











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de anemias que te sirve como fuente de apoyo
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
jonathan Daniel María Tina Fernanda Bueno, señor, entonces vamos a hablar de las líneas y de sus patologías. Y una de las representadas de este cuadro es glóbulo rojo hablando específicamente anemia o síndrome Aquí es donde les digo que les voy a copiar, enviar para que tengan idea del proceso hematocitario normal fisiológico que es algo que mencionamos por allá hablando de linfocitos, pero se nos queda corto cuando tenemos que hablar de lo que tiene que ver con granulocitos, con monocitos, con los mismos linfocitos. Y que vamos a ver qué patologías están relacionadas con la leucemia, porque vamos a hablar de pues de anemia, vamos a hablar de Y ahí en las leucemias vamos a ver que obviamente la génesis de los linfocitos y las afectaciones de las demás líneas celulares en un proceso como es una leucemia linfoblástica aguda o una mieloblástica aguda, pues amerita saber al menos un proceso hematológico cuando habla de los dos linajes, ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿De qué manera vamos a referir qué células vienen del linaje mieloide y cuáles vienen del linaje linfoides para poder orientarnos sobre ese fenómeno? Entonces, eh te voy a coger un artículo que se llama hematopoyesis para que, por favor, lo revisen, se lo lean, lo aprendan, lo manejen, porque pues de esto nos va a servir como base para esas patologías que vamos a hablar. Entonces, arrancamos con anemia o síndrome anémico. Y entonces, la Organización Mundial de la Salud definió a la anemia como cifras de hemoglobina o eritrocitos por debajo de lo normal considerando dos aspectos importantes uno de ellos es el grupo Etare. Tres aspectos. El grupo Etare, el sexo y el sitio geográfico donde vive el paciente. ¿Por qué? Porque es que es clave y claro que dentro de la fisiología de estos procesos cuando hablamos de que la cantidad de glóbulos rojos es diferente entre hombre y mujer, eso es un hecho cierto y eso se da en base a tres factores fisiológicos dos claves, que uno de ellos es la corporalidad, la masa corporal como tal que es menor en las mujeres, do la presencia de algunas sustancias inductoras hematopoyéticas y dentro de ella está la testosterona. Y tres, eh los ciclos menstruales que las mujeres pues lamentablemente eh algunas tienen unas pérdidas que se vuelven bastante marcadas y luego los
rojos por los trastornos tan frecuentes que representan los sangrados menstruales. Y que solamente por el hecho de tener ese sangrado normalito, normal, el clave, el básico, ya de eso le va dejando un déficit de 500 000 glóbulos rojos por ml de sangre y que hace que los hematocritos y las hemoglobina, pues obviamente sean menores en las mujeres que en los hombres. Obviamente en mujeres en edad fértil, ¿no? Que es donde uno hace esa referencia. Entonces, volviendo a la definición de organización de la mundial de la la salud. Dice que cifras de hemoglobina recuento de eritrocitos por debajo de los normales para el género, para la edad, o sea, para el grupo etario y para el sitio donde se vive. Representado en que los hombres tengan menos de 13 g de hemoglobina por decilitro, las mujeres menos de 12 g por decilitro y las embarazadas menos de 11 g por decilitro eso se que era una anemia, según la Organización Mundial de la Salud. Entonces, yo le hablaba en fisiología que hay dos datos que son claves cuando uno tiene que hablar de hemoglobina y hematocrito. El hematocrito siempre cuando ustedes lo pregunten y cuando ustedes lo tengan presente en su cabeza es ver que debe de representar el 40% de su muestra de sangre. Porque un hematocrito es eso, ¿sí? El recuento de células en base a un volumen X de sangre donde de pájaro grandotote, usted tiene que decir 40, pero ese 40 es siempre y cuando no analice las otras variables, eso es como el general. Pero cuando le dicen, "No, lo que pasa es que es de tal sitio." Entonces, si estamos hablando de las grandes altitudes donde usted vive en un estado hipóxico generalizado, pues obviamente no va a esperar 40 de un hematocrito. Si yo vivo en Tucumán, voy a esperar un hematocrito de 45, de 50, 55, a veces hasta 60% de celularidad, porque esa es una respuesta fisiológica normal a vivir en un estado hipóxico por la gran altitud donde uno vive.
