Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antibioterapia en Periodoncia, Esquemas y mapas conceptuales de Odontología

Este documento aborda el uso de antibióticos en el tratamiento de la enfermedad periodontal. Presenta una revisión de la evidencia científica sobre la eficacia de diferentes antibióticos, como tetraciclinas, metronidazol, amoxicilina y clindamicina, cuando se utilizan como terapia complementaria al tratamiento mecánico convencional. Se discuten los beneficios clínicos y microbiológicos de estas terapias combinadas, así como la importancia de realizar pruebas microbiológicas para identificar los patógenos periodontales y seleccionar el antibiótico más adecuado para cada caso. El documento también menciona factores de riesgo para la enfermedad periodontal, como la raza, el sexo, la edad, el tabaco y la diabetes. En general, este documento proporciona una visión general actualizada sobre el papel de la antibioterapia en el manejo de la periodontitis.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2012/2013

Subido el 26/09/2022

marianacorona08
marianacorona08 🇲🇽

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fa1cao Costa C, Moura e A, Faria Almeida R, Bascones A
AnUbioterapia en Periodoncia. Situación actual. l. AntibióUcos Sistémicos
Antibioterapia en Periodoncia. Situación actual
1-Antibióticos Sistémicos
FALCAO COSTA C *
MOURA E A*
FARIA ALMEIDA R **
BASCONES A***
RESUMEN
Faldío Costa C, Moura e A, Faria Almeida R, Bascones A.
Antibioterapia en Periodoncia. Situación actual. 1- antibióticos
Sistémicos. Av Periodon Implantol. 2001; 13, 1: 39-47
En este artículo se hace una revisión bibliográfica sobre la utilización de los antimicrobianos
sistémicos en periodoncia. Hoy día existe una gran diversidad de fármacos con capacidad,
científicamente fundamentada, de ayudar al periodoncista en su actividad clínica diaria. La
evolución de la periodoncia nos permite con la ayuda de tests microbiológicos conocer las
bacterias contra las cuales tenemos que actuar, asícomo los antibióticos más eficaces. Se dis-
cute también las dosis actualmente indicadas.
PALABRAS CLAVE
Antibióticos sistémicos, Enfermedad periodontal
INTRODUCCIÓN
En los últimos años nos hemos encontrado con una
evolución significativa en el campo del tratamiento
antimicrobíano en periodoncia. En efecto, las nuevas
evidencias de la incapacidad del tratamiento mecá-
nico y/o quirúrgico para eliminar toda la etiología
bacteriana en algunas formas de enfermedad perio-
dontal así como la necesidad de sustituir una antibio-
terapia muy empírica (basada en el sentido común y
experiencia personal) por una científicamente funda-
mentada con base en datos de laboratorio, han veni-
do motivando esta constante evolución. Esto va a per-
mitir una selección cada vez mas especifica y mejor
orientada del fármaco a utilizar.
Hoy en día disponemos ya de un arsenal considera-
ble de fármacos de administración sistémica o local
cuyo objetivo es eliminar las bacterias patógenas
para el periodonto.
En esta primera parte de nuestro trabajo vamos a
centrarnos solamente en los antibióticos sistémicos,
reservando los locales para otro trabajo posterior.
ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL DE LA
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Hay en la literatura un gran número de estudios que
demuestran una relación causa-efecto entre la perio-
dontitis y distintos factores. Las conclusiones obteni-
das nos dicen que la etiología es multifactorial.
Factores tan inespecíficos como la raza (principal-
mente en personas de origen filipino o de raza
negra), el sexo (mas frecuente en los hombres) o la
edad avanzada se añaden a otros mas específicos
como son el tabaco o la diabetes, constituyendo
importantes marcadores de mayor riesgo de enfer-
medad periodontal más severa.
La misma relación esta ya documentada con la pre-
sencia en la placa subgingival de bacterias como
P.gingivalis, P.intermedia oF.nucleatum.
Otras situaciones como son: un status socioeconómi-
co o educacional bajo, el vivir en zonas rurales o
tener una deficiente alimentación (falta de vit. A,B,e,
D, calcio o proteínas) están siendo citadas también
*Alumno de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Oporto
** Master de Periodoncia. Facultad de Odontologia de la Universidad Complutense de Madrid
*** Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia. Universidad Complutense de Madrid
AVANCES EN PERIODONCIA/39
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antibioterapia en Periodoncia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Odontología solo en Docsity!

