Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anexo 2 fase 3 DISEÑO DE LA EXPERIENCIA, Monografías, Ensayos de Comportamiento del Consumidor

Ruta innovadora pedagógica el platanillos

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 29/04/2025

carlos-julio-barrera-lara
carlos-julio-barrera-lara 🇨🇴

3 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Protocolo para el Diseño de Experiencias Pedagógicas
Nombre del escenario
de práctica
Institución educativa el Platanillo, San José del Fragua
Nombre de la Ruta
Pedagógica Innovadora
RUTA PEDAGÓGICA INNOVADORA: “Espacios para
Aprender y Crecer”
Pregunta problema de
la Ruta Pedagógica
Innovadora
¿Cómo diseñar e implementar ambientes de aprendizaje
inclusivos que favorezcan el desarrollo integral de los
niños de educación inicial?
Nombre de los
integrantes que
participan en el diseño
de las 5 experiencias
Leidy Tatiana Jara Anacona
Nombre del docente de
acompañamiento
Judy Andrea Lugo Quesada
A continuación, encuentra unas orientaciones generales, necesarias para el planteamiento
de la experiencia. Revíselas en detalle y no dude en consultar con su tutor o tutora ante
cualquier apoyo que requiera:
1. La experiencia pedagógica que se diseñará debe dar respuesta a la lectura de los
multicontextos en que se desarrollan las niñas y los niños y ser coherente con la ruta
pedagógica innovadora que se viene construyendo a lo largo de la práctica 3. En este
sentido la propuesta debe fundamentarse desde las políticas públicas para la educación
inicial que impulsan el rol de líder y agente transformador como pedagogo infantil a
favor de las infancias.
Elaborado por: Olga Lucia Vásquez – Natalia Olave
1. Información General
2. Orientaciones para el diseño
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anexo 2 fase 3 DISEÑO DE LA EXPERIENCIA y más Monografías, Ensayos en PDF de Comportamiento del Consumidor solo en Docsity!

Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Protocolo para el Diseño de Experiencias Pedagógicas Nombre del escenario de práctica Institución educativa el Platanillo, San José del Fragua Nombre de la Ruta Pedagógica Innovadora RUTA PEDAGÓGICA INNOVADORA: “Espacios para Aprender y Crecer” Pregunta problema de la Ruta Pedagógica Innovadora ¿Cómo diseñar e implementar ambientes de aprendizaje inclusivos que favorezcan el desarrollo integral de los niños de educación inicial? Nombre de los integrantes que participan en el diseño de las 5 experiencias Leidy Tatiana Jara Anacona Nombre del docente de acompañamiento Judy Andrea Lugo Quesada A continuación, encuentra unas orientaciones generales, necesarias para el planteamiento de la experiencia. Revíselas en detalle y no dude en consultar con su tutor o tutora ante cualquier apoyo que requiera:

  1. La experiencia pedagógica que se diseñará debe dar respuesta a la lectura de los multicontextos en que se desarrollan las niñas y los niños y ser coherente con la ruta pedagógica innovadora que se viene construyendo a lo largo de la práctica 3. En este sentido la propuesta debe fundamentarse desde las políticas públicas para la educación inicial que impulsan el rol de líder y agente transformador como pedagogo infantil a favor de las infancias. **1. Información General
  2. Orientaciones para el diseño**
  • En coherencia con lo anterior, para el planteamiento de la experiencia, se tomarán como fundamento el marco de política pública Colombia para la educación inicial, desde la cual se brindan referentes que orientan la acción pedagógica y enriquecen la planeación. Por esto es muy importante que realice revisión de los siguientes:  Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar (pp. 108-156). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles- 341880_recurso_1.pdf  Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2019). Ambientes para inspirar (pp. 1-56). https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/ Herramienta%20pedagogica%20Ambientes%20para%20inspirar.pdf  Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Referentes técnicos para la educación inicial: Arte https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes- Tecnicos/341880:Referentes-Tecnicos  Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Referentes técnicos para la educación inicial: Juego https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes- Tecnicos/341880:Referentes-Tecnicos  Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Referentes técnicos para la educación inicial: Literatura https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/ 341880:Referentes-Tecnicos  Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Referentes técnicos para la educación inicial: Exploración del medio https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion- inicial/Referentes-Tecnicos/341880:Referentes-Tecnicos  Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Referentes técnicos para la educación inicial: Seguimiento al desarrollo integral. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/ 341880:Referentes-Tecnicos  Colombia Aprende. (s.f.). Colección de ideas para cuidar, acompañar y potenciar el desarrollo en la primera infancia. https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-

