Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ansiedad generalizada, angustia y fobia, Diapositivas de Psiquiatría

Diapositiva de estudio en la cual se encuentran los temas de ansiedad generalidad, angustia y fobias

Tipo: Diapositivas

2022/2023

A la venta desde 05/08/2023

stephany-marte-villar
stephany-marte-villar 🇩🇴

4 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trastorno de ansiedad
generalizada
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
se caracteriza por un estado persistente de
ansiedad y preocupación excesiva e
inespecífica, presente la mayor parte de los
días y de duración superior a seis meses. Suele
estar desencadenado por circunstancias
estresantes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ansiedad generalizada, angustia y fobia y más Diapositivas en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

Trastorno de ansiedad

generalizada

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

se caracteriza por un estado persistente de

ansiedad y preocupación excesiva e

inespecífica, presente la mayor parte de los

días y de duración superior a seis meses. Suele

estar desencadenado por circunstancias

estresantes.

Epidemiologia:

Su prevalencia a lo largo de la vida en la población general es de un

5% y de un 12% según estudios realizados en pacientes de atención

primaria.

Factores de riesgo:

Edad: antes de los 25 años en la mayoria de los casos.

Sexo: afecta más a las mujeres.

Historia familiar de trastorno de ansiedad generalizada

Ansiedad y preocupación excesiva.

Tensión motora.

Cefalea.

Hiperactividad vegetativa.

Insomnio e irritabilidad.

Disminución de la capacidad de atención y concentración.

Clínica:

El paciente debe presentar un estado de ansiedad difusa y

persistente asociada a una preocupación excesiva y de difícil

control. Estos síntomas deben aparecer la mayor parte de los

días y durante un período mínimo de seis meses.

Diagnostico: Diagnostico diferencial

Trastorno de pánico

Fobias

Trastorno depresivo

Esquizofrenia

Los objetivos principales del tratamiento son aliviar la ansiedad, reducir la discapacidad,

mejorar la calidad de vida y tratar la comorbilidad.

Como primera línea de tratamiento se emplean los antidepresivos inhibidores selectivos de

la recaptación de serotonina (ISRS) durante un período de tiempo entre 6 y 12 meses

Tratamiento:

Trastorno de la angustia o panico

Es la aparición espontánea e inesperada

de crisis recurrentes de ansiedad grave

que pueden no estar desencadenadas por

ninguna circunstancia en particular, en

ausencia de peligro real.

Hipótesis cognitiva Hipótesis bioquímica La hiperactividad noradrenérgica La alteración en los receptores GABA-benzodiacepinas La influencia de otras sustancias ansiógenas como la cafeína. Percibe síntomas por activación del sistema simpático a los que da una interpretación negativa La probabilidad de concordancia para el trastorno de pánico es más alta en gemelos monocigotos que en dicigotos. Etiopatogenia Hipótesis genética

Clínica

Palpitaciones y taquicardia Opresión torácica. Sensación de falta de aire. ·Sudoración excesiva. Miedo a la muerte inminente Náuseas. Temblor. Parestesias y hormigueo. Desrealización. Mareo e inestabilidad. Distermia.

  • Existe controversia sobre la existencia de este trastornos en niño.
  • En los ancianos su clínica es similar a la de los adultos pero de menos intensidad. Poblaciones especiales

Los ISRS se consideran el tratamiento de primera elección debido a su eficacia y su buen perfil de efectos secundarios. Explicar la relación entre los síntomas físicos y la ansiedad, el origen del miedo a perder el control o volverse loco, y ayudar al paciente a afrontar las situaciones ansiógenas para evitar que desarrolle agorafobia. Tratamiento Farmacoterapia Psicoterapia

Las características esenciales de estos miedos son: a) Desproporcionados teniendo en cuenta el peligro objetivo. b) Irracionales, según entiende el propio sujeto c) Involuntarios, no deseados, y Con tendencia a la evitación como único modo de superar el peligro.

Epidemiologia

Aparecer a edades tempranas, con una prevalencia similar en ambos sexos y en sujetos con menor soporte social, económico y educativo.

Fobia social

Agorafobia es más frecuente en mujeres y se asocia en ellas a una mayor gravedad y comorbilidadpsiquiá trica. La edad de inicio suele ser al principio de la edad adulta. Es dos veces más común en las mujeres que en los varones y se sitúa la edad de inicio al final de la infancia e inicio de la adolescencia. Es el subtipo de fobia más frecuente.

Fobia especifica

Agorafobia

CLINICA Fobia social:

Síntomas fisicos Sintomas psicologicos
palpitaciones, temblores, sudoración,
tensión muscular, sensación de vacío en
el estómago, sequedad de boca,
sensación de frío o de calor,
opresión torácica y cefalea.
miedo a vomitar u orinarse, dificultad
para autoafirmarse, baja autoestima,
susceptibilidad
a la crítica y al rechazo

Clasificación de la fobia social según: