







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
QUE ES TIPOS CLASIFICACION CONSECUENCIAS ESCALA DE BECK MEDICION DEL NIVEL DE ANSIEDAD
Tipo: Diapositivas
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria Socopó - Estado Barinas ASIC – Sucre UNIDAD CURRICULAR: Psicología Médica I Caracterizar el síndrome psíquico de la Ansiedad Familiar En la comunidad de Las Américas
Introducción: La ansiedad es uno de los motivos más frecuentes por los que las personas acuden a terapia. Es innegable la presencia de la ansiedad en nuestra sociedad. Todos hemos oído hablar de ella, conocemos a varias personas que la han padecido e incluso la hemos experimentado nosotros mismos. Taquicardias, dolor en el pecho, preocupación todos conocemos cómo suele manifestarse la ansiedad. Lo más complicado suele ser descubrir la causa de esa ansiedad, el porqué. La familia suele ser uno de los principales apoyos cuando nos sentimos mal o ansiosos y cuando las cosas no van como deseamos. Recurrimos a nuestros familiares en busca de ayuda, comprensión y protección. No obstante, en muchas ocasiones la ansiedad está relacionada con el funcionamiento familiar. OBJETIVO. Caracterizar las manifestaciones conductuales de los trastornos de ansiedad y con relación con el contexto familiar MATERIAL Y METODOS. Se llevo a cabo un estudio descriptivo y correlacional diseñado para explorar las manifestaciones conductuales de los trastornos de ansiedad en las familias. Este enfoque permitió identificar patrones sociales como el apoyo familiar el cual juega un papel crucial en el comportamiento y afrontamiento del individuo. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intervenciones terapéuticas que consideren el apoyo familiar. CONCLUSIONES. Se concluyo que la participación activa y el apoyo emocional de la familia son factores fundamentales en el tratamiento de la ansiedad. Palabras Claves: Ansiedad ; Causas ; Manifestaciones.
Trastorno por crisis de angustia. En el que la ansiedad se presenta de forma episódica como palpitaciones, sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o miedo a morirse. Trastorno de ansiedad generalizada. Con un estado permanente de angustia. Trastorno fóbico. con miedos específicos o inespecíficos. Trastorno obsesivo-compulsivo. con ideas intrusivas y desagradables que pueden acompañarse de actos rituales que disminuyen la angustia de la obsesión (lavarse muchas veces por miedo a contagiarse, comprobar las puertas o los enchufes, dudas continuas). Reacciones de estrés agudo o postraumático. Trastornos de adaptación a situaciones vitales adversas. CAUSAS DE LA ANSIEDAD : Las causas fundamentales son los factores genéticos, existiendo una predisposición al trastorno, aunque se desconoce su contribución exacta y el tipo de educación en la infancia y la personalidad, presentando mayor riesgo aquellas personas con dificultad para afrontar los acontecimientos estresantes. Entre los factores precipitantes de la enfermedad estarían los acontecimientos estresantes, en particular las dificultades en las relaciones interpersonales, las enfermedades físicas y los problemas laborales. MODELO BIOPSICOSOCIAL. El modelo biopsicosocial de la ansiedad familiar explica que la ansiedad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Este modelo se puede aplicar a la familia para comprender cómo los factores ambientales y familiares influyen en la ansiedad.
TEORÍA DE LA ANSIEDAD FAMILIAR: La teoría del estrés familiar es una propuesta que analiza los cambios en la dinámica familiar que ocurren tras un evento estresante. Esta teoría considera que las respuestas ante demandas internas o externas son grupales. PERSPECTIVA CULTURAL DE LA ANSIEDAD FAMILIAR: La perspectiva cultural de la ansiedad familiar considera cómo los antecedentes culturales influyen en la ansiedad de los miembros de una familia. Los valores y expectativas de una persona pueden influir en su ansiedad. Por ejemplo, las personas de familias inmigrantes pueden experimentar más ansiedad. RELACIÓN CON EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD La familia influye en el proceso de salud y enfermedad, y la ansiedad puede estar relacionada con la salud física. La familia es un recurso importante para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Los miembros de la familia que tienen buenas relaciones y un alto grado de apoyo tienden a ser más saludables, recuperarse más rápido y vivir más tiempo. La familia puede ayudar a prevenir trastornos mentales y adicciones. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO La realización de un estudio sobre las manifestaciones conductuales de los trastornos de ansiedad y su relación con el entorno social y familiar. La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Caracterizar las manifestaciones conductuales de los trastornos de ansiedad y su relación con el contexto familiar y social.
