Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anestésicos locales., Resúmenes de Medicina

Resumen de anestésicos locales

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 05/05/2025

aguerrevere
aguerrevere 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
A N E S T E S I C O S L O C A L E S
I. PRINCIPIOS GENERALES
A) QUIMICA: Son bases francas. Consisten en un radical aromático unido a radical
amina por cadena intermedia con ligación a un Ester oamida.ElpKa de los
anestésicos locales tienen valores próximos al pH fisiológico; así, tanto la forma
ionizada como la no ionizada están presentes en grados significativos. El grado de
ionización es importante por que la forma no ionizada es más liposoluble y más
apta para ganar acceso al axon. Las Diferencias clínicas significativas entre los
anestésicos (Amida y Ester) se refieren a los mecanismos por los cuales son
metabolizadas y la potencialidad de los efectos colaterales.
1) Esteres: Procaína, Cocaína, Clorprocaína, Tetracaína.
2) Amidas: Lidocaina, Mepivacaína, Bupivacaina, Ropivacaína, Etidocaína.
B) PREPARACIONES COMERCIALES:
1. Las soluciones de anestésicos locales disponibles en el mercado tienen un
pH ácido para mejorar su estabilidad química.
2. Las soluciones en frasco multidosis contienen preservativos antimicrobianos
para prevenir efectos neurotoxicos, no se deben usar soluciones con
preservativos en anestesia epidural, subdural o caudal.
C) MECANISMOS DE ACCION:
1. Los anestésicos locales bloquean la conducción de los nervios, interfiriendo
en la propagación del potencial de acción de los axones.
2. Los anestésicos locales intervienen directamente con receptores específicos
del canal de sodio inhibiendo el flujo de este ion.
3. Propiedades fisicoquímicas de los anestésicos locales que interfieren en el
bloqueo neural:
a) La solubilidad lipidica aumenta la potencia
b) La ligación a las proteínas con agentes con altas tazas de
ligación tiene efectos prolongados
.
c) El
pKa
determina la velocidad de instalación del bloqueo
neural.
El pKa es el pH, en que el 50% de las moléculas
del anestésico están en forma ionizada y el otro 50% en
forma no ionizada. Los anestésicos con pKa mas alto tienen latencia menor porque una
gran fracción de las moléculas están en la forma no-ioniza y,
así, se difunden mas fácilmente a través de las membranas de
los nervios.
4. Bloqueo diferencial de las fibras nerviosas:
a) Los Nervios periféricos se clasifican de acuerdo con el
diámetro y su función. Las fibras de menor diámetro son
bloqueadas más fácilmente que las de diámetro mayor,
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anestésicos locales. y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

A N E S T E S I C O S L O C A L E S

I. PRINCIPIOS GENERALES

A) QUIMICA: Son bases francas. Consisten en un radical aromático unido a radical amina por cadena intermedia con ligación a un Ester o amida. El pKa de los anestésicos locales tienen valores próximos al pH fisiológico; así, tanto la forma ionizada como la no ionizada están presentes en grados significativos. El grado de ionización es importante por que la forma no ionizada es más liposoluble y más apta para ganar acceso al axon. Las Diferencias clínicas significativas entre los anestésicos (Amida y Ester) se refieren a los mecanismos por los cuales son metabolizadas y la potencialidad de los efectos colaterales.

  1. Esteres: Procaína, Cocaína, Clorprocaína, Tetracaína.
  2. Amidas: Lidocaina, Mepivacaína, Bupivacaina, Ropivacaína, Etidocaína.

B) PREPARACIONES COMERCIALES:

  1. Las soluciones de anestésicos locales disponibles en el mercado tienen un pH ácido para mejorar su estabilidad química.
  2. Las soluciones en frasco multidosis contienen preservativos antimicrobianos para prevenir efectos neurotoxicos, no se deben usar soluciones con preservativos en anestesia epidural, subdural o caudal.

C) MECANISMOS DE ACCION:

  1. Los anestésicos locales bloquean la conducción de los nervios, interfiriendo en la propagación del potencial de acción de los axones.
  2. Los anestésicos locales intervienen directamente con receptores específicos del canal de sodio inhibiendo el flujo de este ion.
  3. Propiedades fisicoquímicas de los anestésicos locales que interfieren en el bloqueo neural: a) La solubilidad lipidica aumenta la potencia b) La ligación a las proteínas con agentes con altas tazas de ligación tiene efectos prolongados. c) El pKa determina la velocidad de instalación del bloqueo neural. El pKa es el pH, en que el 50% de las moléculas del anestésico están en forma ionizada y el otro 50% en forma no ionizada. Los anestésicos con pKa mas alto tienen latencia menor porque una gran fracción de las moléculas están en la forma no-ioniza y, así, se difunden mas fácilmente a través de las membranas de los nervios.
  4. Bloqueo diferencial de las fibras nerviosas: a) Los Nervios periféricos se clasifican de acuerdo con el diámetro y su función. Las fibras de menor diámetro son bloqueadas más fácilmente que las de diámetro mayor,

entretanto las fibras mielinizadas son bloqueadas más fácilmente que las no mielinizadas. b) Escogiéndose cuidadosamente, el agente anestésico, en concentración apropiada, es posible bloquear selectivamente la sensibilidad térmica y dolorosa (Fibras A-delta y C) sin comprometer la motricidad.