tercero y más frecuente cuando uno habla de chibchumbia, pues son los traumatismos y las pérdidas sanguíneas. Las hemorragias están a la mano para tener pérdidas sanguíneas interesantes e importantes. Entonces, esos son los tres mecanismos claves. Que no produzca, que los destruya o que los pierda por cualquier mecanismo. Ahí estamos hablando del hematocrito de tal manera que si tenemos hematocritos por debajo del 40% que es el valor vuelo de pájaro. Uno puede entonces ir pensando en que hay un déficit de glóbulos rojos porque eso es lo que representa el hematocrito. Cantidad de hembras sanguíneas en un volumen X de sangre. Con una salvedad, yo no solamente tengo glóbulos rojos en mi sistema circulatorio, pero por cantidades realmente abismales, lo que más tengo en células son esos, glóbulos rojos. Prácticamente estamos hablando de que yo tengo 5.2 millones, oiga, 5 puntos 2 millones de glóbulos rojos por centímetro cúbico de sangre en 1 cm³ Si yo reviso qué cantidad de glóbulos rojos, de glóbulos blancos, perdón, voy a tener en una muestra de sangre por decilitro, por ejemplo, o sea, por 100 cm³ en glóbulos blancos apenas voy a tener 11 000 glóbulos blancos. Y eso incluye los neutrófilos, los eosinófilos, los basófilos, los monocitos y los limfocitos. Entonces, obviamente, hay una diferencia abismal. Por lo tanto, cuando yo tomo un hematocrito, no estoy pensando en las otras células. Ni siquiera las plaquetas, que son 450 000 por ml de sangre. Pero de 450 000 a 5.2 millones por cm³ la diferencia es bárbara. Entonces, por eso es que cuando uno va ahí y decanta en una centrífuga toda esa cantidad de glóbulos rojos o de células de la sangre, pues eso da rojo. Y eso obviamente, ¿por qué? Porque el volumen del dúo lo es lo que marca la parada. Entonces, ahí se vuelve despreciativo el resto de las células y quedamos centrados en que una hematocrito está hecho único y exclusivamente para mirar la cantidad de glóbulos rojos que nos dan. Las demás las echan para un lado.
Así como puede tener poquitos o disminuido de los 40 que uno espera, puedo tener otra patología que se llama la policitemia. Y se llama policitemia vera con B corta cuando el exceso de células sanguíneas a nivel del sistema circulatorio son glóbulos rojos. Y ahí viene el término policitemia vera. Porque Que yo podría tener y téngalo también presente cuando hablemos de leucemias, pacientes con exceso de glóbulos blancos que pueden ser linfocitos blásticos que es uno de los procesos llamativos que se ven en las leucemias, pero pues obviamente no va a hacer policitemia vera, va a hacer una policitemia, ¿sí? Que la vamos a llamar nosotros una linfocitosis en base a la cantidad exagerada que yo pueda tener. Pero por más que sea tampoco va a opacar la cantidad de glóbulos rojos que estamos hablando. Entonces, puedo comenzar de cache. Esto es un cuadro hemático que ustedes a esta fecha como médicos en formación ya debieran de tener ustedes un concepto grande de los valores esperados y de la lectura de un cuadro hemático. Y dentro de este cuadro hemático lo que uno busca, pues en términos grandes, rápidos para mirar y que le van a servir para mirar si tengo anemia, son básicamente la globinas, el hematocrito y unos índices eritrocitarios importantísimos como son el volumen corpuscular medio y la hemoglobina corpuscular media, hemoglobina globular media. Con esos valores uno sabe cómo está el proceso anímico. Porque de ahí va a depender la orientación hacia dónde está el problema que tiene el paciente para que lo esté conduciendo a un anemia. Eso cuando hablamos de Pero cuando hablamos de los demás problemas, una anemia muchas veces no hay que verla solamente por el hecho de revisar qué está pasando con los glóbulos rojos. Porque por ejemplo, tengo una anemia que se llama la anemia aplástica. Y una anemia aplástica es que la médula ósea no es capaz de producir las líneas celulares que tiene que producir. Aquí el problema ya no se llama eritropoyesis. El problema se llama hematopoyesis completa global porque en esa anemia plástica se baja los glóbulos rojos y eso da un síndrome anémico.
