





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Capitulo 3, Grecia Arcaica, 700-500 AC, formacion de las polis, gobierno de las ciudades, lo que es un Ethnos, distintas divisiones economicas.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
LA ANTIGUA GRECIA. HISTORIA POLITICA, SOCIAL Y CULTURAL. Pomeroy , Burstein y otros.
Capitulo 3: “La Grecia Arcaica (ca. 700-500 A.C.)” Los siglos VII y VI correspondiente a la llamada Época Arcaica. Dicho periodo hoy se lo considera un momento decisivo de formación de los grandes logros alcanzados en los terrenos intelectual, cultural y político durante la “Edad de Oro” de Grecia. La forma de gobierno correspondiente a la ciudad-estado, surgida de la mano de los cambios demográficos y económicos del siglo VIII, llegó a su madurez en los siglos VII y VI. El constante movimiento de colonización en ultramar, iniciado a finales del siglo VIII y continuado hasta bien entrado el siglo VI, difundió la lengua y la cultura griega por las riberas del Mediterráneo y del mar Negro. El comercio, con la ayuda de la colonización, difundió los productos griegos, incluso literatura y arte. En el contexto de las ciudades-estado griegas comienza a formarse nuevas ideas , fundamentales en la configuración de la historia del mundo occidental: una concepción racional del universo, que supuso el abandono de las causas sobrenaturales de los fenómenos naturales y sus sustitución por explicaciones científicas, y el concepto de gobierno democrático, en el que todos los miembros de la comunidad son iguales ante la ley y las normas son creadas directamente por el pueblo a través de la decisión de la mayoría. De todas maneras esta época tuvo su lado oscuro: las guerras de unos demos contra otros, la crueldad de la actividad bélica, las desigualdades económicas que causaban grandes miserias humanas y provocaron miserias, visualizando, a veces m en conflictos de clase. La inestabilidad política dio origen a un nuevo tipo de autoridad: el tirano. Pero al margen de estos problemas la época arcaica fue un periodo en el que aumento la seguridad y la prosperidad, ya que al final de esta época, los estados griegos habían hecho grandes progresos en cuanto a la solución de problemas internos. Fuentes para el estudio de los siglos VII y VI A partir del siglo VII los griegos produjeron grandes cantidades de textos escritos sobre papiros, (laboriosamente copiados y vueltos a copiar a mano hasta la llegada de la imprenta en el siglo XV d.C.) lo cual facilita el conocimiento sobre lo ocurrido en dicho periodo. Aunque sus obras no tuvieron tanta suerte como la literatura de épocas posteriores, datan de la época las obras de Homero y Hesíodo, así como fragmentos de otros autores. La mayor parte de la información que tenemos del periodo procede de los escritos de historiadores posteriores, pero al ser sus escritos posteriores a los acontecimientos sus información suele ser poco fiable, basada en leyendas trasmitidas oralmente. En cuanto a la evidencia arqueológica siguen la trayectoria iniciada durante el periodo geométrico. También se ven objetos manufacturados resultado del incremento de la población y de la riqueza. Los edificios de esta época
comenzaron a construirse sobre piedra, lo cual permite conocer muchos datos, también aparece como fuente información la escultura. Aunque comparada con la época clásica esta documentación pueda parecer escasa, permite, aun así, reconstruir una imagen razonable. Formación de la ciudad-estado Ésta surge durante el siglo VIII. PÓLIS, fue el nombre que los griegos le otorgaron a esta organizaron social y política. Una polis podría ser una zona geográfica que comprende una ciudad y sus territorios adyacentes y constituye una sola entidad política capaz de autogobernarse. Esto elementos ya existían en la Edad Oscura. La comunidad territorial, el demos, aparece plenamente evolucionado en los poemas homérico, por lo cual debe remontarse al periodo anterior. También en estos poemas aparecen desarrollados los dos organismos gubernamentales fundamentales en la ciudad- estados: la asamblea de varones y el consejo de ancianos. Pero lo que pareciera invención de la época es la unificación política formal del demos y la creación de un gobierno central. La unificación política (el sinecismo) En todas las ciudades-estado la capital constituye el punto central del estado. El significado de polis era ciudad, pero la polis no comprendía solo la ciudad o capital, sino también el territorio adyacente. Los miembros de la misma se denominaban politai. Los griegos posteriores denominaban al proceso de unificaron: sinecismo, que consistía en la aceptación de un demos a un centro político. Este proceso no se dio de una solo manera, ya se adaptaba a las peculiaridades locales, pero lo cierto es que hacia el 7000 aC los límites de formación de la polis ya estaban determinados. El ÉTNOS La historia de este época en Grecia, es la historia de sus ciudades-estado, pues son ellas las protagonistas. Sin embargo había organizaciones distintas, que recibieron en nombre de ethnos (que suele traducirse como tribu, nación o pueblo). Este era un territorio regional y un pueblo (demos) que carecían de un único centro urbano, que no tenia gobierno central ni una forma política formal. Los griegos de las polis consideraban a esta forma, atrasada. El Gobierno de las ciudades-estado primitivas. El establecimiento de las ciudades-estado fue obra de la aristocracia terrateniente que surgió en el siglo VIII. La unión política se debió a la voluntad de los vaciléis en las ciudades y aldeas del demos. Este grupo minoritario fueron los planificadores, y a pesar de las diferencias locales, todas siguieron un esquema similar:
