



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen del capitulo 39 de la Psiquiatria del Toro y Yepes quinta edición
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
RESUMEN DE ANSIOLITICO E HIPNÓTICOS Desde hace más de cuatro décadas los ansiolíticos e hipnóticos más usados pertenecen al grupo de las benzodiacepinas (BDZ). En la década de 1980 se introdujo un ansiolítico no benzodiacepínico, la buspirona , perteneciente al grupo de las azapironas. Recientemente se comercializaron hipnóticos no BDZ como la zopiclona, el zolpidem y el zaleplón (son de introducción más reciente en la década de 1990). Historia Hace alrededor de 100 años se utilizaban los bromuros como sedantes y posteriormente el hidrato de cloral y el paraldehído como hipnóticos. Más tarde los barbitúricos fueron los sedantes e hipnóticos de mayor uso hasta la década de 1950. El meprobamato que fue el tranquilizante más popular antes del advenimiento de las BDZ. El descubrimiento de las BDZ, la primera de las cuales fue el clordiazepóxido en 1960 marcó un avance notorio en este campo. Las BDZ son los psicofármacos más prescritos, en su mayoría por médicos no psiquiatras. Benzodiacepinas Clasificación: Se pueden clasificar según la sustitución en el anillo diazepínico. Farmacocinética : Todas las benzodiacepinas se absorben en forma completa e inmodificada en el tracto gastrointestinal con excepción del clorazepato que se convierte primero en desmetildiazepam y luego se absorbe. El diazepam, lorazepam, alprazolam y triazolam son los más rápidos en cuanto a la absorción. La absorción mejora con el estómago vacío. Los antiácidos pueden interferirla. La absorción sólo es rápida y confiable con el lorazepam y el midazolam. El nivel plasmático pico se alcanza en una a tres horas pero puede haber picos secundarios seis a 12 horas después, que reflejan la circulación enterohepática. El metabolismo de las BDZ se realiza en el hígado por reacciones metabólicas de fase I (oxidación) que implican principalmente a las CYP3A4 y CYP2C19 y luego continúan su metabolismo con reacciones de fase II (conjugación).
La vida media de eliminación o vida media plasmática es el tiempo necesario para que la concentración de un fármaco en la sangre se reduzca a la mitad; de acuerdo a esto se reconocen comúnmente tres grupos de BDZ. La administración intramuscular proporciona una forma rápida de suministro de BDZ en situaciones de urgencia o en las que la vía enteral está alterada. Dentro de las BDZ se diferencian algunas como lorazepam y oxazepam que sólo utilizan reacciones de fase II y por este motivo son una buena elección en pacientes con hepatopatías, edad avanzada o en condiciones en las que la polifarmacia obliga a disminuir la posibilidad de interacciones medicamentosas. La excreción renal es la principal forma de eliminación en forma de metabolitos de hidroxilación y glucurónidos conjugados; por las heces se elimina un 10% a 15% de las BDZ suministradas. Farmacodinamia Las BDZ tienen actividad miorrelajante, anticonvulsiva, ansiolítica y sedante-hipnótica. A dosis bajas las BDZ son ansiolíticas mientras que la sedación ocurre en dosis más altas. Sus propiedades ansiolíticas se deben a su efecto en el sistema límbico mientras que sus efectos anticonvulsivos son primordialmente corticales, y los sedantes son mediados en el tallo cerebral. Corteza y tálamo del sistema nervioso central. Para ejercer su acción, las BDZ requieren de la presencia del neurotransmisor GABA unido al sitio receptor (una proteína tipo canal que modula el cloro de la neurona). Hace poco se demostró que existen dos subtipos de sitios receptores de BDZ en el canal de cloro, el receptor omega 1 y el omega 2. El receptor omega 1 media el efecto hipnótico y el omega 2 media la cognición, la memoria y el control motor. Efectos colaterales: En el SNC el más común es la somnolencia, para la cual comúnmente se desarrolla tolerancia. En dosis altas pueden presentarse ataxia, disartria, confusión y desorientación. La memoria puede afectarse, especialmente con las BDZ de alta potencia, de dos maneras: las dosis altas o la administración intravenosa producen amnesia anterógrada aguda. Existen reportes de reacciones paradójicas severas con agitación, agresividad, alucinaciones. Aunque no son frecuentes, son más comunes en niños y ancianos. Es recomendable evitar el uso de BDZ: en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o apnea del sueño, pues pueden empeorar la insuficiencia respiratoria y aumentar el número de episodios de apnea en mediciones polisomnográficas. Por otro lado la
