análisis (inducción, deducción, síntesis, estadística) para comprender mejor los fenómenos desde la realidad. 2.3.- LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Las fichas bibliográficas son instrumentos esenciales dentro del proceso de investigación, pues permiten organizar y sintetizar los datos fundamentales de las fuentes consultadas. Estas fichas facilitan la identificación rápida y precisa de cada obra, asegurando que se pueda localizar fácilmente la fuente original. La información contenida en ellas incluye datos básicos como el nombre del autor o autores, el título completo del libro, artículo o documento, el año de publicación, y detalles editoriales importantes como la editorial, la ciudad, la edición, volumen y número de páginas. Además, incluyen códigos de identificación como el ISBN o ISSN, y si se trata de una fuente digital, la URL y la fecha de consulta. También pueden contener observaciones personales o críticas que ayuden a valorar la utilidad o relevancia de la fuente. Se utilizan diferentes formatos dependiendo del tipo de fuente, ya que los datos que se incluyen varían para libros, artículos, capítulos o recursos en línea. El uso correcto de estas fichas ofrece múltiples beneficios, como mantener un orden sistemático de las referencias, facilitar el acceso rápido a la información, evitar errores en la citación y ahorrar tiempo en la elaboración final de la bibliografía, lo que contribuye a la calidad y rigor del trabajo académico.

citación, estableciendo normas claras para insertar las referencias dentro del texto mediante paréntesis y para organizar la lista de referencias al final del trabajo. Esta lista debe ordenarse alfabéticamente, con formato de doble espacio y sangría francesa, incluyendo datos clave como autor, año, título y datos editoriales. Seguir estos lineamientos garantiza la coherencia, claridad y validez científica del trabajo. 2.6.- EL SISTEMA DE CITAS Y NOTAS A PIE DE PÁGINA El sistema de citas y notas a pie de página juega un papel crucial en la elaboración de investigaciones, ya que permite dar crédito explícito a las fuentes consultadas, fortaleciendo el rigor académico y facilitando la verificación o ampliación de la información por parte del lector. Existen diversos estilos de citación, cada uno con reglas específicas sobre el uso y formato de las notas a pie de página. Por ejemplo, el estilo Chicago en su modalidad Notas y Bibliografía es conocido por utilizar notas numeradas al pie de página para proporcionar los detalles completos de cada fuente citada, incluyendo autor, título, lugar de publicación, editorial y página. Esto mantiene el texto principal limpio y fluido, relegando la información bibliográfica detallada al pie. Por otro lado, estilos como APA o MLA prefieren la citación dentro del texto entre paréntesis y reservan las notas a pie para aclaraciones adicionales, no para referencias. En cualquier caso, el uso correcto de citas y notas no es solo una cuestión técnica, sino un acto de honestidad intelectual que reconoce el trabajo previo de otros investigadores, evita el plagio y guía al lector a través del marco académico que sustenta la investigación. UNIDAD III: LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TRABAJO FINAL 3.- LAS SECCIONES DEL DOCUMENTO FINAL Toda estructura de un trabajo de investigación, requiere de cumplir con una serie de normas que estandaricen el orden, redacción y presentación de sus contenidos. La estructura de una investigación se realiza por medio de un

esquema de trabajo y su fin es obtener, de manera metódica y organizada, una serie de datos e informaciones relacionadas con algún problema para así obtener una hipótesis que nos lleve a su resolución. En este contexto, es imprescindible distinguir todos y cada uno de los elementos que la integran, así como el orden y ubicación de cada uno de ellos; mismos en los que se abundará en el cuerpo de este trabajo. En ese sentido la estructura general de un trabajo final usualmente incluye los siguientes elementos:  Portada  Dedicatoria  Abreviaturas  Índice  Introducción  Capítulos  Conclusiones  Anexos  Bibliografía Identificar las características de cada elemento aporta claridad y organización a los escritores al momento de desarrollar sus investigaciones; del mismo modo, permiten a los lectores navegar de manera fácil a través de los trabajos de investigación, haciendo más comprensibles los hallazgos y el sustento teórico de los mismos. 3.1.- PORTADA La portada no solo es la cara visible del trabajo de investigación, sino que también refleja el nivel de profesionalismo y el cuidado que se ha puesto en la elaboración del documento. Es recomendable que el diseño de la portada sea sencillo pero formal, evitando elementos gráficos innecesarios que distraigan. Además, cada uno de los datos que contiene debe estar correctamente alineado y presentarse con una tipografía clara y uniforme. En algunos casos, se incluye también el logotipo de la institución en alta resolución para asegurar la calidad visual. Es importante que la portada cumpla con las indicaciones específicas de la