


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Antecedentes de la Organización Mundial de Comercio (OMC)
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La OMC, es el único órgano internacional que se encarga de las normas que rigen el comercio entre los países. Es un sistema multilateral, es decir, global para describir al sistema de países Nació en 1995 pero lleva un sistema ya grande de edad, pues lleva desde 1948 el acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio, establecido como regla del sistema. Tras la ronda de Uruguay en 1986 y 1994, se da la creación de la OMC y sus acuerdos ahora abarcan el comercio de servicios las invenciones, creación y modelos que son el objeto de transacciones comerciales. Establece normas jurídicas para la eficiencia del comercio internacional, es decir son contratos que hacen que los gobiernos mantengan sus políticas en un límite en favor de ambos. Objetivos: Ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores e importadores. Propósitos:
una forma actualizada el intento fallido de crear la Organización Internacional de Comercio (OIC) en 1948. añadiéndose a las instituciones de Bretton Woods», conocidas actualmente como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El plan completo, según lo previsto por más de 50 países, era crear una Organización Internacional de Comercio (OIC) como organismo especializado de las Naciones Unidas. Los 23 países también convinieron en aceptar algunas de las normas comerciales estipuladas en el proyecto de Carta de la OIC. Consideraron que esto se debía hacer rápida y provisionalmente para proteger el valor de las concesiones arancelarias que habían negociado. El conjunto de las normas comerciales y las concesiones arancelarias pasó a denominarse Acuerdo General sobre Aranceles. La Ronda de Tokio del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros que se llevó a cabo entre 1973 y 1979, fue la primera serie de negociaciones en la cual se logró estandarizar diferentes medidas no arancelarias en un cuerpo de regulación conocido como "códigos". Aunado a esto, dicha ronda es recordada por pertenecer a la lista de las sesiones multilaterales en las cuales el tema agrícola ha sido un fracaso. Este proyecto propone un enfoque global de análisis para las negociaciones internacionales, que se llevan a cabo hoy en día, partiendo de las interpretaciones que la teoría realista de las relaciones internacionales y el neoliberalismo institucional hicieron de la Ronda de Tokio. El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción que excluía a los países del bloque soviético, pero su éxito en el fomento del comercio mundial durante 47 años es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8% anual por término medio). El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al aumento de la producción durante la era del GATT. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema económico soviético, fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial. El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los primeros años de 1980, incitó a los gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados exteriores. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas durante las crisis de aquellos años impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y en América del Norte crear nuevos tipos de barreras comerciales no arancelarias, a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios. Estos hechos minaron la credibilidad y la efectividad del GATT.