









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
esta antología esta totalmente relacionado a la gestión de proyectos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especiali - zados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque. Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines lucrativos ni comerciales.
Figura 1. Ambiente Empresarial
3.2. Selección de un proyecto Cuadro 1. Procedimiento para la elección de un proyecto Cuadro 2. Proceso para elaborar una matriz de decisión Con base en criterios subjetivos
Con base en criterios objetivos
Se utiliza como herramienta de cálculo numérico. Las ideas deben estar definidas con igual grado de desarrollo al comienzo del proceso de selección para facilitar la comparación. Elaborado a partir de Veloz y Parada (2015).
3.4. Establecimiento del objetivo y alcance del proyecto Cuadro 3. Alcance del proyecto Elaborado a partir de Lledó y Rivarola (2007, p. 26). Con base en criterios subjetivos Al trabajo necesario para lograr el objetivo del proyecto. Es un indicador de su tamaño y del esfuerzo necesario para terminarlo. Los proyectos pueden tener como resultado un único producto, pero ese producto suele estar constituido por distintos componentes subsidiarios, cada uno de ellos con su propio alcance. ¿Cómo se gestiona?
3.5. Documentación del proyecto Elaborado a partir de Iñigo y Losune (2010). Cuadro 4. Información La información que se genera en las distintas fases es diferente, pero compatible complementaria, pues lo que se genera en una fase sirve de base para la siguiente y al final se contará con un expediente completo y preciso del proyecto. En esta fase de inicio se desarrolla la memoria técnica y económica del proyecto. En la fase de inicio se debe recopilarse la siguiente documentación:
recopilada sobre impactos y beneficios.
Esta información es indispensable para formalizar las operaciones que se llevarán a cabo durante el proyecto, y para cumplir con todos los aspectos legales del proyecto.
4.2. Desarrollo del plan de calidad del proyecto 4.3. Desarrollo de la estructura de división del trabajo Work Breakdown Structure (wbs)
Cuadro 6. EDT Objetivo Definir qué hay que hacer, quién lo hará, cuánto demorará y cuánto costará. ¿En qué consiste?
manejar, con el propósito de asegurar que se identifiquen todas las tareas críticas necesarias para completar el alcance del proyecto.
control y cierre.
distintas partidas de trabajo Características
persona.
del nivel de responsabilidad asignado a cada persona y del nivel de control que se ejercerá sobre el proyecto.
edt podrían implicar que el proyecto sea incontrolable y pueden representar mucha pérdida de tiempo por el grado excesivo de detalles. Elaborado a partir de Lledó y Rivarola (2007, pp. 28 - 30).
Elaborado a partir de Lledó y Rivarola (2007, pp. 35 - 38). 4.4. Asignación de responsabilidades 4.5. Definición y secuenciación de actividades
Cuadro 7. Secuencia de actividades Definición Consiste en identificar las relaciones de interactividad lógica entre las distintas actividades del proyecto. Importancia Las actividades se caracterizan por tener una fecha de inicio y una fecha de conclusión definidas, por eso deben estar secuenciadas, es decir, llevar un orden de cuál va antes y cuál después, con el fin de establecer una agenda real. Dependencia en las actividades Las actividades pueden tener una dependencia obligatoria o no; tam- bién pueden tener dependencia discrecional, cuando la secuencia la define el director del proyecto.
suceder una actividad para que se dé la siguiente.
proyecto con actividades que son ajenas a este. Adelantos y retrasos Es necesario llevar el seguimiento de las actividades que tienen algún adelanto o retraso. Interrelación Es muy útil para acortar la duración total de actividades en conjunto.
Figura 3. Procesos de la gestión del tiempo 4.7. Estimación de la duración de las actividades
Gestión del tiempo Control de cambios del programa Secuencia de actividades Estimación de recursos Interactividad y dependencia entre actividades Recursos necesarios y disponibles (personal, equipamiento, materiales, etc.) Definición de actividades Programación de duraciones Programación del proyecto Identificar actividades Estimar los tiempos necesarios para cada actividad Combina la secuencia y duración de las actividades, así como la necesidad de recursos para cada una de ellas. Establecer principio y fin de cada actividad (secuencia). Fuente: Lledó y Rivarola (2007 p. 34).
Elaborado a partir de Lledó y Rivarola (2007, p. 45). Cuadro 8. Métodos para estimar la duración de las actividades Cuadro 9. Cálculo de la duración estimada
Se basan en la opinión de expertos, pero esas opiniones deben estar sustentadas en información histórica.
Consideran la duración de la actividad, tomando como base la duración de una actividad similar realizada en el pasado.
Critical Path Method (cmp). Se utiliza una única fecha estimada para la actividad, basándose en información histórica sobre lo que demoró realizar esa actividad en el pasado. Program and Evaluation Review Technique (pert). Se estiman tres fechas de duración de actividades: la más probable, la optimista y la pesimista. NOTA: Al estimar la duración de una actividad se puede considerar un tiempo de holgura para prevenir eventualidades. Toda actividad tiene una fecha más temprana de inicio (es: Early Start ) y una fecha más temprana de finali- zación (ef: Early Finish ). El ef se calcula sumando la duración estimada de la actividad y el tiempo de inicio más temprano: ef= es + duración estimada de actividad Los tiempos es y ef se determinan trabajando sobre el diagrama de red, desde el inicio del proyecto hasta el final, o sea, se realizan los cálculos hacia adelante ( forward pass ). 4.8. Establecimiento de las fechas de inicio y terminación del proyecto
REFERENCIAS