Trastorno de pánico. Las BDZ más efectivas son las de alta potencia, alprazolam y clonazepam en dosis de 1,5 hasta 4 mg diarios, teniendo en cuenta que el alprazolam requiere cuatro dosis diarias y el clonazepam dos, por sus vidas medias. Trastorno de ansiedad generalizada. Aunque la buspirona puede ser útil, cualquier BDZ puede ser utilizada porque son muy efectivas, en dosis de 10 a 40 mg diarios de diazepam o su equivalente. Fobias. En fobias simples puede administrarse dosis únicas de BDZ antes de enfrentar la situación fóbica. Trastorno por estrés postraumático. Se usan BDZ solas o combinadas con antidepresivos. Se debe tener cuidado por la alta comorbilidad de estos pacientes con abuso del alcohol y de otras drogas. Depresión. Las BDZ se utilizan comúnmente como coadyuvantes para el control de la ansiedad y del insomnio mientras actúa la medicación antidepresiva. Trastorno afectivo bipolar y psicosis agudas: Las más utilizadas son el clonazepam en dosis de hasta 6 mg diarios y el lorazepam inyectable o por vía oral. Acatisia. Las BDZ en dosis bajas pueden ser efectivas en la acatisia inducida por antipsicóticos, como por ejemplo diazepam 2,5 mg dos o tres veces al día. Síndrome de abstinencia de alcohol. Anteriormente la BDZ más usada era el clordiazepóxido pero como no está disponible en varios paises, en su reemplazo puede darse diazepam 5 a 10 mg o lorazepam 1 a 2 mg cada cuatro horas de acuerdo con la respuesta de los síntomas. Catatonia. El lorazepam inyectable 2 mg por vía oral o sublingual encontrándose una respuesta positiva de mejoría transitoria de la actividad psicomotora cuando el cuadro se debe a un trastorno psiquiátrico y no a enfermedad neurológica. Insomnio. Las BDZ más hipnóticas por su mayor efecto sedante son el flunitrazepam, estazolam, midazolam, brotizolam y triazolam. Se recomienda prescribir la dosis más baja efectiva como sería 1 mg de flunitrazepam o 0,125 mg de triazolam, y por corto período de ser posible. Los hipnóticos de acción prolongada pueden asociarse con dificultad cognoscitiva leve al día siguiente y tienden a tener efecto acumulativo en ancianos. Otros usos médicos. Utilizados como anticonvulsivantes: clonazepam, diazepam y clobazam. Otras como el midazolam y el diazepam se utilizan en anestesia y como sedantes y relajantes en procedimientos diagnósticos como endoscopias. Manejo clínico Las BDZ deben iniciarse con dosis bajas informando al paciente sobre los efectos secundarios más comunes así como de las precauciones que debe tener al menos los primeros días para conducir o manejar máquinas peligrosas. Se debe explicar la importancia de no suspenderlas bruscamente.
Para la elección del medicamento se deben tener en cuenta varios factores: Vida media. Las BDZ de vida media prolongada tienen como ventajas dosis menos frecuentes. Sus desventajas son la acumulación con la posibilidad de presentar sedación diurna y otros efectos adversos. Las ventajas de los fármacos de vida media breve son la no acumulación y menor sedación diurna; sus desventajas, dosis más frecuentes, a veces ansiedad de rebote. Absorción y rapidez del efecto ansiolítico. Fuera de la absorción la rapidez del efecto tiene que ver con la lipofilia del medicamento. Potencia por mg del medicamento. Algunas BDZ son más potentes que otras en el sentido de que requieren dosis relativamente más bajas para obtener el mismo efecto. La potencia es importante puesto que para ciertas situaciones están más indicadas las BDZ de alta potencia como en el caso del trastorno de pánico. Perfil metabólico. En las BDZ que requieren oxidación puede resultar afectado por edad avanzada, enfermedad hepática o coadministración de medicamentos que estimulen la actividad oxidante hepática. Otros ansiolíticos Buspirona El único compuesto comercialmente disponible en el grupo de las azapironas. No es hipnosedante ni tiene potencial adictivo y por lo tanto no produce síntomas de abstinencia. Su vida media es corta (dos a 11 horas) y no posee metabolitos activos, debiéndose por lo anterior administrarse tres veces al día. Los efectos secundarios más comunes son: mareo, náusea, cefalea, inquietud y a veces insomnio. Su principal indicación es en el trastorno de ansiedad generalizada. Puede también ser útil en cuadros de ansiedad y trastornos de conducta en ancianos o pacientes con daño cerebral. La medicación se inicia con 5 mg tres veces al día y se puede aumentar 5 mg cada tres días hasta llegar a 30 mg con una dosis máxima de 60 mg. Una de sus desventajas frente a las BDZ es la demora en el comienzo de acción, entre dos y cuatro semanas. Bloqueantes de recaptación de serotonina Tanto la clomipramina como ISRS: fluoxetina, sertralina, fluvoxamina y paroxetina, demuestran clara efectividad en el trastorno obsesivo compulsivo y en el trastorno de pánico, especialmente los dos primeros. Bloqueantes selectivos de la recaptación de serotonina y norepinefrina La venlafaxina aprobado por la FDA para uso en el trastorno de ansiedad generalizada en dosis de 75 a 150 mg. Inhibidores de la monoaminoxidasa Hay muy buena evidencia con los IMAO clásicos de su utilidad en trastorno de pánico con agorafobia, también en el trastorno de ansiedad social y quizás en trastorno de estrés postraumático. Betabloqueantes El más utilizado es el propranolol y su principal indicación es la ansiedad de desempeño de ciertos trastornos de ansiedad social.