queda por allá de pronto unas dos mitocóndrias para producir algo de ATP, pero ya no hay aparato de Golgi, ya no hay nada, solo le quedó lo que produjo ¿Qué puedo? Hemoglobina. Eso es la lo que está allá. Entonces, cuando uno mira el volumen corpúsculo al medio, lo que está mirando es qué volumen tiene el glóbulo rojo. Y ese volumen que tiene va a determinar una cosa y es el tamaño del glóbulo. Por eso se mide en fitolitos, ¿sí? Ese es el contenido. Y el valor normal es entre 80 y 100 fitolitos. Si tiene menos de 80, es un glóbulo rojo chiquito. Y a eso lo llamamos con una anemia microcítica. El glóbulo rojo salió más chiquito de lo normal, ¿por qué? Porque le falta contenido. Y eso es tener por debajo de 80 Pero está el otro extremo y el otro extremo es que tenga más de 100 fitolitos. Y eso quiere decir que el glóbulo rojo está grandotoque. Tiene más tamaño del normal y probablemente tenga más cosas de lo que normalmente tiene que tener. Y ahí es donde viene la tal anemia megaloplástica, donde el glóbulo rojo está grandotoque y en su interior, aparte de la hemoglobina, tiene todavía restos de lo que debió haber en su proceso de maduración, que eso ustedes van a revisar en el artículo de hematocrito. Entonces, miren lo interesante de ese dato. Y el otro se llama la hemoglobina globular media, ¿qué indica eso? Es la cantidad de hemoglobina que tiene adentro y eso se mide en picogramos. Y el valor normal es 30 picogramos. Un glóbulo rojo debe tener 30 picogramos de hemoglobina. ¿Y eso cómo se ve? Uno pues el dato se lo reporta en el laboratorio, pero la interpretación es muy importante. Tener menos de 30 picogramos de hemoglobina globular media quiere decir que el glóbulo rojo no está rojo. El glóbulo rojo está pálido. Ese glóbulo rojo le falta color. ¿Y quién le da el color? Pues el hemoglobina. Entonces, cuando tengo menos de 30 picogramos en este cuadro más yo que le estoy mostrando acá, entonces uno dice que ese glóbulo rojo está hipocrómico. Le falta color. Y eso habla de que si yo junto que el glóbulo rojo salió chiquito, volumen corpuscular medio menos de 80 y aparte de eso menos de 30 picogramos, lo
que quiere decir que está hipocrómico, entonces yo estoy cruzando con una anemia microcítica e hipocrómica que es el cuadro clásico característico del paciente que sufre de anemia ferropénica. A los que le está Está faltando hierro para producir hemoglobina en las cantidades y en la calidad normal que tiene que tener. Entonces, miren cómo el cuadro hemático no solamente es, ¿cómo le salió la hemoglobina? ¿Cómo le salió el hematocrito? ¿Cómo están los leucocitos? Es todo, todo en global y esos índices eritrocitarios son importantísimos que los tengan presente. Lo mismo el recuento de hematocritos, ya les dije, 5.2 millones por mililitro de sangre. Ese es el valor esperado de sus glóbulos Y ya lo demás es glóbulos blancos y plaquetas que de esas hablaremos en el momento que corresponda cuando hablemos de trastornos de coagulación y cuando hablemos de problemas con linfocitos, específicamente cuando hablemos de los cuadros hemáticos de la infección. Entonces, sigamos por acá con este proceso. Entonces, empezamos a mirar las clasificaciones de las anemias y una de esas clasificaciones tiene que ver con la morfología. O sea, ¿cómo estoy viendo el glóbulo rojo? ¿Cómo les estoy evidenciando. Entonces, si encuentro un glóbulo rojo macrosictico, el contexto de que está grande es, vuelvo a insisto, el volumen corpuscular medio. Quiere decir que tiene más de 100 fitolitos y las causas están ahí. Y la causa más frecuente de una anemia macrosictica es la falta de maduración del ADN de estos glóbulos rojos cuando empiezan sus primeras etapas de Y entonces la anemia se le conoce como una anemia megaloblástica cuya principal causa para que no madure adecuadamente el ADN y para que salgan glóbulos rojos grandototes e inmaduros porque no hacen todo el proceso es el déficit de la vitamina B12 y el ácido fólico. Esa es la principal causa. Y una causa que depende de dos factores, uno como lo vamos a ver más adelante, esto es es el abreboca. Uno es la dieta y dos, la falta del transportador de la vitamina B12 en el extracto digestivo que se llama factor intrínseco.