Fa1cao Costa C, Moura e Sá A, Faria Almeida R, Bascones A AnUbioterapia en Periodoncia. Situación actual. l. AntibióUcos Sistémicos

Antibioterapia en Periodoncia. Situación actual

1- Antibióticos Sistémicos

FALCAO COSTA C *

MOURA E sÁ A *

FARIA ALMEIDA R **

BASCONES A ***

RESUMEN

Faldío Costa C, Moura e Sá A, Faria Almeida R, Bascones A. Antibioterapia en Periodoncia. Situación actual. 1- antibióticos Sistémicos. Av Periodon Implantol. 2001; 13, 1: 39-

En este artículo se hace una revisión bibliográfica sobre la utilización de los antimicrobianos

sistémicos en periodoncia. Hoy día existe una gran diversidad de fármacos con capacidad,

científicamente fundamentada, de ayudar al periodoncista en su actividad clínica diaria. La

evolución de la periodoncia nos permite con la ayuda de tests microbiológicos conocer las

bacterias contra las cuales tenemos que actuar, así como los antibióticos más eficaces. Se dis-

cute también las dosis actualmente indicadas.

PALABRAS CLAVE

Antibióticos sistémicos, Enfermedad periodontal

INTRODUCCIÓN

En los últimos años nos hemos encontrado con una

evolución significativa en el campo del tratamiento

antimicrobíano en periodoncia. En efecto, las nuevas

evidencias de la incapacidad del tratamiento mecá-

nico y/o quirúrgico para eliminar toda la etiología

bacteriana en algunas formas de enfermedad perio-

dontal así como la necesidad de sustituir una antibio-

terapia muy empírica (basada en el sentido común y

experiencia personal) por una científicamente funda-

mentada con base en datos de laboratorio, han veni-

do motivando esta constante evolución. Esto va a per-

mitir una selección cada vez mas especifica y mejor

orientada del fármaco a utilizar.

Hoy en día disponemos ya de un arsenal considera-

ble de fármacos de administración sistémica o local

cuyo objetivo es eliminar las bacterias patógenas

para el periodonto.

En esta primera parte de nuestro trabajo vamos a

centrarnos solamente en los antibióticos sistémicos,

reservando los locales para otro trabajo posterior.

ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL DE LA

ENFERMEDAD PERIODONTAL

Hay en la literatura un gran número de estudios que

demuestran una relación causa-efecto entre la perio-

dontitis y distintos factores. Las conclusiones obteni-

das nos dicen que la etiología es multifactorial.

Factores tan inespecíficos como la raza (principal-

mente en personas de origen filipino o de raza

negra), el sexo (mas frecuente en los hombres) o la

edad avanzada se añaden a otros mas específicos

como son el tabaco o la diabetes, constituyendo

importantes marcadores de mayor riesgo de enfer-

medad periodontal más severa.

La misma relación esta ya documentada con la pre-

sencia en la placa subgingival de bacterias como

P.gingivalis, P.intermedia o F.nucleatum.

Otras situaciones como son: un status socioeconómi-

co o educacional bajo, el vivir en zonas rurales o

tener una deficiente alimentación (falta de vit. A,B,e,

D, calcio o proteínas) están siendo citadas también

* Alumno de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Oporto

** Master de Periodoncia. Facultad de Odontologia de la Universidad Complutense de Madrid

*** Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia. Universidad Complutense de Madrid

AVANCES EN PERIODONCIA/

AVANCES Volumen 13 - N° 1 - Abril 2001

como factores etiológicos relevantes. Nada sorpren-

dente es la gran documentación que relaciona la gra-

vedad y frecuencia de la enfermedad con la mala

higiene bucal, tantas veces también asociada a la

ausencia de cuidados dentales profesionales.