  1. Secuencia de la anestesia clínica. El bloqueo de los nervios periféricos en general se instala en el siguiente orden:

a) Bloqueo simpático, con vasodiltacion periférica y aumento de temperatura cutánea. b) Perdida de la sensibilidad dolorosa y térmica. c) Perdida de la propiocepción. d) Perdida de la sensibilidad del tacto y la presión. e) Parálisis motora.

  1. Biotransformación de los anestésicos locales: La ligación de los esteres es fácilmente hidrolizada por la colinesterasa plasmática. Así la vida media de los esteres en la circulación es muy corta. La ligación amida es efectuada por hidrólisis precedida por N-desalquilacion, principalmente en el hígado. Los pacientes con enfermedad hepática grave pueden se propensos a tener reacciones adversas con los anestésicos locales del tipo amida. La vida media de eliminación de las amidas es de dos a tres horas.
  2. Factores fisiológicos: a) En la vigencia de debito cardiaco reducido, el volumen de distribución queda disminuido tanto como la depuración plasmática de los anestésicos locales, elevando la concentración plasmática y aumentando la posibilidad de reacciones toxicas. b) Hepatopatia c) En las dolencias renales tiene efecto mínimo. d) Los pacientes con disminución de la actividad de la colinesterasa (Recién nacidos y Grávidas) pueden ser mas propensos a reacciones toxicas.

II. USO CLINICO DE LOS ANESTESICOS LOCALES

La escogencia de un anestésico local debe llevar en cuenta el tiempo quirúrgico, la técnica anestésica a usar, las necesidades de operación o potencial de reacciones toxicas locales o sistémicas y los problemas relacionados con el metabolismo.

A) ESTERES;

  1. Procaína: (Novocaína) a) Latencia y duración muy cortas, poco potente y baja toxicidad b) Usada para infiltración local y para raquianestesia cuando se desea anestesia de muy corta duración
  1. Fenilefrina: Usos similares a los de la adrenalina sin ninguna ventaja en particular.
  2. Bicarbonato de Sodio: Al adicionarse a las soluciones anestésicas locales se eleva el pH y aumenta la fracción no ionizada del anestésico local. Esto aumenta la difusión de la droga para dentro del axon y aumenta la velocidad de inicio del bloqueo neural. Aproximadamente 1 mili equivalente de bicarbonato de sodio es suficiente para 10ml de Lidocaina y 0.1 para 10ml de Bupivacaina sin precipitación.
  3. Fentanil: Aporta excelente calidad al bloqueo, la profundidad aumenta, y la latencia disminuye

III. TOXICIDAD

A) Reacciones Alérgicas: Son muy raras. Hay que saber diferenciar una reacción alérgica del anestésico a otras comunes, como sincope y reacción vasovagal.

  1. Amidas: Prácticamente no desencadenan reacciones alérgicas. Las soluciones que contienen metíl paraben como preservativo pueden producir reacciones alérgicas en los pacientes sensibles al ácido paraminobenzoico.
  2. Reacciones de Hipersensibilidad sistémica: Son raras y se manifiestan por eritema generalizado, urticaria, edema, bronco espasmo, hipotensión y colapso cardiovascular. El tratamiento es sintomático y de soporte.

B) Toxicidad local: Solo a grandes concentraciones de anestésico en inyección sub-aracnoidea y con soluciones contaminadas con productos químicos neurotoxicos.

C) Toxicidad Sistémica: Generalmente resultante de la inyección intravascular accidental o de sobredosis.

  1. Toxicidad en el SNC: a) Las manifestaciones químicas incluyen: cabeza leve, tinitus, gusto metálico, disturbios visuales, adormecimiento de la lengua y de los labios. Puede sobrevenir fasciculaciones musculares, pérdida de la conciencia, convulsión, tipo gran mal y coma. b) La hipercabnia, la hipoxia y la acidosis exacerban la toxicidad en el SNC. => Tratamiento: Se debe administrar oxigeno a la primera señal de toxicidad, si hay actividad convulsiva: Tiopental 50-200mg, si es necesario administrar Succinilcolina para intubación. Tener presente el gran riesgo de isquemia cerebral.
  2. Toxicidad Cardiovascular: Es mas resistente que el SNC a los efectos tóxicos, pero la toxicidad cardiovascular puede ser grave y de difícil tratamiento (Bupivacaina).

a) Manifestaciones Clínicas: Se manifiesta por la disminución de la contractibilidad ventricular, por la interferencia de la conducción del estimulo eléctrico y por la perdida del tono vasomotor periférico que puede llevar a colapso cardiovascular. b) Inyección Intravascular de Bupivacaina: Puede llevar a colapso cardiovascular, frecuentemente resistente a la terapéutica por causa de la elevada ligación de esta droga en los tejidos.

  • Tratamiento: Administración de oxigeno y líquidos para dar soporte a circulación, vasopresores e inotropicos, si es necesario, soporte cardiaco avanzado. Tratar la taquicardia ventricular con cardioversión. Las de más arritmias son de difícil tratamiento pero ceden con el tiempo si el paciente se mantiene hemodinámicamente estable. El Betrilio puede ser más eficiente que la Lidocaina para tratar las arritmias ventriculares producidas por la Bupivacaina. Puede ser necesaria la resucitación prolongada hasta que los efectos tóxicos cardiovasculares reviertan con la predistribución de la droga.