En consideración no solamente de eso, sino de la edad, el sexo y la antibiótico, donde usted vive. Esa es la definición, grábense esa vaina. Listo, nos vamos a otro tipo de forma de clasificar la anemia. Y entonces aquí ya viene otro dato importante, qué tan severamente anémico está el paciente. Y eso entonces depende del recuento que nosotros tengamos. Dice que una anemia es leve si la hemoglobina está por encima de 10 g por decilitro. Y ojo, por Dios bendito, vea, grábense las cosas como tienen que ser. Y se Lo digo porque es que me toca colocarle las X en los cuises y demás, porque todo va bien, pero se les olvida el apellido. ¿Sí? La hemoglobina se mide en gramos, gramos, no miligramos, gramos por decilitro y 1 decilitro son 100 cm³ de sangre. ¿Sí? Gramo. El hematocrito no se mide en mg por decilitro, como me lo ponen por allá, 40 mg de hematocrito. Es Es un porcentaje. Es un porcentaje. El hematocrito es un porcentaje de una muestra de sangre. ¿Cuánto representa las células cuando uno las decanta? ¿Qué porcentaje equivale eso de la muestra de sangre de la celularidad? Eso lo tienen que grabar o no pueden perder eso de vista. Futuras médicas. Entonces, una anemia puede ser leve cuando la hemoglobina está más de 10 g/dl. Puede ser moderada cuando está entre 8 y 10 g/dl y severa cuando se encuentra por debajo de los 8 g por día. Pero aquí hay algo interesante. ¿Qué es grave? Grave es que el paciente va a hacer un paro porque le falta quien le esté llevando oxígeno a los tejidos y principalmente ese corazón. Podría ser. Pero resulta que la gravedad depende en cierta medida desde el punto de vista clínico de lo rápido que se instaura el síndrome anémico. De lo rápido. Yo tengo 15 g de hemoglobina en este momento, pero salgo a la esquina y me pegan una puñalada y llego con 12 a urgencia del San Pedro. Estoy a punto de morirme. ¿Sí? Estoy a punto de morirme porque esos 3 g de hemoglobina representa una pérdida sanguínea de volumen bastante importante y bastante marcada. Entonces, yo ahora no me muero por la anemia en el momento. Me voy a morir es por el choque hipovolémico que estoy generando. Por la disminución del retorno venoso, por por la estado hipóxico que voy a generar cuando mi
corazón sienta que no tiene el volumen adecuado para bombear y eso me baja la presión, me baja el gato cardíaco, todo lo que sabemos de choque. Eso sí sería una cosa grave. ¿Y cuánto estaba? 12 g de hemoglobina. Pero en cuánto tiempo perdí esos 3 g de aquí a que me subieran al San Pedro, hijo de puta, me estoy desangrando. ¿Sí? Entonces, la gravedad está ya. ¿Por qué? Porque hemos encontrado mujeres y pongo el ejemplo de las mujeres porque hay una patología muy frecuente en la edad adulta que se llama la miomatosis uterina y las hemorragias uterinas anormales. Mujeres sangrando permanente, continuo, seguido, pero chorritos. pintas, mancho, pero nunca se me quita y eso, ¿cuánto lo lleva? 6 meses. 