Mas recientemente, han surgido estudios que

demuestran la existencia de una susceptibilidad

genética en algunos pacientes que va a condicionar

un mayor riesgo de que sufran de periodontitis (de

inicio precoz). Es sobre este campo de la Genética

que se investiga cada vez más y es ahí donde están

probablemente los mayores desafíos para la

Periodoncia y toda la Medicina en general(l,2,3).

Como conclusión,hoy en día podemos dívidír los facto-

res etiológicos más importantes en la enfermedad

periodontal en tres grandes grupos (esquema 1)(1,2,3).

MICROBIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD

PERIODONTAL

La búsqueda de agentes etiológicos para la enferme-

dad periodontal no es reciente, pues solo en los años

60 se estabilizó una relación causa-efecto entre la

presencia de placa bacteriana y la presencia de

enfermedad (4,5).

No se valoraba la variabilidad de la composición de

la placa entre distintos individuos y dentro del

mismo individuo en diferentes lugares. Diferentes

estudios hechos en los años 70 han concluido de una

forma general que las localizaciones con enfermedad

periodontal activa tenían una microbiota especifica y

diferente de las localizaciones sanas en el mismo indi-

viduo.

Después de años de investigación tenemos hoy

referenciadas algunas bacterias que presentan una

gran relación con la aparición de la periodontitis,

pudiendo considerarse como agentes etiológicos.

Son ejemplos el A.actinomycetemcomitans y la P.

gingivalis (tabla 1), así como las espiroquetas, estas

ultimas como las principales patógenas en la PUNA.

Otras como el Fnuc1eatum, P.intermedia, B.forsythus,

E.corrodens, P.micros, entre otras, necesitan de una

mejor definición de su importancia en la patogénesis

de la enfermedad, aunque su presencia en varias for-

mas de periodontitis este confirmada. (4)

La demostración de la capacidad que tienen algunas

bacterias (A.a. y P.gingivalis) de invadir las células

epiteliales asociada a las dificultades del punto de

vista anatómico del tratamiento convencional han

venido a confirmar los resultados de algunos estudios

que demuestran la ineficacia del raspado y alisado

radicular o incluso del tratamiento quirúrgico en eli-

minar estas bacterias. (4,5)

virulenciaPrincipalesPrincipalesasociadas Características factores enfermedades de baciloleucotoxi na/ endotoxi na Gram-negativo -^ - fceriodontitis juvenil

colagenasa^ inmóvil^ - ocalizada capnofílico -^ - djradación de Ig's

periodontitisalgunascapacidadin^ ucción formas dede invasión^ reabsorción de perio- - - prepuberaldontitis del adulto del hueso

s. -

capacidad de inhibir los fibroblastos

colagenasavariasanaerobioendotoxi nafibrinolisinaasacarolíticofosfolípasa capacidad baciloinmóvilperiodontitis Gram-negativoformas^ estrictoa2de de de perio-inhibir inicio^ - ---los-- dontitis^ - precoz del adulto^ -

  • fibroblastos

inducción de reabsorción

  • del hueso

degradación de Ig's

capacidad de invasión de cels. epiteliales

Tabla 1. Características de los principales periodontopatógenos.

40/AVANCES EN PERIODONCIA

AVANCES Volumen 13 - N° I - Abril 200 I

ras clínicas (17,18,19), después de tratamientos com-

binados con R y A o con. cirugía periodontal. Sin

embargo, hay referencias en la literatura de recidivas

de la enfermedad periodontal y de los niveles de A.a.

después de tratamientos con tetraciclina (20).

