Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antibióticos y su mecanismo de acción, Apuntes de Fisiología Humana

Este documento proporciona una descripción detallada sobre los diferentes tipos de antibióticos, su clasificación, mecanismo de acción, espectro de actividad, efectos adversos y resistencia bacteriana. Se explican los principales grupos de antibióticos y se aborda la problemática de la resistencia bacteriana. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes de ciencias de la salud, médicos y farmacéuticos interesados en comprender el mecanismo de acción de los antibióticos y su relevancia en el tratamiento de las infecciones bacterianas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 03/08/2024

antonio-cb-3
antonio-cb-3 🇩🇴

2 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Farmacología.
Antibióticos.
Los Alemanes tenían su antibiótico Sulfamida, los
Americanos sólo tenían Morfina, morían muchos soldados
sin dolor pero con infecciones ( sepsis ), ya en la Segunda
Guerra Mundial aparece la Sulfamida, que la tenían los
Alemanes y en la otra parte de los Americanos empiezan a
hablar de las Penicilinas.
En clases pasadas el maestro dijo; nuestras células no tienen
pared celular, pero si capa lipídica y las bacterias tienen
pared celular.
Primero, Los antibióticos pueden ser:
Bacteriostático: Son aquellos agentes que inhiben el
crecimiento y la reproducción de las bacterias, pero no las
matan directamente. Como la Tetraciclina y el
Cloranfenicol.
Bactericidas: Son aquellos agentes que matan a las bacterias
directamente. Éstos medicamentos son capaces de destruir
las bacterias, independientemente del sistema inmunológico
del huésped. Como la Penicilina y la Vancomicina.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antibióticos y su mecanismo de acción y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Farmacología.

Antibióticos.

Los Alemanes tenían su antibiótico Sulfamida, los

Americanos sólo tenían Morfina, morían muchos soldados

sin dolor pero con infecciones ( sepsis ), ya en la Segunda

Guerra Mundial aparece la Sulfamida, que la tenían los

Alemanes y en la otra parte de los Americanos empiezan a

hablar de las Penicilinas.

En clases pasadas el maestro dijo; nuestras células no tienen

pared celular, pero si capa lipídica y las bacterias tienen

pared celular.

Primero, Los antibióticos pueden ser:

Bacteriostático: Son aquellos agentes que inhiben el

crecimiento y la reproducción de las bacterias, pero no las

matan directamente. Como la Tetraciclina y el

Cloranfenicol.

Bactericidas: Son aquellos agentes que matan a las bacterias

directamente. Éstos medicamentos son capaces de destruir

las bacterias, independientemente del sistema inmunológico

del huésped. Como la Penicilina y la Vancomicina.

Los antibióticos para poder hacer su efecto, matar las

bacterias, se van a dividir en 3 tipos.

La célula necesita 3 tipos de fármacos para poder

eliminarse la batería, los otros fármacos se producen por

que los primeros fármacos que aparecieron como la

Penicilina y comparsa hicieron algo llamado resistencia.

En la actualidad tenemos Super bacterias y Super

antibióticos.

Los antibióticos que inhiben la Pared Celular aparece en

algo llamado PECAMOS.

**- PE: ( Penicilinas. )

  • C: ( Cefalosporinas. )
  • A: ( Carbapenemas. )
  • MOS: ( Monobactámicos. )** **Mecanismos de acción:
  • Los que inhiben la pared celular.
  • Los que inhiben la síntesis de proteínas.
  • Los que inhiben la síntesis de ADN.**

Las bacterias tienen cilios y se comunican entre ellas

pasándose material genético y eso hace que las bacterias

estén mutando.

En la tierra hay millones y millones de antibióticos.

Por ejemplo cuando fumigan las plantas.

Alexander Fleming dice que es como un hongo, el descubre

que tienen una síntesis del mucopéptido de la pared celular,

tiene la característica de que inhiben las enzimas

bacterianas, que van a inhibir la síntesis de la pared, el

descubre esto por error.

Historia.

En el 1928, Alexander Fleming estaba trabajando en su

laboratorio con cultivos de bacterias Staphylococcus. Antes

de irse de vacaciones, dejó algunas placas de Petri con estos

cultivos en su laboratorio. Cuando regreso, no toque una de

las placas habías ido contaminada por un moho Penicillium

notatum.

Fleming observó que alrededor del moho había un área

donde las bacterias no crecía. Esto le llevó a la conclusión

de que el moho producía una sustancia que inhibía el

crecimiento de las bacterias. Esta sustancia fue luego

identificada como penicilina.

( Clasificación de las penicilinas ):

1. Naturales:

Cristalina, Benzatínicas, Procaínicas, Fenoxipenicilina.