fundaciones, detalles de la fundación de la ciudad, y testimonios sobre la relación entre colonos y vecinos no griegos, así como también las relaciones comerciales entre colonias y madre patria. El movimiento colonizador puede darse en dos fases: 1- se inicio a mediados del siglo VIII y se dirigió a Italia y el Mediterráneo occidental. 2- Dio comienzo un siglo después y se dirigió a la costa septentrional del Egeo y al Mar Negro. El movimiento colonizador ha sido considerado a menudo un proceso de difusión de la vida y la cultura helénica. En todos los lugares en los que se asentaron se encontraron con “bárbaros”, en algunos casos lograron repeler e incluso esclavizar a esos vecinos no griegos, pero en la mayoría de los caos tuvieron que llegar a acuerdos con ellos, a través del comercio y los matrimonios mixtos, y compartiendo territorio. Las divisiones económicas y sociales en las polis primitivas. Los que abandonaron su patria para emigrar al extranjero a finales del siglo VIII fueron atraídos por la perspectiva del reparto igualitario de parcelas de tierras de cultivo entre los colonos. Por lo cual el movimiento colonizador es una prueba de la desigualdad en el sistema de posesión de la tierra que existía en Grecia, significando una solución a dicho problema. Sin embargo no todas las familias pudieron emigrar y a medida que la población surgía creciendo las tierras se fueron haciendo más escasas, lo cual también provoco la ampliación de la distancia social y económica existente entre las familias aristocráticas y el resto de la población. Los ricos terratenientes construyeron una imagen de si mismo como una verdadera aristocracia, considerándose los únicos merecedores de ser “los buenos”, en contraposición al resto de la comunidad designados mediante la palabra “demos” como “la totalidad del pueblo”, los muchos, los pobres… Los ricos, los pobres y los medianos La arrogancia de los aristócratas se basaba en el control de la tierra que ostentaba un carácter hereditario, que se enriquecieron aun mas con la incorporación de las técnicas de explotación que incrementaron la cantidad de las cosechas y con ello la concentración en productos de venta fácil. Pero tuvo mas importancia para su enriquecimiento la posibilidad de explotar el trabajo de los campesinos que no lograban satisfacer sus necesidades, la actitud de los terratenientes ante este grupo era de desprecio, desconfianza y disgusto. Calcula que, del total de la población, un 20 % eran ricos, un 30% pobre, y el 50% restante constituían un sector medio. De todas maneras, al interior de cada sector había ascensos y descensos.
Donde una mayor gradación social y económica era en el intermedio. Este sector compuesto por labradores y artesanos, no tenían consciencia de clase (como si tenia los terratenientes ricos. La movilidad social hacía bajo era la mas común, ya que la precariedad los lleva a establecer lazos de dependencia. La ciudadanía. Aunque todos los anteriores era ciudadanos, en la polis primitiva los derechos de ciudadanía distaban mucho de ser iguales, y dependía del status que otorgaba la condición social, económica y sexo. La ciudadanía que implicaba un papel importante en la espera de lo religioso , judicial , político y militar, era competencia de los adultos varones, pero se dividía en forma desigual mediante criterios económicos : los pobres seguirán siendo hasta la aparición de la democracia, ciudadanos de segunda. Las mujeres , los extranjeros residentes y los antiguos esclavos no tenían derechos de ciudadanía. Esclavos y siervos Durante el siglo VII se produjo un aumento relativo del numero de esclavos de compraventa, aunque se utilizaban mas los labradores endeudados. Pero cuando en el siglo VI se elimino la esclavitud por deudas, los ricos se vieron obligados a tomar esclavos como mano de obra en sus campos. El descontento de los inferiores y el comienzo de los cambios sociales. En el siglo VII, todos los grupos económicamente debajo de los ricos tenían motivos para sentirse a disgusto con el poder y la arrogancia de estos. Para la cuestión de la tierra una alternativa era la emigración. Pero también despertó descontento el monopolio que ostentaban en las magistraturas, siendo el único órgano de gobierno del pueblo, la asamblea. Ante tal situación, un elemento clave para el movimiento de protesta fue el grupo de labradores intermedios, sobre quienes los oligarcas tenían menos control. Como porta voz de ese sector tenemos a Hesíodo, que habla de la vida de la polis, desde el punto de vista de este sector. HESIODO: VISIÓN DESDE ABAJO Hesiodo autor de “Los trabajos y los días”, a diferencia de los poemas homéricos, desarrolla temas de actualidad, gante sencilla y modesta, siendo estos su protagonistas. El poeta adopta un persona o individualidad poética, mas allá de pensar los detalles son ficticios, no puede dudarse de que la descripción de la vida rural arcaica es muy exacta. Relata el conflicto con su hermano Perses tras la muerte de su padre, sobre la herencia, la división del kleros. Este ultimo parece haber despilfarrado lo que le toco, y una vez empobrecido tuvo q pedirle ayuda a su hermano. Una situación familiar que parece habitual. En este sentido pareciera que en el libro Hesíodo le da consejos a su hermano, pero en verdad se los esta dando a todos los labradores independientes: advierte sobre los basileis, los denomina “devoradores de regalos”