6 meses usted sangrando, prendiendo las perdidas donde su médula ósea pues obviamente se empieza a quedar corta para reponer todo el rollo y cuando llegan allá al examen con el ginecólogo la ve pálida, las mucosas pálidas, con taquicardia, con cefalea, con todo el cuadro de la anemia. Y van y les toman el cuadro hemático y hemoglobina siete. Y la señora llegó caminando, hablando, charlando, contándole la historia del nieto que estudiaba medicina acá, que no sabía que la había anémica. ¿Sí? Y la señora llevaba el con unas hemoglobina de siete. ¿Pero cuánto se demoró para llegar allá? Hace cuando vengo sangrando eterno, ¿sí? Entonces, la gravedad realmente depende en cierta medida de ese estado clínico del paciente en relación a con qué velocidad fue que perdió la cantidad glóbulos rojos para que su cuerpo no se adapte o sea en la señora que tiene hemoglobina de 7 caminando campante por la calle es porque viene con esos niveles tan altos hace rato, pero su cuerpo lo viene tolerando, su corazón está trabajándole, todo el rollo lo viene manejando de tal manera que ya vida como normal. Pero vaya uno y repita, bájese de 15 g a 20 cada 7. Hace rato ya le están tomando las medidas para el cáncer de las enzimas. ¿Sí o no? así es rápido, así es rápido.
Y aquí la fisiología y cuando vemos la patología habla hasta del 2% no más. Tener menos del 2% es que su médula no está respondiendo. Entonces ya uno dice, el problema de la anemia es ¿Está? No en que se está perdiendo el glóbulo rojo, lo estoy destruyendo, no sé, es porque la misma médula roja es la que no está produciendo glóbulos rojos de una manera adecuada. Por eso, reticulocitos bajitos, anemia funcional a regenerativa, no está regenerando. Reticulocitos con un recuento elevado, la señora médula sí está respondiendo y el problema hay que buscarlo por otro lado. Entonces, eso es desde el punto de vista funcional. Recuento de re en los cuadros que vamos a ver el límite es 2% menos de 2% es a regenerativa, más de 2% es regenerativa. Y en los libros de fisiología en los laboratorios y demás va a encontrar que permitido hasta 10% de reticulocitos. Pero realmente la interpretación ubique la en dos, 2%. Bueno, entonces aquí en este cuadrito estamos viendo las tres causas de globulos rojos, las tres causas de anemia. La primera, la falta de producción, que la estamos viendo en el lado de allá, producción deficiente de globulos rojos, donde ahí aparece la anemia ferropénica, la anemia megaloblástica las anemia aplásticas y las anemia por las enfermedades crónicas donde se degeneran todos los tejidos y la médula ósea no es la excepción. Entonces, eso es falta de producción. Dos, en todo el medio del cuadro, las hemolíticas. Destruir glóbulos rojos. Y entonces dice que yo puedo destruir glóbulos rojos por problemas propios del glóbulo rojo. Eso se llama una causa intrínseca. O sea, ese glóbulo rojo que viene mal, el glóbulo rojo que realmente quedó mal hecho el glóbulo rojo que tiene problemas serios internos para destruir. Eso es intrínseco. La causa está directamente en el glóbulo rojo. Pero es intrínseco es que yo puedo destruir glóbulos rojos sin que el glóbulo rojo haya tenido la culpa. ¿Sí? Y eso se puede dar, por ejemplo, por una reacción transfuncional. Me coloqué unos glóbulos rojos, yo tengo anticuerpos contra los antígenos que traen ese glóbulo rojo y me inmediatamente empiezo a destruirlos y causo una hemólisis en la tremenda con todo el problema serio que tiene una red transfuncional de ese tipo. ¿Pero tuvo la culpa el glóbulo rojo? Realmente no.