2. Aminopenicilinas:

Ampicilina, Amoxicilina.

3. Isaocazólicas:

Dicloxacilina, Oxacilina.

4. Carboxipenicilinas:

Carbenecilina, Ticarcilina.

5. Uredopenicilina:

Piperacilina.

Los que están en atención primaria son: Ampicilinas,

Amoxicilinas, Cristalinas, Benzatínicas, Procaínicas.

Naturales:

Tienen la característica de que produce mucho dolor.

- Penicilina G sódica cristalina (IV)= mucho dolor y vida

media es muy corta 40 minutos.

Sífilis.

Tuberculosis.

4. Penicilina anti beta lactamasa: Ampicilina = Sulbactam sódico. Amoxicilina = Clavulánico. Piperacilina = Tazobactam. ( Fármaco cinética. )

  • (^) Absorción: las penicilinas se absorben muy bien, tienen una adecuada absorción oral, pero disminuye con alimentos por lo cual los deben administrar una o dos horas antes o dos horas después de las comidas.
  • (^) Distribución: las penicilinas se distribuyen ampliamente por casi todos los tejidos, su penetración a líquidos cefalorraquídeo es mínima con las meninges normales, se alcanzan rápidamente en articulaciones, espacio pleural, pericardio y bilis.
  • (^) Excreción: a través de la orina y el sudor, leche materna. ( Reacciones adversas. ) Reacciones de hipersensibilidad o alergia: Es el efecto adverso más importante. Puede ser inmediata 2- minutos, acelerada 1-72 horas o tardía más de 72 horas. Puede causar Erupciones cutáneas y Shock anafiláctico.

Inmediata: Adrenalina. Acelerada: Hidrocortisona. Tardía: Corticoesteroides; Prednisona, Dexametasona, Metilprednisolona. Efectos gastrointestinales: el más frecuente es la diarrea, ya que la penicilina elimina la flora intestinal. Puede también provocar náuseas y vómitos. Trastornos hematológicos: anemia, neutropenia y trombocitopenia. La penicilina puede estimular la producción de anticuerpos. ( Contraindicaciones. )

  • (^) Cualquier antecedente de alergia a la penicilina.
  • (^) Altas dosis de penicilina G potásica pueden producir hipercalcemia especialmente en pacientes con falla renal.
  • (^) Pacientes con falla cardiaca o renal puede producir una sobrecarga especialmente con penicilinas de amplio espectro.
  • (^) Mujeres en embarazo o en lactancia.

( Concentración mínima bactericida. ) La menor concentración de Antibióticos capaz de provocar, no sólo la suspensión del crecimiento si no la destrucción de la bacteria. Menos antibióticos puede matar muchas bacterias. ( Tolerancia a los antibióticos. ) Nosotros tenemos una tolerancia a los antibióticos, muchos pacientes pueden tolerar los fármacos. Hay personas a las cuales hay que aumentarle la dosis del fármaco para poder hacer efecto. Esta es la parte que tiene que ver con que el fármaco haga resistencia. Que la batería haga resistencia al fármaco. ( La selección inicial del régimen antimicrobiano obliga a a tomar consideraciones. ) Debemos conocer las infecciones; A la hora de medicar. Los datos de cultivo y sensibilidad antibiograma deben guiar al clínico para continuar o modificar el régimen de medicamento empírico pero no sustituye a la evolución clínica. A veces llegan pacientes a los hospitales al área de atención primaria, el paciente llega con infección, empíricamente el médico que está ahí dependiendo de donde esté la infección sabe qué tipo de germen está ahí. El médico le pone un antibiótico X, si el paciente no mejora se le debe hacer un cultivo para saber a qué antibiótico la bacteria es sensible o resistente. Una persona no puede durar más de una semana con antibióticos.

( Los antibióticos se pueden clasificar de acuerdo a: )

  • (^) Su estructura química.
  • (^) Su mecanismo de acción.
  • (^) Su espectro.
  • (^) Su actividad bactericida o bacterioestática. **( Triángulo de Davis. )
  • Antibiótico y microbio: Fármacos que atacan al microbio,**

hacen resistencia o van a tener sensibilidad.

- Microbio y huésped: Personas pueden desarrollar

resistencia o inmunidad a ciertas bacterias. Ya sea una

inmunidad adquirida o por bacterias.

- Antibiótico y huésped: El antibiótico puede causar al

paciente una toxicidad.

La primera penicilina descubierta fue la penicilina G o benzil-penicilina y tenía limitaciones:

- Aspecto de acción reducido, aunque son efectivas pero su

efecto mayor se usaron en la estreptococos del grupo A y

cocos gram positivos.