Presentar la población con la que se realizará la experiencia, sus particularidades y características generales, gustos, intereses, necesidades, cultura, contexto que habitan, a partir del reconocimiento y valoración de su diversidad como protagonistas de su proceso de desarrollo y aprendizaje. Es muy importante identificar aquí las formas como las familias de las niñas y los niños pueden vincularse en el desarrollo de la experiencia (que no necesariamente es de forma presencial en el escenario de práctica, pero si pueden aportar de diversas formas como aliados en su desarrollo). ¿Para qué se propone la experiencia? Aquí es fundamental revisar los tres propósitos del desarrollo y aprendizaje que la educación inicial está llamada a promover, y en coherencia con estos definir lo que se espera promover en articulación con la lectura del contexto y las particularidades de las niñas y los niños. Es clave tomar como insumo para la construcción del propósito de la experiencia el documento de Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. (Páginas 43 a 47) ¿Qué desarrollos y aprendizajes se van a potenciar desde la experiencia pedagógica? El qué se potencia se define desde el conocimiento de los intereses, capacidades, gustos de las niñas y los niños, de las transformaciones y de las mediaciones pedagógicas que los motivan a jugar, explorar, preguntar, conocer y comprender los sucesos de la vida, desde la vivencia de experiencias basadas en las actividades rectoras de la primera infancia.

Cada experiencia aporta múltiples posibilidades para potenciar el desarrollo y los aprendizajes. Por esto es fundamental que se definan en coherencia con el momento transformador y desde allí con los respectivos referentes de desarrollo y aprendizaje. Para esto es importante tomar como insumo en el capítulo de organización curricular y pedagógica del documento de Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar, el apartado de “Referentes de desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas”. En primer lugar, identificar el momento transformador de las niñas y niñas que participan en la experiencia y de acuerdo con los propósitos proyectar los aprendizajes que se espera promover. (Páginas 51 a 107). ¿Cómo se desarrolla la experiencia? El cómo se relaciona con la forma como se construye la propuesta desde las estrategias pedagógicas y los ambientes que posibilitan la participación de las niñas y los niños en la experiencia:

_1. Describir como la o las estrategias pedagógicas permitirán organizan la experiencia (asamblea, canasta de tesoros, rincones, talleres, proyectos de aula, etc.). Revisar Documento Bases curriculares, apartado Proyectar (páginas 116 a 121).

  1. Definir cuáles serán los materiales y/o recursos que se utilizarán para el desarrollo de la experiencia. Tener presente los tipos de materiales que pueden aprovecharse (No estructurados: naturales, reutilizados, objetos de la vida cotidiana, herramientas y utensilios o estructurados: didácticos)._ Estrategia-s pedagógica-s: Recursos y materiales: Ambiente pedagógico:

de juguete y cascos rojos.  Hogar: Con muñecos, una cocina pequeña y roles de mamá, papá o hermanos.  Carteles con pictogramas y frases clave para apoyar la comunicación, permitiendo que todos los niños participen según sus capacidades. Presentar de manera detallada cómo se va a desarrollar la experiencia. Intencionalidad Pedagógica: Esta experiencia tiene como propósito fortalecer la imaginación, el lenguaje, la socialización y la resolución de problemas a través del juego simbólico. Los niños explorarán diferentes profesiones y escenarios de la vida cotidiana, promoviendo el desarrollo de la empatía, la creatividad y la comunicación efectiva. La propuesta se fundamenta en los principios del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2017, 2019), donde el juego es reconocido como una actividad rectora en la educación inicial, permitiendo que los niños aprendan de manera activa, significativa e inclusiva. Describir los apoyos y/o ajustes razonables requeridos para favorecer la participación de todas las niñas y niños. Apoyos y Ajustes Razonables para Favorecer la Participación de Todos los Niños y Niñas En el diseño del Rincón de Juego Simbólico "Mundo de Roles", se implementarán diversas estrategias para garantizar la participación activa e inclusiva de todos los niños y niñas, reconociendo la diversidad en sus estilos de aprendizaje, habilidades comunicativas y necesidades específicas.

1. Estrategias de Apoyo para la Comunicación Para niños con dificultades en el lenguaje oral o que requieran apoyo en la comunicación:  Uso de pictogramas y tableros de comunicación con imágenes de

profesiones, herramientas de trabajo y acciones para que puedan expresar sus ideas sin depender únicamente del lenguaje oral.  Frases clave y guiones visuales para facilitar la interacción y el juego de roles.

2. Adaptaciones para Niños con Discapacidad Motriz Para niños con movilidad reducida o que requieren apoyo físico:  Espacios amplios y accesibles, con distribución flexible de los rincones para facilitar el desplazamiento de sillas de ruedas o caminadores.  Materiales adaptados, como disfraces con velcro en lugar de botones o cierres complicados, y herramientas de juego que puedan manipularse con facilidad. 3. Estrategias para Niños con Necesidades Sensoriales y de Regulación Emocional  Para niños con sensibilidad sensorial, autismo u otras condiciones que afectan su procesamiento sensorial y emocional:  Reducción de ruidos fuertes y luces intensas, evitando sobrecargar el ambiente.  Opciones de juego individual o en grupos pequeños, para quienes se sientan más cómodos en interacciones reducidas.  Materiales con diferentes texturas, para que los niños con hipersensibilidad táctil puedan elegir los que les resulten más cómodos 4. Estrategias para Niños en Situación de Vulnerabilidad Social o Emocional Para niños que pueden estar enfrentando situaciones familiares o emocionales difíciles:  Espacios de expresión emocional donde los niños puedan hablar sobre cómo se sienten

Descripción: Después del juego, los niños compartirán sus aprendizajes y emociones en un círculo de conversación. Preguntas clave:¿Qué fue lo que más te gustó de la experiencia?¿Cómo te sentiste en el rol que representaste?¿Qué aprendiste sobre esta profesión?¿Te gustaría cambiar algo para la próxima vez? Instrumento: Grabaciones de las respuestas y notas de la docente sobre las percepciones de los niños. Estudiante 2: Leidy Tatiana Jara Anacona Definir cuál será la apertura a la experiencia. Puede ser una pregunta, una idea o una provocación en el ambiente. Este momento busca conectar a las niñas y a los niños con la experiencia. Parte de la pregunta: ¿Cómo nos disponemos para la vivencia, exploración, el juego, la creación, la oralidad, la literatura y las expresiones artísticas? Este es un momento de conexión en el que se exploran sus saberes previos, se realizan preguntas y se generan conversaciones que impulsen su curiosidad en la experiencia y su interés por participar en ella. Pueden proponerse asambleas, lectura de cuentos e historias, narrativas, canciones, provocaciones en el ambiente, etc. que den paso a preguntas retadoras y conversaciones. Tener presente que este NO es un momento de Apertura a la Experiencia: Rincón de Lectura y Narración "Cuentos para Todos" Para conectar a los niños y niñas con la experiencia, se diseñará una provocación multisensorial que despierte su curiosidad y los invite a sumergirse en el mundo de la narración y la lectura. Provocación en el Ambiente: "Un Misterioso Cofre de Historias" Al ingresar al rincón, los niños encontrarán un gran cofre decorado con símbolos de interrogación y la frase: "Este cofre guarda historias mágicas… ¿Qué secretos descubriremos hoy?" 🎭 Elementos dentro del cofre: Libros con diferentes texturas (tela, relieve, papel brillante). Audio cuentos en una grabadora o bocina. Imágenes y pictogramas de personajes