familiar y la percepción del individuo. este instrumentó permitió obtener información cuantitativa sobre las variables de interés familiar. Entrevistas: se realizaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de 15 participantes para profundizar sus experiencias y percepciones sobre la salud mental. Observación: se llevo a cabo una observación participante en un grupo comunitario para evaluar dinámicas sociales relacionadas con la salud mental. ESTADÍSTICOS MATEMÁTICOS: Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales para analizar los datos. Se utilizo el software SPSS para realizar pruebas de correlación de Pearson y análisis de varianza ANOVVA, con la finalidad de determinar reacciones significativas entre las variables. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
1. Variables independientes: . Contexto socioeconómico: medido por nivel de ingresos, educación y ocupación. . Apoyo Familiar: evaluado mediante la escala de apoyo familiar 2. Variables dependientes Variables dependientes Ansiedad: Funcionalidad familiar, variables contextuales, estructura familiar, edad, sexo, escolaridad, ocupación. ASPECTOS ÉTICOS.: Los aspectos éticos al atender la ansiedad familiar se centran en la confidencialidad, el respeto a la autonomía familiar y la no maleficencia. Es crucial obtener el consentimiento informado, proteger la
privacidad de cada miembro y evitar juicios de valor. La intervención debe priorizar el bienestar general de la familia, considerando sus valores y creencias culturales. La transparencia en la comunicación, estableciendo límites claros y el manejo adecuado de los conflictos interpersonales son también fundamentales para una práctica ética. El profesional debe estar atento a su propio impacto y buscar supervisión para garantizar una atención responsable. RESULTADOS. El estudio tuvo como objetivo general caracterizar las manifestaciones conductuales del trastorno de ansiedad y su relación con el contexto familiar de los individuos a través de la aplicación de encuestas charlas y entrevistas a 15 participantes de la comunidad, se obtuvieron datos que permitieron una compresión de las dinámicas involucradas. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Los resultados relevaron que un 100 % de los encuestados presentaron síntomas de ansiedad. Este trastorno se asocia fuertemente con factores contextuales, como el nivel socioeconómico y el entorno familiar. Por ejemplo, se observó que aquellos individuos que Vivian situaciones de alta vulnerabilidad económica mostraron una mayor de incidencia de síntomas de ansiedad. Evidenciado en la tabla 1. Trastorno % de Participantes Contexto Social Ansiedad 100 % Alta ansiedad Económico, Inseguridad Laboral Tabla numero 1 prevalencia del trastorno de ansiedad Las personas mostraron una tendencia a expresar sus emociones de manera abierta lo que facilito la búsqueda de apoyo. ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS APLICADOS
trastornos de ansiedad como J.F. Menárguez considera en su trabajo sobre niveles de ansiedad y valoración social, en el que existe una clara relación entre aumento de la edad y ansiedad. En nuestro trabajo no se encontraron diferencias significativas respecto a la edad, caso de los pacientes menores de 55 años (24,203), frente al grupo de edad mayor o igual a 55 años (21,815) en la puntuación del test de Stai-AR. Otro autor, F. de Pablo14, encontró mayores tasas de ansiedad generalizada en pacientes del grupo de edad de 26-65 años frente a los grupos de edad de menos de 26 años y más de 65. RECOMENDACIONES
Es necesario implementar medidas de apoyo psicosocial en la comunidad orientadas a brindar apoyo. Se debe extender el estudio a las áreas rurales utilizando cuestionarios para tamizar a la población. Se debe presentar los resultados a las autoridades comunitarias locales para concientizar sobre la problemática y buscar formas de apoyo en conjunto. Se debe realizar reforzamiento en técnicas de abordaje a estos padecimientos al personal de salud local, diversificando las terapéuticas a intervención psicológica Se deben crear espacios de apoyo comunitarios elaborados especialmente al control de trastornos de ansiedad