- Son muy sensibles en medios ácidos por eso la vía oral era

mala.

- Se elimina muy rápido a través de la orina. ( Betalactámicos. ) Antibióticos naturales o semi sintéticos de estructura beta lactámica, con actividad bactericida, de corte, medio y amplio espectro. Inhiben la síntesis de la pared celular de la bacteria. ( Betalactámicos. ) Penicilinas Naturales. Parenterales.

  • (^) Acción corta: Penicilina Sódica y Potásica.
  • (^) Acción Internedia: Penicilina Procaínica.
  • (^) Acción Larga: Penicilina Benzatínica.

( Betalactámicos. ) Penicilinas Semisintéticas.

  • (^) Aminopenicilinas: Ampicilina, Amoxicilina.
  • (^) Penicilina resistente a la penicilinasa: Meticilina, Dicloxacilina.
  • (^) Inhibidores de la Beta Lactamasa: Acido Clavulánico, Sulbactam, Tazobactam.
  • (^) Carboxipenicilina: Carbenicilina, Ticarcilina. ( Penicilinas Orales. )
  • (^) Amoxicilina.
  • (^) Ampicilina.
  • (^) Azlocilina.
  • (^) Carbenicilinas.
  • (^) Dicloxacilinas.
  • (^) Meticilina.
  • (^) Oxacilina. Se indica en una amplia gama de infecciones, la penicilina aún se indica en infecciones estreptocócica, sífilis y enfermedad de Lyme. No se ponen administrar en pacientes que estén comiendo, se debe administrar antes o dos horas después de comer, sólo la amoxicilina se puede con o sin comida se absorbe bien.

( Efectos colaterales Cefalosporinas. )

  • (^) Nefrotoxicidad. Especialmente la cefalotina.
  • (^) Alteraciones hematológicas, como la anemia hemolítica.
  • (^) Encefalopatía. Aumento de dosis.
  • (^) Alteraciones de las transaminasas, manifestada por ictericia. ( Glucopéptidos. )
  • (^) Son antibióticos naturales con actividad bactericida, corto espectro.
  • (^) Actúan inhibiendo la pared celular, en bacterias que se encuentran en fase de crecimiento.
  • (^) Interfieren en un menor grado con la síntesis de ARN.
  • (^) Alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática. ( Efectos colaterales Glucopéptidos. ) - (^) Nefrotoxicidad. - (^) Ototoxicidad. - (^) Neutropenia. - (^) Eosinofilia. - (^) Taquicardia. - (^) Tromboflebitis. - (^) Hipotensión arterial. - (^) Choque de tipo histaminoide, ocasional. - (^) Náusea. - (^) Bloqueo de la bomba sodio potasio. Son malos por vía oral.

( Polipéptidos. )

Es bastante tóxico y se usa mayormente sobre la superficie de la piel. ( Tópica ). Bacitracina y Polimixina están en esta categoría.

( Inhibición de la síntesis de

proteína. )

Estos fármacos van a inhibir la síntesis de proteína, o sea su fuente de energía.

  • (^) Aminoglucósidos.
  • (^) Macrólidos.
  • (^) Fenicoles.
  • (^) Tetraciclinas.
  • (^) Nitrofuranos.

( Efectos colaterales. ) Si los pacientes son sordos está contraindicado. Porque la única forma en que el paciente diga que está intoxicado por Aminoglucósidos le va a dar ototoxicidad. Zumbidos, si es sordo no se le puede indicar. Neurotoxicidad. Erupciones cutáneas. Bloqueo neuromuscular. Irritación dónde se coloca. ( Macrólidos. ) Son antibióticos naturales y semisintéticos, de medio espectro. Son bacteriológicos. Impiden la síntesis de proteínas a nivel de las subunidades 50s de los ribosomas. Se usan en enfermedades respiratorias.

  • (^) Eritromicina.
  • (^) Azitromicina.
  • (^) Claritromicina.

( Efectos adversos. ) Nauseas. Diarera. Irritación gastrica. Colitis pseudomembranosa. Insuficiencia hepatica no se administra. ( Fenicoles. ) Antibióticos bacteriostáticos, de amplio espectro y tienen acción bactericida para Haemophilus Influenzae, neseria meningitis. Actúan inhibiendo la síntesis proteica de las bacterias a nivel de las subunidades 50s de los ribosomas. Solo se usan cuando los demás fármacos no funcionan. Por si toxicidad en la médula ósea. ( Efecto colateral. ) Síndrome del niño gris, por la médula ósea. Una reacción inmediata y tardía.