Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mecanismos de acción de diferentes métodos anticonceptivos, Resúmenes de Ginecología

Este documento analiza los mecanismos de acción de diferentes métodos anticonceptivos, incluyendo la abstinencia sexual durante la fase fértil, la lactancia materna exclusiva y la vasectomía. Se explica cómo funcionan, sus condiciones de uso y contraindicaciones, así como su eficacia y efectos colaterales.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 23/04/2024

giuliana-huanachea
giuliana-huanachea 🇵🇪

6 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
TÍTULO: Desarrollo del proceso deliberativo para tomar decisiones de los
métodos anticonceptivos existentes
Asignatura: SEXUALIDAD HUMANA
Docente: ADOLFO ORLANDO HERENCIA BARRIOS
Ciclo: XTurno: T1
Alumnos:
- Cañoli Benavides, Adais Fernanda
- Geldres Barrientos Katherine Karol
- Mondragón Contreras Massiel Alejandra
- Rios Dominguez, Xiomara Kristell
- Yeren Chacon Cesar Augusto
Ica, Perú
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mecanismos de acción de diferentes métodos anticonceptivos y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

“ AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO “

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TÍTULO: Desarrollo del proceso deliberativo para tomar decisiones de los métodos anticonceptivos existentes Asignatura: SEXUALIDAD HUMANA Docente: ADOLFO ORLANDO HERENCIA BARRIOS Ciclo: X Turno : T Alumnos:

  • Cañoli Benavides, Adais Fernanda
  • Geldres Barrientos Katherine Karol
  • Mondragón Contreras Massiel Alejandra
  • Rios Dominguez, Xiomara Kristell
  • Yeren Chacon Cesar Augusto Ica, Perú 2024

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra universidad San Juan Bautista por abrirnos las puertas de su casa de estudio y ayudarnos cada día en nuestro objetivo de ser profesionales. También agradecemos a nuestro docente Adolfo Herencia por su dedicación y paciencia al contribuir con la enseñanza para nosotros y nuestros compañeros del aula.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES

1.1. NATURALES

1.1.1. MÉTODO DEL RITMO

Abstinencia de relaciones sexuales en el periodo fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo. Mecanismo de acción: Basado en la abstinencia sexual durante la fase fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo Tasa de falla ● Falla teórica o de uso perfecto 9 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso. ● Falla de uso o uso típico 25 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso. Forma de uso ● La mujer debe de registrar la duración de sus ciclos menstruales (historia menstrual) de por lo menos seis meses, idealmente 12 meses. ● El ciclo se inicia el primer día del sangrado menstrual y termina el día anterior de la siguiente menstruación. ● De la historia menstrual se obtiene el periodo fértil: | Para calcular el primer día del periodo fértil: reste 18 al ciclo más corto. | Para calcular el último día del periodo fértil: reste 11 al ciclo más largo. | De no tener la historia menstrual la usuaria debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el 9no y 19no día del ciclo menstrual. ● Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA, HTVL1. 1.2.2. MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y AMENORREA (MELA) Único método natural, basado en la infertilidad temporal de la mujer durante la lactancia.

Mecanismo de acción ● Supresión de la ovulación ocasionada por el incremento de la hormona prolactina como consecuencia de la lactancia materna exclusiva. ● Condiciones que contraindican su uso ● Mujeres que tengan contraindicaciones para dar de lactar a su hijo. ● Mujeres portadoras de VIH SIDA, HTVL. ● Mujeres que no cumplen los tres requisitos para el MELA. Características ● Criterios básicos: La usuaria de este método debe cumplir necesariamente estas 3 condiciones:

  • Lactancia exclusiva a libre demanda o sea un promedio de amamantar 10 a 12 veces durante el día y la noche, con un intervalo no mayor de 4 horas durante el día y de 6 horas durante la noche.
  • Que la usuaria se mantenga en amenorrea, es decir que no haya sangrado después de los 42 días post parto.
  • Que la usuaria se encuentre dentro de los 6 meses post parto. ● Fácil de aplicar. ● Eficaz si se cumple con los criterios básicos. ● No interfiere con el coito. ● No requiere supervisión por personal de salud. ● No requiere insumos anticonceptivos. ● No tiene efectos secundarios. ● Reduce el sangrado post parto. ● La lactancia materna es la mejor fuente de nutrición para el niño en los primeros meses. ● No previene las Infecciones de Transmisión sexual (ITS), ni el VIH/SIDA, ni HTVL1. ● Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA, HTVL1. 1.2. DE BARRERA 1.2.1. CONDÓN MASCULINO Funda delgada de látex, lubricada, sin nonoxinol 9, que se coloca en el pene antes de iniciar la relación sexual. Mecanismo de Acción: Impide que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductor femenino. 2. Condiciones que contraindican su uso • Alergia o hipersensibilidad al látex. Características:

● Todas las mujeres pueden utilizar condones femeninos. ● No hay ninguna patología médica que contraindique el uso de este método. Características: ● Tiene un anillo blando y flexible en cada extremo. ● El anillo interno sirve para colocarlo en la vagina y mantenerlo en el lugar, y el anillo externo permanece fuera de la vagina y cubre parte de los genitales externos. ● La decisión de usarlo depende de la mujer. ● Puede ser colocado antes del coito, evitando interrupciones durante la relación sexual. ● No requiere de erección para colocarlo y no necesita retirarse de inmediato una vez concluido el coito. ● Es una excelente opción para las mujeres y hombres que son alérgicos al látex. ● Permite que la relación sexual se sienta más natural, pues al ser muy bien lubricado permite que el material se caliente a la temperatura del cuerpo. Adicionalmente se puede usar lubricantes tanto oleosos como a base de agua. ● La lubricación del condón femenino puede ayudar a las mujeres con sequedad vaginal a sentir más comodidad y placer. ● Ofrece doble protección: protege de embarazos no panificados y del riesgo de adquirir Infecciones de Transmisión Sexual /VIH y SIDA. ● Brinda mayor protección frente a ITS que tengan úlceras o vesículas, como el herpes y el chancro blando, pues el condón femenino cubre gran parte de los órganos genitales externos de la mujer ● No debe ser usado simultáneamente con el condón masculino Forma de uso: ● Informar que se puede usar en cualquier momento en que la usuaria lo desee. ● Se debe usar un nuevo condón femenino para cada acto sexual. • Explicar a la usuaria: ○ Que revise el paquete del condón. Si está dañado o roto, no debe utilizarlo. Evitar el uso del condón pasada su fecha de vencimiento ( años). ○ Lavarse las manos con un jabón neutro y agua limpia antes de introducir el condón. ○ Antes de abrir el sobre, frotar juntos los lados del condón femenino para distribuir bien el lubricante. ○ Antes de ningún contacto físico o penetración, introducir el condón en la vagina.

