





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una clasificación detallada de los fármacos antiarrítmicos, incluyendo información sobre su mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios. Se presenta una descripción clara y concisa de cada clase de fármaco, incluyendo ejemplos específicos como la procainamida, lidocaína, propafenona, amiodarona y verapamilo. Una herramienta valiosa para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan comprender los diferentes tipos de fármacos antiarrítmicos y sus aplicaciones clínicas.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A. Clase I: bloqueantes canales de sodio i. Clase IA: prolongan la duración del potencial de acción. (estos son de acción moderada ++) ii. Clase IB: no modifican o acortan la duración del potencial de acción (estos no se usan mucho, son de acción leve porque priman otros efectos por encima del antiarrtimico +) iii. Clase 1C: enlentecen la conducción y pueden prolongar el periodo refractario. (estos se reconocen por acción fuerte ++ +)
C. Clase III: FA que ejercen su efecto prolongando la duración del potencial de acción cardíaco y, por tanto, el PRE (bloquean canales de potasio) D. Clase IV: FA bloqueantes de canales de calcio tipo L, o "antagonistas del Ca2+”
Indicación
con ello se retrasa la posibilidad de producir potenciales con una velocidad de despolarización suficientemente rápida como para que se propaguen.
Indicación Es un anestésico local que por vía sistémica posee efectos antiarrítmicos:
Indicación Supresión de fibrilación aurícular/flutter sin cardiopatía estructural grave Restaurar ritmo sinusal en TPSV Prevención arritmias supraventriculares y de TV (en FE > 40%) Contraindicación Bloqueo bifascicular, BAV o bradicardias significativas no protegidas por MP. Shock cardiogénico. ICC. Hipotensión sintomática.Cardiopatía isquémica y en general cualquier
Gráfica dónde ejercen su efecto en las fases del potencial de acción Bloquean la acción del estímulo adrenérgico sobre el corazón por lo que disminuyen el automatismo al retardar la velocidad de ascenso de la fase 4 del potencial de acción en las fibras automáticas.
Indicación
Indicación
Antagonistas de receptores B-adrenérgicos. Bloquean los efectos de las catecolaminas sobre los receptores B-adrenérgicos. Gráfica dónde ejercen su efecto en las fases del potencial de acción Bloquean la acción del estímulo adrenérgico sobre el corazón por lo que disminuyen el automatismo al retardar la velocidad de ascenso de la fase 4 del potencial de acción en las fibras automáticas.
Indicación
Indicación Hipertensión esencial, tratamiento prolongado de la cardiopatía isquémica, tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva sintomática Contraindicación Hipersensibilidad a carvedilol, insuficiencia cardiaca inestable/descompensada, IC de clase IV, bloqueo A-V de segundo y tercer grado, bradicardia grave (< 50 latidos por minuto), shock
Indicación
Indicación Control de la frecuencia ventricular en flutter/FA. Contraindicación Flutter/FA en presencia de WPW (el verapamilo mejora la conducción por la vía accesoria). No emplear como tratamiento de mantenimiento en WPW. Taquicardia ventricular. Shock, hipotensión < 90 mmHg, IC, ENS o BAV 2º y 3º no protegidos por MP. No emplear iv si el paciente está con betabloqueantes. Receptor o canal en el cual ejerce su efecto Limita selectivamente la entrada de calcio a través de los canales lentos de calcio del músculo liso vascular y de las fibras musculares miocárdicas de un modo voltaje-dependiente Gráfica dónde ejercen su efecto en las fases del potencial de acción Lo mismo que en verapamilo
Indicación Bradicardia sinusal, bloqueo AV o hipotensión sintomáticos Contraindicación Hipersensibilidad documentada, tirotoxicosis, glaucoma de ángulo estrecho, taquicardia. Receptor o canal en el cual ejerce su efecto La atropina no permite la aparición de los efectos antimuscarínicos de la acetilcolina, por lo tanto, posee una acción anticolinérgica o parasimpaticolítica.
Indicación Supresión de TPSV (fármaco de primera elección si función VI deprimida). Control de la frecuencia ventricular en fibrilación, flutter y taquicardia auricular (fármaco de primera elección si función VI deprimida). Contraindicación
Indicación Convulsiones parciales y generalizadas Toxicidad por digitalicos Contraindicación Insuficiencia hepática, hipersensibilidad, lupus eritematoso Receptor o canal en el cual ejerce su efecto Actúa fundamentalmente bloqueando los canales de sodio. Gráfica dónde ejercen su efecto en las fases del potencial de acción Tiene un efecto sobre las corrientes de calcio e inhibe la liberación de neurotransmisores excitadores dependientes del voltaje, así como la acción de la calmodulina y segundos mensajeros.