Siendo un antibiótico de amplio espectro su actividad

fue también estudiada en pacientes con periodontitis

refractaria. En estos estudios y utilizando tetraciclina

(250mg/4 veces al día/14-21 días) o doxiciclina (

mg/día/21 días) como terapia complementaria al R y

A se verificó concordancia de resultados en la reduc-

ción de profundidad de sondaje y disminución del

numero de localizaciones con enfermedad activa

(21,22,23). Bacteriológicamente, si hay estudios

donde se pudo comprobar la eficacia de las tetraci-

clinas sobre A.a. (22,24) o sobre P.gingivalis y P.inter-

media (24,25), hay otros donde no hubo alteraciones

en los niveles de A.a. (25) o de P.g.y P.i.(22) después

del tratamiento sistémico con este fármaco.

METRONIDAZOL

Fármaco bactericida (del grupo de los nitroimidazo-

les) que actúa al nivel de la síntesis de DNA,a través

del grupo nitro reducido por ferredoxinas y por otros

compuestos bacterianos (11).Presenta en consecuen-

cia una toxicidad selectiva con relación a bactérias

anaerobias estrictas (P.gingivalis, P.intermedia, F.nucle-

atum, Bacteroides) y protozoos, pero no es activo con-

tra organismos aeróbicos o facultativos (A.actinomy-

cetemcomitans, E.corrodens) (6,10,11,13). Hay sin

embargo estudios que hablan de la existencia de

algunos bacilos Gram-negativos anaerobios (espe-

cialmente de P.melanogénica y cepas de P.micros)

resistentes a los nitroimidazoles (10,13).

Administrado normalmente en 3 tomas diarias (cada

6-8 horas) presenta generalmente buena tolerancia,

pudiendo surgir náuseas, vómitos o diarreas

(6,10,11,13,26). No induce la aparición de resisten-

cias bacterianas durante el tratamiento, debiendo evi-

tarse su uso en pacientes embarazadas (10,11).

Lindhe y col. (27) demostraran que el metronidazol

administrado por vía sistémica conseguía diminuir o

eliminar los signos clínicos de enfermedad periodon-

tal, siendo activo sobre espiroquetas y bastones móvi-

les (conclusiones confirmadas por estudios posterio-

res de otros autores) (28,29,30). Verificaron también

que la disminuCión de los niveles de espiroquetas se

mantenía mucho tiempo después de la permanencia

del fármaco en el organismo. Sin embargo, y después

del tratamiento con metronidazol, hay algunas bacté-

rias (P.gingivalis, P.intermedia, Espiroquetas, F.nuclea-

42/AVANCES EN PERIODONCIA

tum) con tendencia a la recidiva, lo que probable-

mente se debe a una incompleta limpieza o rápida

recolonización de los lugares tratados (29,31,32).

Es también curioso verificar que a pesar de la toxici-

dad selectiva sobre anaerobios, una terapéutica con

metronidazol sistémico en dosis de 200mg/día/

10días (33) obtuvo disminución de A.a. en pacientes

con Periodontitis juvenil localizada (probablemente

debido al metabolito hidroxil)(33,34). Clínicamente

hubo disminución de profundidades de sondaje y del

índice gingival. En este mismo estudio, los resultados

obtenidos con la tetraciclina fueron peores que con el

metronidazol.

La administración de metronidazol puede también

reducir él numero de dientes con necesidad de ciru-

gía periodontal (29).

Parece ser conclusión generalizada que este fármaco

es más eficaz en pacientes que tengan altas propor-

ciones de espiroquetas. Algunos estudios (29,29)

sugieren que la mejor manera de usar el metronida-

zol es en tratamiento combinado con raspado y alisa-

do radicular.

En casos de periodontitis rápidamente progresiva, el

tratamiento complementado con este antibiótico

parece mejorar la cicatrización por un periodo hasta

6 meses, cuando se comparó con el raspado y alisado

solo (26).

AMOXICILINA + AC.CLAVULANICO

Tiene un amplio espectro de acción que incluye la

gran mayoría de las bacterias anaerobias estrictas,

incluyendo también las productoras de ~-lactamasas

(10,13). Sus características farmacológicas permiten

la administración cada 8-12 horas y una buena pene-

tración en los tejidos y fluidos gingivales (10). Tiene

una acción bactericida y normalmente no provoca

reacciones adversas, aunque ocasionalmente puedan

ocurrir diarreas (8,10).