Pero lo que le dio mayor fama a los griegos fue la escultura monumental en bronce y mármol, lo cual es un innovación de la época. En el ámbito de la arquitectura permaneció el templo (aunque también el agora), pero se cambiaron los materiales siendo ahora la caliza y el mármol. Todos las capitales de polis de la época merecían el nombre de verdaderos “centros urbanos” por su concentración de edificios, de todas formas destacan la sencillez de los mobiliarios incluso de la aristocracia, lo cual cumplía la función de destacar aun mas la arquitectura suntuaria. La poesía lírica En esta época la poesía tiene un periodo innovador, marcadamente distinta de la de Homero y Hesíodo. Las raíces de la poesía lírica se remontan a las canciones populares, que con la llegada de la escritura se lograron conservar, y lograron ponerse en circulación. Correspondían a un tipo de métrica, temática y a un acompañamiento musical especifico. Eran de breve extensión, y a podían ser solos y de un grupo, ambos acompañados al son de la lira. Generalmente tenía un carácter personal, donde la vida personal y la de la polis se entrelazaban. La filosofía y la Ciencia. Los presocráticos situaron su atención en la estructura y la evolución del universo físico, mientras que los socráticos se interesaron mas por la ética y por l papel que desempeñaban los seres humanos en las relaciones que mantienen entre si y con la sociedad en general. El cosmos: el cielo visible. Los griegos, que carecían de telescopio, conocían las estrellas y los (cinco planetas) que llegaban a apreciar a simple vista, a los cuales le otorgaron nombres de sus dioses y mitos. La posición de éstos son los que dieron lugar al calendario agrícola, y también en los viajes marítimos los utilizaban para localizarse. Por tal motivo, la colonización, los viajes y el comercio, dieron lugar a un pensamiento astronómico. La búsqueda de los orígenes. Los primeros científicos griegos que abandonaron las explicación sobrenaturales o religiosas para los fenómenos naturales, y optaron por causas puramente fisicas, eran procedentes de Mileto , contemporáneos al siglo VI, y nos fueron trasmitidas por filósofos y científicos de épocas posteriores. Destaca las figuras de Tales, Anaximandro, Anaximenes, Pitágoras. Las especulaciones de estos presocráticos demuestran una gran congruencia con las hipótesis cosmologías modernas. Relaciones entre los estados. Con la aparición de la ciudad-estado, el problema externo de la coexistencia se hizo más difícil y complicado de lo que había venido durante el periodo anterior. Pese a las muchas lagunas existentes en la documentación histórica, es evidente que las guerras periódicas entre estados vecinos se hicieron mas frecuentes en toda Grecia durante los siglos VII y VI. Los motivos de
las tensiones se debieron a diversos motivos (generalmente relacionadas con cuestiones de tierra) Diplomacia y alianzas. Hasta el siglo VI los griegos no se esforzaron por establecer ningún tipo de mecanismos para promover la cooperación o evitar la guerra. Y cuando sí los comenzaron a implementar no debieron su invención al periodo arcaico, sabiendo que su génesis se remonta del periodo anterior. La diplomacia personal quedo institucionalizada a través de la “proxenia”, lo cual era como una versión formalizada de la institución de la hospitalidad. También se formalizaron las alianzas militares transitorias ( q son tan antiguas como la mismísima guerra), en la medida en que fueron puestas por escrito, en los que se prometía amistad y no agresión durante un tiempo determinado. También se produjeron varios tipos de alianzas o ligas multiestatales, como la asociación de vecinos, en la que varias ciudades- estados independientes contribuían al mantenimiento y protección del santuario común de un dios. Pero lo más destacables es que a mediados del siglo VI se produjo una mega alianza: la Liga del Peloponeso, creada por Esparta, que enfrentará a Esparta Y Atenas, que formará la Liga de Delos, que lograban constituir a casi la totalidad del mundo griego. Instituciones Panhelénicas Las instituciones panhélenicas desempeñaron un papel muy importante en la formación del concepto de unidad cultural de los griegos. Destacan en popularidad los santuarios, dos de los más importantes en concurrencia fueron el de Zeus en Olimpia y EL de Apolo en Delfos. También destaca los certámenes y celebraciones religiosas, que fomentaron la idea de helenismo, de una misma lengua, religión, costumbres, valores comunes. Para ello, ejemplifica, con los Juegos Olímpicos, donde se participaba individualmente, recordando al antiguo ideal de héroe singular. Finaliza estableciendo una paradójica relación entre la decadencia de la estructura de la polis (con la que comenzó el capitulo) con la aparición de la conciencia de la existencia del helenismo común, como “lo griego” en términos de parentesco, no obstante esta unidad durará poco, dando lugar a guerras civiles, de griegos contra griegos, que involucra a las dos grandes potencias: Esparta y Atenas.