
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tabla de antibioticos con su mecanismos de acción
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los animales han acompañado a los seres humanos desde hace miles de años, por lo que han sufrido transformaciones de adaptación y domesticación. Es gracias a esta relaciónque se han producido enfermedades conocidas como zoonosis. La palabra “zoonosis” es un término propuesto por Rudolf Virchow en el año de 1885 , que proviene de los vocablos griegos “zoon” (animal) y “nosos” (enfermedad) y hace referencia a toda aquella enfermedad y/o infección que puede transmitirse de forma natural de los animales vertebrados al hombre (zooantroponosis) y del ser humano a los animales (antropozoonosis). Esta investigación está dirigida a la indagación sobre zoonosis que son transmitidas por perros, ya que tanto ellos como los seres humanos coexistimos en un mismo espacio donde nos desarrollamos e incluso los convertimos en animales de compañía (mascotas), cuidamos de ellos y son parte de nuestra vida diaria. Es por ello que este estudio se basa en la investigación de las zoonosis parasitarias transmitidas por perros que afectan de manera muy agresiva a los humanos, así como de informar a la comunidad sobre este problema y cómo se puede contrarrestar.
Se creó una encuesta que fue aplicada a 106 alumnos de la especialidad de clínicos del CECyT 6 “Miguel Othón de Mendizábal” a lo largo de 12 días con la finalidad de poder obtener información acerca de los hábitos que tienen con sus mascotas, sobre su convivencia y la forma en que todos ellos pueden afectar su estado de salud.
Debido a la extensa población de perros domésticos en el país, es necesario estar informado acerca de cómo cuidar adecuadamente una mascota y de las acciones que los dueños deben tomar para cuidarse ellos de igual forma, ya que una mascota puede ser un factor de riesgo para la salud. Esta investigación aporta información acerca de los peligros que representa tener un perro en casa Laboratorista Clínico del CECyT 6. Además, de esta manera, se podría mantener el bienestar de los alumnos del plantel, así como la de sus mascotas y evitar que su salud y su desarrollo académico se vean afectados por las enfermedades que pueden adquirir a través de su perro de compañía. También se busca comunicar sobre los métodos de prevención adecuados contra las enfermedades zoonóticas.
Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada fueron los siguientes: ¿Cuántos perros tienes? El 49. 1 % de los estudiantes ( 52 personas) respondieron que tienen 1 perro en su casa, el 13. 2 % ( 14 estudiantes) dijo que tiene 2 perros, el 18. 9 % ( 20 estudiantes) dijo que tiene 3 y otro
Tener un perro como mascota implica una gran responsabilidad para el dueño y no todas las personas están conscientes ni preparadas para hacerse cargo de un animal. Los alumnos de la academia de clínicos del CECyT mayoritariamente tienen hábitos de higiene adecuados que permiten reducir las probabilidades de que se infecten con alguna zoonosis que sus perros puedan transmitirles. Sin embargo, gracias a la encuesta aplicada, también se puede saber que, de igual manera, la mayoría de la población estudiantil no tiene conocimientos de ninguna zoonosis que sus mascotas, en este caso los perros, pueden transmitirles, dejando ver la gran necesidad que hay de difundir información con respecto a este tema.
Acha, P., & Szyfres, B. (2001). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales Tercera edición. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/Acha-Zoonosis- Spa.pdf 11.CReSA. (s. f.). CAMPILOBACTERIOSIS. Recuperado abril de 2020, de http://www.cresa.es/granja/campilobacteriosis.pdf Después de jugar con él, ¿te lavas las manos? El 50. 9 % de los estudiantes ( 54 personas) respondieron que después de jugar con su mascota sí se lava las manos, el 37. 7 % ( 40 estudiantes) dijo que solo en algunas ocasiones, mientras que el 11. 3 % ( 12 estudiantes) dijo definitivamente que no. ¿Tienes hábitos específicos de higiene para los lugares donde se encuentra tu perro? El 83 % de los estudiantes ( 88 personas) respondieron que sí tienen hábitos específicos de higiene para el lugar donde se encuentra su mascota, mientras que el 17 % ( 18 estudiantes) dijo que no.