dinámica rompehielos y que la apertura SIEMPRE debe estar conectada con la experiencia. misteriosos. Marionetas o títeres relacionados con los cuentos. Un sobre con una carta que dice: "Hoy viajaremos a mundos mágicos… pero primero, necesitamos abrir nuestra imaginación. ¿Están listos para descubrir nuevas historias?" Preguntas Provocadoras para Activar la Curiosidad¿Qué crees que hay dentro del cofre?Si pudieras entrar a un cuento, ¿a cuál te gustaría viajar?¿Cómo crees que suena la voz de un personaje que nunca has visto antes?¿Alguna vez has "tocado" un cuento sin ver las imágenes? ¿Cómo sería leer con las manos? Ambientación Sensorial  Se reproducirá un sonido envolvente con efectos que evoquen mundos mágicos (olas del mar, viento, cantos de aves, susurros misteriosos).  Se colocarán alfombras, cojines y espacios con diferentes alturas para sentarse o acostarse cómodamente.  En una esquina del rincón, un letrero con la frase: "Las mejores historias nacen cuando te miras con imaginación… ¿Quién podrías ser hoy?" Estrategia de Introducción: "Un Cuento a Ciegas" Los niños explorarán el primer cuento sin usar la vista :  Se les darán páginas con texturas en relieve.  Escucharán una parte del audio cuento sin ver imágenes.  Experimentarán con títeres o elementos

de desarrollo de la experiencia. Para analizar la efectividad del Rincón de Lectura y Narración "Cuentos para Todos", se implementarán diversas estrategias de observación, registro y análisis que permitan capturar las interacciones, habilidades, aprendizajes y oportunidades de mejora en los niños y niñas. Observación Participante y Registro Anecdótico Descripción: Durante el desarrollo de la experiencia, se observarán y registrarán las interacciones de los niños con los materiales, sus expresiones y comportamientos durante la lectura y narración. Aspectos a evaluar:¿ Cómo exploran los niños los libros y materiales?  ¿Participan activamente en la narración y dramatización?  ¿Expresan ideas o sentimientos sobre las historias? Instrumento: Cuaderno de observación donde se documentan interacciones significativas y respuestas espontáneas del niño Registro Fotográfico y Video gráficoDescripción: Se capturarán imágenes y videos cortos para documentar momentos clave de la actividad. Aspectos a analizar:  Expresión corporal y facial de los niños mientras leen o narran.  Participación en la dramatización y juego de roles. Momentos en los que los niños muestran curiosidad o disfrute.Instrumento: Álbum de evidencias visuales.

Estudiante 3: Leidy Tatiana Jara Anacona Definir cuál será la apertura a la experiencia. Puede ser una pregunta, una idea o una provocación en el ambiente. Este momento busca conectar a las niñas y a los niños con la experiencia. Parte de la pregunta: ¿Cómo nos disponemos para la vivencia, exploración, el juego, la creación, la oralidad, la literatura y las expresiones artísticas? Este es un momento de conexión en el que se exploran sus saberes previos, se realizan preguntas y se generan conversaciones que impulsen su curiosidad en la experiencia y su interés por participar en ella. Pueden proponerse asambleas, lectura de cuentos e historias, narrativas, canciones, provocaciones en el ambiente, etc. que den paso a preguntas retadoras y conversaciones. Tener presente que este NO es un momento de dinámica rompehielos y que la apertura SIEMPRE debe estar conectada con la experiencia. Rincón de arte y expresión creativa: sensorial inclusivo "explorando a mi ritmo Apertura a la Experiencia Provocación en el ambiente: Al entrar al rincón, los niños y niñas encuentran un espacio transformado en un universo sensorial. Hay telas de diferentes texturas colgadas, luces suaves que cambian de color lentamente, cajas misteriosas con materiales dentro y una suave melodía de fondo. En el centro, una gran caja de cartón con diferentes agujeros invita a la exploración táctil sin ver su contenido. Pregunta detonadora: "Si pudieras tocar un color, ¿a qué sentiría? ¿Cómo se sentiría la alegría? ¿Cómo se escucharía el viento?" Estrategias de conexión:

  1. Exploración sensorial inicial: Se invita a los niños a tocar sin mirar, identificar lo que sienten y expresar sus sensaciones con palabras, sonidos o movimientos.
  2. Narrativa inmersiva: Un cuento corto sobre un personaje que descubre el mundo a través del tacto y los sonidos.
  3. Diálogo y preguntas: Se generan conversaciones guiadas sobre cómo cada niño percibe los colores y las emociones con el tacto, la música y las texturas. **Presentar de manera detallada cómo se va a desarrollar la
  4. Intencionalidad Pedagógica** Esta experiencia busca que las niñas y los niños se

3Desarrollo de la Experiencia Apertura de la experiencia: Conectándonos con la exploración Antes de comenzar, los niños y niñas ingresan al espacio y encuentran un ambiente transformado. Se les invita a recorrerlo en silencio, sintiendo las luces y sonidos, para activar su curiosidad. Pregunta detonadora: "Si pudieras tocar un color, ¿cómo se sentiría? ¿Y si pudieras escuchar una textura, qué sonido haría?" Estrategia de conexión: Se narra una breve historia sobre un personaje que descubre el mundo a través del tacto, el oído y la vista. Se generan preguntas abiertas para conectar con los saberes previos de los niños y niñas. a. Exploración y juego sensorial: Creando y descubriendo: Los niños y niñas exploran cada estación a su propio ritmo, encontrando desafíos y posibilidades de expresión:

  1. Caja misteriosa: Sin ver su contenido, los niños meten las manos en cajas sensoriales con algodón, arena, esponjas, objetos rugosos o fríos, y describe lo que sienten.
  2. Pared de texturas: Tocan superficies de papel de lija, tela, burbujas plásticas y otras texturas para comparar sensaciones.
  3. Estación de luces y sombras: Experimenta con linternas, filtros de colores y sombras sobre distintas superficies.
  4. Rincón artístico: Usa sus manos y herramientas como rodillos, esponjas y pinceles para plasmar su interpretación de las texturas en pinturas o esculturas de plastilina. b. Preguntas que guían la experiencia:¿Cómo se siente este material en tus manos?¿Qué pasaría si mezclamos dos texturas diferentes?

¿Cómo podríamos representar la suavidad en un dibujo? Los niños y niñas comparten sus descubrimientos con sus compañeros, describiendo lo que sienten y observan. c. Cierre y reflexión: Compartiendo nuestras creaciones Para cerrar la experiencia, se realiza una asamblea donde cada niño muestra su obra artística o describe la sensación que más le gustó. Estrategias de reflexión:“Si tu textura favorita pudiera hablar, ¿qué historia contaría?”  Se organiza una “galería sensorial” donde los niños tocan y observan las creaciones de sus compañeros.  Se cierra con una canción sobre los sentidos, reforzando lo aprendido. Interacciones y acompañamiento El rol del adulto es acompañar y facilitar la exploración sin dirigirla, permitiendo que los niños y niñas construyan su propio aprendizaje a partir de la curiosidad y el descubrimiento.  Se incentiva el diálogo y la expresión verbal y no verbal.  Se respeta el ritmo y las preferencias individuales de cada niño.  Se promueven preguntas desafiantes que invitan a la reflexión y la creación. Describir los apoyos y/o ajustes razonables requeridos para favorecer la participación de todas las niñas y niños. Desde el reconocimiento de la diversidad de las niñas y los niños, es importante identificar si, en el grupo de niñas y niños hay alguna-o