○ Elegir una posición en que se esté cómoda para la inserción (en cuclillas, levantando una pierna, sentada, o recostada). ○ Sostener el condón con el extremo abierto colgando hacia abajo. Apretar el anillo interno del condón con el dedo pulgar y el dedo medio. ○ Sostener el dedo índice entre el dedo pulgar y el dedo medio mientras continúa apretando el anillo interno del condón. ○ Sosteniendo el condón con los tres dedos de una mano, con la otra mano separar los labios de la vagina. ○ Colocar el condón en la entrada del canal vaginal y soltarlo. ○ Luego con el dedo índice por dentro del condón empujar el anillo interno dentro de la vagina. Unos 2,5 centímetros del condón con el anillo externo quedarán fuera del cuerpo. ○ Asegurar que el pene entre en el condón y se mantenga en su interior. El hombre o la mujer deberán guiar cuidadosamente la punta del pene dentro del condón y no entre el condón y la pared de la vagina. ○ Si el pene se sale fuera del condón, retire y pruebe otra vez. ○ Si accidentalmente se expulsa el condón fuera de la vagina o si se lo empuja hacia adentro durante el acto sexual, colocar otra vez el condón en su sitio. ○ Después de que el hombre retira su pene, sostener el aro externo del condón, girar para sellar dentro los fluidos y suavemente, retirarlo de la vagina ○ Sacarlo con cuidado y arrojarlo en la basura, no en el inodoro. ○ Utilizar un condón nuevo con cada relación sexual. ○ Si la mujer desea utilizar lubricantes, utilizar a base de agua. Colocar una a dos gotas de lubricante en el extremo de la funda por fuera, alrededor del anillo del condón por dentro, o donde considere necesario. 1.2.3. ESPERMICIDAS Productos químicos que se presentan en forma de óvulos o tabletas vaginales, crema, jalea, gel y espuma que destruyen los espermatozoides; los que contienen nonoxinol-9. Mecanismo de acción: ● Inactivan o destruyen los espermatozoides en la vagina. Condiciones que contraindican el uso de espermicidas: Personas que presenten hipersensibilidad a algunos de los componentes de los espermicidas. Características:

1.3.1. ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS (AOC)

Son aquellos que contienen estrógeno y progestágeno para administración por vía oral. El desarrollo de los AOCs ha generado diversas clasificaciones: ● Según la dosis de Estrógenos: ○ AOC de alta dosis: Formulaciones con EE mayor o igual de 50 mcg. ○ AOC de baja dosis: Contienen EE <50 mcg. En el mercado se encuentran formulaciones de 35, 30, 20 y 15 mcg de EE. ● Según la variación de estrógenos y progestágenos en el curso del ciclo: ○ Monofásicos: Contienen la misma cantidad de estrógenos y progestágenos en todos los comprimidos activos. ○ Trifásicos: Poseen 3 fases. La primera contiene baja concentración de ambos compuestos. En la segunda ambas hormonas aumentan su concentración, y en la tercera, el estrógeno disminuye y el progestágeno aumenta. Mecanismos principales de acción ● Supresión de la ovulación. ● Espesamiento del moco cervical. Condiciones que contraindican el uso de anticonceptivos hormonales combinados: ● Embarazo posible o confirmado. ● Hepatitis viral aguda. ● Tumor hepático ● Cirrosis severa ● Tabaquismo: En mujeres mayores de 35 años y más de 15 cigarrillos por día. ● Hipertensión arterial sistólica mayor o igual a 160 mm Hg o diastólica mayor o igual a 100 mm Hg ● Evidencia de enfermedad vascular ● Trombosis venosa profunda incluyendo antecedente. ● Embolismo pulmonar. ● Antecedente de isquemia cardiaca, enfermedad valvular, cardiomiopatía. ● Antecedente de accidente cerebro-vascular. ● Lupus eritematoso sistémico con anticuerpos antifosfolipídicos positivos. ● Cáncer de mama ● Diabetes mellitus con nefropatía, o enfermedad cardiaca o retinopatía Forma de uso: ● Toma diaria. ● Inicio del método: ○ Entre el primero y el quinto día del ciclo menstrual.