En un estudio con pacientes con Periodontitis refrac-

taria, Magnusson y cols. (35) utilizando dosis de

250mg/3 veces al día/14 días de amoxicilina+ác. cla-

vulanico combinado con raspado y alisado radicular,

obtuvieran disminución de la pérdida de inserción,

de la profundidad de sondaje y del número de luga-

res con enfermedad activa a los 9 meses. Usando el

mismo protocolo, pero a 24 meses, los mismos autores

han verificado ganancia de inserción en algunos

lugares. Sin embargo, a partir de los 12-15 meses

empezaran a observar un nuevo aumento de las pro-

fundida des de sondaje y tendencia de una nueva pér-

dida de inserción (36).

Otros estudios (37,38,39) en pacientes con perio-

dontitis refractaria y utilizando el mismo tipo de tera-

péutica, obtuvieron resultados semejantes en térmi-

nos de reducción de las profundidades de sondaje,

mayor número de lugares con ganancia de inserción

y disminución de lugares con enfermedad activa.

Collins y cols. (40) verificaron la eliminación de

P.gingivalis en casi todos los pacientes que estaban

infectados antes del tratamiento, utilizando un trata-

miento combinado de amoxicilina+ác. clavulanico y

raspado y alisado radicular. La mejoría clínica obteni-

da se ha mantenido en una revaluación 3 años después.

CLINDAMICINA

Es un macrólido del tipo de la lincosasamina, de

acción bacteriostática, que actúa sobre la subunidad

50s de los ribosomas, alterando la síntesis proteica

(10,41). Su espectro de acción incluí la P.Gingivalis, P.

Intermedia y F. Nucleatum, siendo inactivo sobre la

A.actinomycetemcomitans (l0,13). Su semivida per-

mite administraciones entre cada 6-8 horas, teniendo

concentraciones en el fluido crevicular semejantes a

las séricas (8,10,41).Entre sus efectos secundarios se

destacan los de tipo digestivo (que incluyen náuseas,

vómitos y diarreas) y el principal que es la posibili-

dad de presentación de colitis pseudomembranosa,

que puede ocurrir durante el tratamiento, normal-

mente entre el cuarto y el noveno día, o algunas sema-

nas después de finalizar la administración del fárma-

co. Su eliminación se hace principalmente por vía

renal (6,10,13,41).

En un estudio realizado por Gordon y cols. (42) en 13

pacientes que presentaban una periodontitis refracta-

ria, se intentó determinar cual es el efecto de la admi-

nistración de clindamicina como complemento al ras-

pado y alisado radicular para el tratamiento de esta

forma de enfermedad periodontal. La posología

adoptada ha sido de 150 mg 4 veces/día durante 7

días. Los autores han verificado que la clindamicina

aumentaba la eficacia del tratamiento mecánico por

la disminución del número de lugares activos de

enfermedad (pasaron de un porcentaje de 10,7% al

0,5%) y por la mejoría de parámetros clínicos como

inflamación gingival, hemorragia, eritema, supura-

ción y profundidad de bolsa a los 12 meses post-tra-

tamiento. La flora cultivada antes del tratamiento con

clindamicina consistía esencialmente de Gram-nega-

tivos (P.intermedia y P.Gingivalis, principalmente), y la

cantidad de las especies cultivadas se mantuvo prác-

Fa1cao Costa C, Moura e Sá A, Faria Almeida R, Bascones A Antibioterapia en Periodoncia. Situación actual. I.Antibióticos Sistémicos

ticamente igual a los 12meses post-tratamiento cuan-

do se comparó con el periodo pre-tratamiento (43).

TERAPIA COMBINADA

El uso concomitante de fármacos es muchas veces

esencial para obtener el objetivo terapéutico preten-

dido (44). La asociación de antimicrobianos tiene

como principal ventaja el aumento del espectro de

acción que el que se consigue por cada fármaco indi-

vidualmente (6,8).