4. Estrategias para niños y niñas en situación de vulnerabilidad socioemocional Para niños con experiencias de ansiedad, miedo o trauma:  Espacio seguro y acogedor con opciones para regularse antes de participar.  Uso de luces suaves y sonidos relajantes

Identificar las estrategias que se utilizarán para valorar el proceso de desarrollo de la experiencia. Es fundamental definir que estrategias se contemplan para captar aspectos y situaciones relacionados con la planeación e implementación de la experiencia, y registrar las interacciones, habilidades, aprendizajes y aspectos por potenciar de las niñas y los niños para así obtener insumos que permitan realizar el análisis tanto de la planeación como del desarrollo de la experiencia en clave del proceso vivido, de las interacciones y de la participación de las niñas y los niños. Para valor ar el proceso de desarrollo de la experiencia "Rincón de arte y expresión creativa: explorando a mi ritmo", se implementarán estrategias de observación, documentación y análisis reflexivo que permitan registrar las interacciones, habilidades, aprendizajes y aspectos a potenciar en los niños y niñas. 1. Observación participativa: Se realizará una observación sistemática durante la experiencia, registrando las observaciones sistemáticas durante la experiencia, registrando las interacciones, el nivel de exploración y la respuesta de los niños a los estímulos sensoriales y artísticos 2. Diario de campo: Se documentarán descripciones detalladas sobre las reacciones, preguntas y expresiones de los niños, identificando momentos clave de descubrimiento y creatividad. 3. Registros audiovisuales y fotográficos: Se captarán imágenes y vídeos que evidencian el proceso vivido. Se captarán imágenes y vídeos que evidencian el proceso vivido, las interacciones y la evolución de la participación de los niños. Estudiante 4: Leidy Tatiana Jara Anacona Definir cuál será la apertura a la experiencia. Puede ser una pregunta, una idea o una provocación en el ambiente. Rincón de ciencia y naturaleza: "Descubriendo mi mundo" está diseñado para que los niños y niñas exploren su entorno a través de estaciones de experimentación con agua, arena y materiales naturales, fomentando la curiosidad y el pensamiento científico. Se incluyen juegos de exploración con lupas, semillas, hojas y otros elementos del entorno, promoviendo la observación y el descubrimiento. Además, se incorporan adaptaciones para niños con

discapacidad motriz, asegurando que puedan manipular objetos a través de experiencias sensoriales accesibles. El desarrollo de la experiencia se llevará a cabo en espacios abiertos, donde los niños puedan interactuar libremente con la naturaleza, estimulando su creatividad y conexión con el mundo natural. Presentar de manera detallada cómo se va a desarrollar la experiencia. Desarrollo de la experiencia: Rincón de ciencia y naturaleza "Descubriendo mi mundo" La experiencia se llevará a cabo en un espacio abierto, en contacto con la naturaleza, donde los niños y niñas podrán explorar libremente a través de estaciones diseñadas para la observación, manipulación y experimentación con elementos naturales. La intencionalidad pedagógica se centra en despertar su curiosidad científica, fortalecer su capacidad de indagación y potenciar el aprendizaje a partir del juego y la exploración sensorial. Diseño del ambiente El entorno estará organizado en distintas estaciones de experimentación:

  1. Estación de agua y arena: Los niños podrán experimentar con recipientes de diferentes tamaños, embudos, coladores y esponjas, descubriendo propiedades como absorción, flotabilidad y textura.

  2. Estación de exploración natural: Se dispondrán lupas, semillas, hojas, ramas y piedras para que los niños observen detalles, comparen formas y descubran patrones en la naturaleza.

  3. Estación sensorial: Se integrarán elementos táctiles como cortezas de árbol, plumas, tierra y diferentes texturas naturales para que los niños los exploren con los ojos vendados, favoreciendo el reconocimiento sensorial.

  4. Estación de desafíos científicos: Se