○ En caso de iniciarse la toma después del quinto día, se debe dar un método de respaldo como los de barrera. ○ La puérpera que no está lactando, puede empezar a partir de la sexta semana. ○ En mujeres que están amamantando diferir el inicio hasta los seis meses. En el postaborto se puede iniciar entre el primero y quinto día post-intervención ● En los siguientes ciclos: ○ En los productos de 28 píldoras: Se reinicia la toma inmediatamente (al día siguiente) de terminar el paquete anterior. ○ En los productos de 21 píldoras: Se deja de tomar las píldoras por 7 días y se reinicia la toma al octavo día. 1.3.2. PÍLDORAS SOLO DE PROGESTINAS Son aquellas que poseen sólo progestágeno. Mecanismo de acción: Inhiben parcialmente la ovulación y espesa el moco cervical, dificultando la penetración de los espermatozoides. Condiciones que contraindican el uso de anticonceptivos hormonales solo de progestinas (Píldoras, Inyectables de depósito, Implantes): ● Embarazo posible o confirmado. ● Hepatitis viral aguda ● Tumor hepático ● Cirrosis severa ● Mujeres que toman anticonvulsivos, excepto ácido valproico. ● Múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular arterial, tales como edad, diabetes e hipertensión arterial (mayor de 160/100 mm Hg) • Evidencia de enfermedad vascular ● Embolismo pulmonar ● Antecedente de isquemia cardiaca ● Antecedente de accidente cerebrovascular ● Lupus eritematoso sistémico con anticuerpos antifosfolipídicos positivos ● Cáncer de mama Forma de uso: ● Se puede indicar en cualquier edad y/o paridad (incluidas las nulíparas). ● Inicio: ○ Idealmente entre el primer o quinto día del ciclo menstrual, si se inicia en otro día del ciclo menstrual o en el post parto, se debe estar razonablemente seguro de que no existe una gestación. En caso de

Se pueden revertir, pero el embarazo a futuro es menor, el logro de embarazo es aprox 50-60% de las pacientes. TENER EN CUENTA: ● No hay ausencia de menstruaciones (solo se ligó las trompas mas no se sacó el útero) ● No hay alteraciones hormonales ● Es un método natural INDICADO: ● En usuarias que soliciten voluntariamente el método y que han completado el deseo de tener hijos ● En mujeres con antecedentes familiares de enfermedades genéticas graves o hereditarias que desean prevenir la transmisión de la enfermedad a su descendencia. ● Mujeres en las que un embarazo representa un riesgo obstétrico muy alto. ● En mayores de 25 años a menos que tenga un factor de riesgo reproductivo. CONTRAINDICADO:

  1. En los que desean tener hijos en el futuro
  2. Los que no tienen hijos
  3. Si tiene antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica u otro factore de riesgo para el embarazo ectópico
  4. En menores de 25 años
  5. Los que tienen riesgo de complicaciones durante la cirugía, como enfermedades cardiovasculares graves o trastornos de la coagulación.
  6. Tener un hijo el menor con salud delicada o prematuro
  7. Incertidumbre sobre la decisión presionadas x personal de salud, cónyuge u otra
  8. Incapacidad para someterse a cirugía
  9. Mujeres con depresión severa, o enfermedades psiquiátricas que impida tomar decisión. TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICAS:Minilaparotomía: Técnicas más usadas en países en vías de desarrollo. Técnica Pomerey de 1929.El tipo de incisión será supra púbica para el periodo de intervalo, infraumbilical para el post parto. ● Laparoscopía. Esterilización tubaria después de una cesárea en caso de embarazo o cirugía electiva si no hay embarazo. Existen varias técnicas a usar:

○ Histerectomía (casi siempre sin fines anticonceptivos) ○ Electrocoagulación bipolar (usa electricidad con riesgo de quemaduras) ○ Clip de Hulka-Clemens y de Clip de Fishie (destruyen segmentos pequeños de tuba) ○ Anillo tubárico o de Yoon METODOS DE OCLUSION TUBARIA EMPLEADOS ● Electrocoagulación ● Mecánicos: clips, anillos ● Ligaduras y sección ● Químico LIGADURA DE LAPAROSCOPICA El uso de clips de Filshie en la anticoncepción quirúrgica laparoscópica es recomendable, en mujeres jóvenes con pocos hijos, para una posible recanalización tubaria en el futuro si así lo desean. Se ha demostrado que es seguro y efectivo, con menos tasas de complicaciones en comparación con otros métodos. Aunque el tiempo quirúrgico puede ser mayor con los clips de Filshie, esto no afecta la eficacia del procedimiento. Al comparar la aplicación de clips de Filshie y anillos de Yoon en la contracepción quirúrgica laparoscópica, destaca que los clips de Filshie ofrecen ventajas para una posible recanalización futura debido a su menor destrucción del tejido tubario. Se menciona que la tasa de complicaciones de la esterilización tubaria laparoscópica es baja y similar entre los diferentes métodos de oclusión tubárica. El objetivo del estudio fue determinar cuál de los dos métodos presenta menos complicaciones en su aplicación. 7 pacientes del grupo de clips de Filshie, mientras en el grupo de anillos de Yoon hubo complicaciones en 15 pacientes CARACTERÍSTICAS DE LA LIGADURA TUBÁRICA ● Mujeres que cumplen con criterios de elegibilidad se someten a la anticoncepción irreversible. ● Alta eficacia, anticoncepción inmediata y permanente. ● Se realiza en forma ambulatoria. ● No altera el deseo sexual ni la producción hormonal por parte de los ovarios ● Necesita dos sesiones de orientación/consejería y evaluación médica. ● Es definitiva e irreversible. ● No protege de las ITS, VIH/ SIDA, para eso usar condón

Si hay alergia al anestésico local usar anestésico general. Momento de la intervención: -Dentro de 48 horas post parto. -Al mes o seis semanas post parto, que no exista gestación. -Post aborto no complicado antes de su alta. -De intervalo, en cualquier momento, en la primera mitad del ciclo.

  • Durante la Cesárea. Recomendación post cirugía ● Después de la intervención debe estar en observación por lo menos 4 hrs, si es de lejos debe estar 24 hr hospitalizada. ● Entregar indicaciones de los cuidados a realizar, actividad física, curación de herida operatoria, si presenta signos de alarma acudir al establecimiento de salud. ● Proveer analgésico e indicaciones como usar. ● Después de la intervención la usuaria deberá mantener descanso físico por 7 días. ● El reinicio de la actividad sexual será determinará en su control de acuerdo a las condiciones de la cirugía SEGUIMIENTO ● Primera cita al 3er día y la 2da cita al 7mo día ● Luego se citará cada año para evaluación integral de la salud sexual y reproductiva ● Si no acude, visitar o hacer llamada telefónica ● La usuaria debe saber que puede acudir en cualquier momento que ella o su pareja crean necesarios. Acudir al establecimiento si presenta signos y/o síntomas:
  • Molestias urinarias.
  • Dolor pélvico o abdominal severo.
  • Sangrado por la herida operatoria.
  • Fiebre y dolor en la herida operatoria.
  • Mareos o dolor de cabeza.

2.-ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA MASCULINA

La vasectomía es una técnica anticonceptiva masculina altamente efectiva y segura; es utilizado en muchos países. Es permanente e irreversible. La vasectomía es una intervención quirúrgica electiva, considerada como cirugía menor, destinada a ligar y seccionar los conductos deferentes en el hombre. La vasectomía se realiza en consultorio de urología, se usa anestesia local (xilocaína)paciente despierto, sin sentir dolor. Procedimiento: ● Paciente bien rasurado ● Previa asepsia y antisepsia, se inyecta anestesia en la zona ● El cirujano hará una pequeña incisión en la parte superior del escroto. Se ligarán los conductos deferentes y se cortarán por separado. ● La herida se cerrará con puntos de sutura Vasectomía sin incisión quirúrgica. Vasectomía sin bisturí (NSV, por sus siglas en inglés) Procedimiento: ● Se buscará los conductos deferentes palpando el escroto. ● Se inyectarán anestesia. ● Se hará un agujero diminuto en la piel del escroto, se ligará y cortará una parte de los conductos deferentes. Para vasectomía regular, se hace una pequeña incisión a cada lado del escroto. Para vasectomía sin bisturí, se usa una pinza puntiaguda para perforar la piel y se hace un orificio solo. Para ambos tipos, se hace un punto de sutura para sellar el orificio. Mecanismo de acción: Oclusión de los conductos deferentes que impide la salida de los espermatozoides, evitando la unión con el óvulo. INDICADO ● Si la pareja está de acuerdo que no desean tener hijos ● No quieren usar, o no pueden usar otros métodos anticonceptivos por efectos secundarios ● Que tenga más de 25 años y 2 o más hijos