También nos permite prevenir la aparición de resis-

tencias bacterianas y disminuir la dosis de cada fár-

maco a administrar, pues hay un sinergismo cuando

se asocian distintos antibiótico s (6,8).

Por otra parte, aumentamos también el riesgo de apa-

rición de reacciones adversas y el peligro de tener

interacciones indeseables entre substancias que sean

antagonistas. Como ejemplo, tenemos el metronidazol

que siendo bactericida no debe usarse con tetracicli-

na (bacteriostástico), pues el primero actúa sobre la

división celular, que es impedida por esta última (6 ).

En un estudio de Pavicic y col. (45) se intentó evaluar

los efectos clínicos y microbiológicos resultantes de

la utilización de tratamiento mecánico y tratamiento

antibiótico (250 mg de metronidazol + 375 mg de

amoxicilina 3x dia/7 días) en 48 pacientes con perio-

dontitis, evaluando los resultados del A.a. a los 3 y 24

meses después del tratamiento. Los autores concluye-

ron que la combinación de los dos tipos de tratamien-

to fue eficaz en la eliminación delA.actinomycetemco-

mitans y P.gingivalis durante un largo período de tiem-

po y que la recolonización se presentó raramente. Sin

embargo, verificaron que la eliminación del A.a. fue

acompañada de una mejoría del estado periodontal

de los pacientes, incluso a los 24 meses después del

tratamiento. Por otra parte, el estudio también ha

demostrado la ineficacia de este tratamiento cuanto a

la supresión del P.intermedia. Las mismas conclusio-

nes han sido verificadas por Van Winkelhoff y cols.

(46), utilizando el mismo tipo de posología para el

metronidazol y amoxicilina.

Kornman y cols. (47) no han obtenido diferencias clí-

nicas y microbiológicas entre un tratamiento con

metronidazol +amoxicilina y el tratamiento con

metronidazol + amoxicilina/ác.clavulanico.

La asociación metronidazol + ciprofloxacina fue estu-

diada en 17 pacientes que presentaban periodontitis

refractaria (48), señalándose mejorías clínicas y una

disminución del número de los periodonpatógenos.

AVANCES EN PERIODONCIA/

cos pOCOestudiados como la Azitromicina y también

a otros tipos de asociaciones de fármacos en el trata-

miento de la enfermedad periodontal.

SUMMARY

This review article focuses on the use of systemic anti-

biotics in the management of periodontal diseases.

Nowadays, we have a large variety of drugs available

to help us in our daily practice. The constant evolution

and never ending scientific experiments on this sub-

ject provide not only the possibility to identify the

bacterial flora involved in periodontal diseases, but

also to choose the best antibiotic for each situation.

I{EY WORDS

Systemic antibiotics, periodontal disease

CORRESPONDENCIA:

A Bascones Martinez

Boix y Morer, 6, 10

28003 Madrid

BIBLIOGRAFÍA

l. Papanou PN, Lindhe J. Epidemiology of periodontal disease; Clinical Periodontolgy and Implant Denstistry; 69-101 Munksgaard 1995.

  1. Bascones A. Epidemiologia de la enfermedad perio- dontal; Periodoncia: Diagnostico y tratamiento de la enfermedad periodontal; 131-132.
  2. Carranza F, Newman. Periodontologia Clinica. Epidemiologia de los transtornos gingival y periodon- tal; pág 79-83.
  3. Socransky SS, Haffajee AD. Microbilogy of periodontal disease; Clinical Periodontolgy and Implant Denstistry; 138-200 Munksgaard 1995.
  4. Haffajee AD, Socransky SS. Microbial etiological agents of destructive periodontal disease. Periodontol 2000 1994; 5: 78-111.