COMPLICACIONES

FORMA DE USO

● Se realiza, en cualquier momento, mediante dos técnicas ● Convencional con una o dos incisiones en el escroto. ● Técnica sin bisturí punzando la piel con pinza de punta delgada el escroto, para aislar el conducto deferente. Técnica muy usada. Indicación previa a la operación El procedimiento se realiza a pacientes que deseen el método irreversible o permanente: ● El paciente debe haber recibido dos sesiones de orientación/ consejería previa ● Deber haber firmar y comprendido el “consentimiento informado” previas a la operación. ● Haberse realizado la prueba rápida de VIH/sífilis. ● Que haya entendido el tipo de intervención a que será sometido. ● El procedimiento se realizará bajo normas quirúrgicas y de esterilización vigentes ● Se solicitará un espermatograma de control (o evaluación simple al microscopio de muestra de semen), para observar la ausencia de espermatozoides al tercer mes postoperatorio. ● El proveedor será el urólogo o médico calificado. Recomendación post cirugía ● Debe observarse por 2hrs y si es de lejos 6hrs donde se realizó la intervención ● No necesita internamiento ● Entregar indicaciones de los cuidados a realizar, actividad física, curación de herida operatoria, si presenta signos de alarma acudir al establecimiento. ● Aplicar 3 cubos de hielo por tres horas si es necesario.

● Proveer analgésico e indicar como usar. (paracetamol o naproxeno550mg) ● Tener reposo relativo por 5 días ● No debe haber presión o rose en zona intervenida ● Usar condón hasta después de 20 eyaculaciones o 3 meses post procedimiento hasta que el conteo de espermatozoides sea negativo es decir post espermatograma. ● Entregar 30 condones ● Los pacientes con VIH deberán usar condón en toda relación sexual. SEGUIMIENTO: ❖ Primer control al 3er día y la 2da cita al 7mo día, luego al mes y 3 meses. ❖ Luego se citará cada año para evaluación integral de la salud sexual y reproductiva ❖ Si no acude, visitar o hacer llamada telefónica ❖ El usuario puede acudir al establecimiento en cualquier momento ❖ Regresar y tiene síntomas: ➢ Molestias urinarias o fiebre ➢ Dolor en zona operatoria (escrotal o perineal). ➢ Hematoma o hemorragia en herida operatoria. SELECCION Y PRESCRIPCION DEL ANTICONCEPTIVO SEGUN LA/EL USUARIO La selección y prescripción del anticonceptivo adecuado para una persona debe tener en cuenta varios factores, incluyendo su historial médico, preferencias personales, estilo de vida y consideraciones de salud específicas. Aquí hay algunas consideraciones importantes a tener en cuenta: Historial médico: Es importante evaluar cualquier condición médica existente, como enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, trastornos de coagulación, antecedentes de cáncer de mama o cervical, entre otros. Algunas condiciones pueden influir en la elección del anticonceptivo más adecuado o pueden requerir precauciones adicionales. Edad y estado reproductivo: La edad y la etapa de la vida de la persona son factores importantes a considerar. Por ejemplo, las adolescentes pueden tener necesidades anticonceptivas diferentes a las mujeres adultas. Además, si la persona desea tener hijos en el futuro, es importante elegir un método anticonceptivo reversible. Preferencias personales y estilo de vida: Es crucial tener en cuenta las preferencias personales del usuario, así como su estilo de vida y rutina diaria. Algunas personas pueden preferir métodos anticonceptivos de larga duración que no requieran tomar pastillas diariamente, mientras que otras pueden sentirse