Falciío Costa C, Moura e Sá A, Faria Alrneida R, Bascones A Antibioterapia en Periodoncia. Situación actual. I.Antibióticos Sistémicos

  1. Mombelli A. Antibiotics in periodontal therapy; Clinical Periodontology and Implant Dentistry; 488- Munksgaard 1995.
  2. Greenstein G, Polson A. The role of local drug delivery in the management of periodontal diseases: a compre- hensive review. J Periodontol1998; 69: 507-520.
  3. Van Winkelhoff AJ, Rams TE, Slots J. Systemic antibiotic therapy in periodontics. Periodontol 2000 1996; 10: 45- 78.
  4. Villarverde RG, Blanco CJ, Ramos BI, Batalla VP. Aplicación subgingival de antimicrobianos en perio- doncia. Avances en Periodoncia e Implantologia oral 1999; 11: 103-116.
  5. Garcia Sanchez JE, Fresnadillo MMJ,García Sanchez E. Microbiologia bucal y antimi crobianos. Ediciones Avances.
  6. Bascones A, Arce BL.Antibioticos y Antimicrobianos en Periodoncia; Tratado de Odontologia: Ed. Avances. Madrid,2000.
  7. Seymour RA, Hensman PA.Tetracyclines in the manage- ment of periodontal diseases. A review. J Clin Periodontol1995; 22: 22-35.
  8. Dubreuil L, Bascones A. Infecciones periodontales: papel de los anaerobios estrictos, importancia de las B- lactamasas, elección de un antibiótico. Avances en Periodoncia 1994; 6: 99-108.
  9. Lindhe J, Lijlenberg B,Adielson B. Effect of tetracycline therapy on human periodontal disease. J Clin Periodontol1983; 10: 590-601.
  10. Chaves E, Ryerson C, Snyder B, Jeffcoat M. Effect of tetracycline therapy on specific bacterial antigens and bone height. J Dent Res 1995; 26:abstr 114.
  11. Schroeder KL, Ramamurthy NS, Sczepanek KA. Low- dose doxycycline prevents attachment loss in adult periodontitis.J Dent Res 1992; 71: 758, abstr 1936.
  12. Christersson LA, van Winkelhoff AJ, Zambon JJ, de Graaff J, Genco RJ.Systemic antibiotic conbination the- rapy in recalcitrant and recurrent localized juvenile periodontitis.J Dent Res 1989; 68:197, abstr128.
  13. Mandell RL, Socransky SS. Microbiological and clinical effects of surgery plus doxycycline on juvenile perio- dontitis. J Periodontol1988; 59:373-379.
  14. Slots J, Rosling BG. Supression of the periodontophatic microflora in localized juvenile peirodontitis by syste- mic tetracycline. J Clin Periodontol1983; 10: 465-486.

AVANCES EN PERIODONCIA/

AVANCES

Volumen ¡3 - N° 1 - Abril 2001

  1. Lindhe J. Treatment of 10calized juvenile periodontitis. In: Genco RJ, Mergenhagen SE, ed. Host-parasite inte- ractions in periodontal diseases. Washington, DC: Am Soc Microbiol, 1981: 382-394.
  2. Fiehn N-E, Westergaard J. Recurrent periodontitis: effect of doxycycline on the subgingival microflora. J Dent Res 1989; 68:916, abstr 400.
  3. Haffajee AD, Dzink JL, Socranky SS. Effect of modified Widman flap surgery and systemic tetracycline on the subgingival microbiota of periodontal lesions. J Clin Periodontol1988; 15: 255-262.
  4. Rams TE, Keyes PH, Wright WE, Howard SA. Long-term effects of microbiologica11y modulated periodontal therapy on advanced adult periodontitis. J Am Dent Assoc 1985; 111: 429-441.
  5. Bragd L,Wikstrom M, Slots J. Clinical and microbiologi- cal study of "refractory" adult periodontitis. J Dent Res 1985;64: 234, abstr 538.
  6. Kulkarni Gv, Lee WK, Aitken S, Birek P,McCu110ch CAG. A randomised placebo-contro11ed trial of doxycycline: effects on the microflora of recurrent periodontitis lesions in high risk patients. J Periodontol 1991; 62: 197-
  7. Soder PO, Frithiof L, Wikner S, Wouters FR, Nedlich V, Soder B, Rubin B. The effects of metronidazole in tret- ment of young adults with severe periodontitis. J Dent Res 1989; 68: 710, abstr 86.
  8. Lindhe J, Lidhenberg B.Use of metonidazole as a probe in the study of human periodontal disease. J Clin Periodontol1983; 10: 100-112.
  9. Noyan U,Yilmaz S,Kuru B,Kadir T,Acar O, Buget E. A cli- nical and microbiological evaluation of systemic and local metronidazole delivery in adult periodontitis patients. J Clin Periodontol 1997; 24: 158- Munksgaard 1997.
  10. Loesche WJ, Giordano JR, Hujoel P, Scharcz J, Smith BA. Metronidazole in periodontitis. III. Reduced need for surgery. J Clin Periodontol1992; 19: 103-112.
  11. Soder PO, Frithiof L. The effect of systemic metronida- zole after non-surgical treatment in moderate an advan- ced periodontitis in young adults. J Periodontol 1990; 61: 281-288.
  12. Loesche WJ, Giordano JR. Metronidazole in periodonti- tis. V. Debridement Should precede medication. Compendium 1994; 15: 1198-1218.

46/AVANCES EN PERIODONCIA

  1. Loesche WJ, Syed SA, Morrison EC, Kerry GA, Higgins T, Sto11J. Metronida,zole in periodontitis. I. Clinical and bacteriological results after 15 to 30 weeks. J Periodontol1984; 55: 325-335.
  2. Saaxen L,Asikainen S.Metronidazole in the treatment of 10calized juvenile periodontitis. J Clin Periodontol 1993; 20: 166-171.
  3. Jousimies-Somer H, Asikainen S, Suomala P,Summanen P.Activity of metronidazole and its hydroxymetabolite. Oral Microbiol Immunol1988; 3: 32-34.
  4. Magnusson I, Clark WB, Low SB, Marunaik J, Marks RG, Walker CB. Effect of non-surgical periodontol therapy combined with adjunctive antibiotics in subjects with "refractory" periodontal disease. I. Clinical results. J Clin Periodontol1989; 16: 647-653.
  5. Magnusson 1, Low SB, McArthur WP, Marks RJ,Walker CB, Maroniak J, Taylor M, Padget P, Jung J, Clark WB. Treatment of subjects with refractory periodontal dise- ase. J Clin Periodontol 1994; 21: 628-637.
  6. Haffajee AD, Dibart S, Kent RL jr, Socransky SS. Clinical and microbiological changes associated with the use of 4 adjunctive systemica11y administered agents in the treatment of periodontal infections. J Clin Periodontol 1995; 22: 618-627.
  7. Low SB, Magnusson I, Clark WB, Walker CB, Marks RG. Changes in attachment level in subjects with progressi- ve "refractory" periodontitis. J Dent Res 1988; 67: 157, abstr 357.
  8. Newman MG, Kornman KS, Flemming TF, Nachnani S, Alvarado R. Tretment of refractory periodontitis with Augmentin.J Dent Res 1989; 68: 917, abstr 404.
  9. Collins JG, Offenbacher S, Arnold RR. Effects of a com- bination therapy to eliminate Porphyromonas Gingivalis in refractory periodontitis. J Periodontol 1993;64:998-1007.
  10. Calatayud J, Sicilia AM, Lucas M. Revision de la clinda- micina. Avc Odontoestomatologia 1988; 4: 397-402.
  11. Gordon J, Walker CB, Hovliaras C, Socransky SS. Efficacy of clindamycin hydrochloride in refractory periodontitis: 24 month results. J Periodontol 1990; 61: 686- 691.
  12. Walker C, Gordon J. The effect of clindamycin on the microbiota associated with refractory periodontitis. J Periodontol 1990; 61: 692-698.
  13. Goodman A, Gilman. The farmacological basis of thera- peutics. Macmillan Publish company, 1995.