Es mi sistema inmunológico que tiene anticuerpos creados para glóbulos rojos que no son los míos, que no son los propios. Entonces, el problema no es colocarle un glóbulo rojo que traiga esa cara antigénica. El problema es del señor del laboratorio que no se dio cuenta que yo tenía anticuerpos contra el glóbulo rojo y terminó contiéndomelo allá. ¿Listo? Y eso pasa con las enfermedades hemolíticas del recién nacido. Ahí sí la culpa la tuvo el tubo. ¿Sí? Porque una anemia de ese tipo, la anemia hemolítica del recién nacido, es una mamá con un RH negativo que tiene un peladito con un RH positivo, en el primer embarazo no pasa nada, pero en el segundo, si no le colocaron la vacuna anti-RH, esos glóbulos rojos del bebé sensibilizan a la mamá la mamá crea anticuerpos y el segundo hijo viene también Rh positivo y la inmunoglobulina G facilito atraviesa barrera hematopoyética, llega a la sangre del chino y le empieza a destruir sus glóbulos rojos. Ahí sí quién tuvo la culpa. Pues el papá quiere Rh positivo, ¿no? Para darle a la generación. Entonces, eso son cosas que son adquiridas. Esa reacción adquirida de su cuerpo por lo regular son adquiridas y pueden llevar a ese fenómeno. Y las hemorragias, pues nada que hablar, pues eso con una salvedad. con la generación de autoanticuerpos que pueden llevar a ese fenómeno, ¿no? Pero eso sería pues creería yo que sería más de tipo extrínseco, porque el problema no es del glóbulo rojo, es de su sistema, su respuesta inmune que no debiera de tenerla y que termina causando esa lesión a nivel de la médula ósea y el corazón. ¿Y cómo le digo a las hemorragias? Pero aquí le hago un una una cuña a la hemorragia. Toda paciente con hemorragias crónicas o todo paciente con hemorragias crónicas, tracto digestivo, tracto urinario con pérdidas de glóbulos rojos, siempre terminan con anemias y son anemias ferropénicas. Anemia ferropénicas. ¿Por qué? Porque acuérdense que nosotros la mayor cantidad de hierro la tenemos en los glóbulos rojos. Y cuando yo destruyo el glóbulo rojo en el vaso es para reciclar ese huerito, no para botarlo. Pero cuando mi glóbulo rojo termina en el piso, obviamente me estoy llevando el huerito y entonces empiezo a tener déficit de hierro y
está agotada la reserva, tengo poquito de hierro, pero tengo una transferrina ávida de que llegue hierrito, entonces por eso está elevada tratando de coger el hierrito lo poquito que llegue por el tracto digestivo y venga para acá mío que lo voy a transportar porque lo van a necesitar. Entonces, ¿eso qué habla? Que eso es una anemia ferropénica, ¿sí o no? Realmente hay una anemia ferropénica en el concepto de que el hierro en sangre está disminuido, la ferritina está disminuida y la transferrina está vacía. Pero resulta que yo puedo tener glóbulos rojos chiquitos, hipocrómicos, ¿sí? O sea, paliduchos y microcíticos con una sideremia que está aumentada, con una ferritina aumentada, pero con una transferrina que es la que la tiene que llevar y pasearla por todos los tejidos depositarla en la médula para formar hemoglobina disminuida. Entonces, tengo el hierro que necesito, tengo la ferritina que tengo, pero no tengo quién me la lleve, no tengo quién me la transporte. Y ese es el fenómeno que pasa en la anemia y las enfermedades crónicas. ¿Por qué? Porque como esto es una proteína, la ferritina quién la produce, el hígado. Y si yo tengo un hígado que está toreado en un paciente con una enfermedad crónica donde le falta albúmina, globulina, todas las proteínas están por el piso, la ferritina puede estar por el piso. Entonces, a eso me lleva una enfermedad crónica. Y hay otro cuadro específico de la talasemia donde la alteración en la formación de la hemoglobina y del glóbulo rojo per se viene alterado generando unos glóbulos rojos chiquiticos. Pero no necesariamente faltos de hierro. No necesariamente faltos de hierro. Entonces, tengo anemia microcíticas con glóbulos rojos chiquiticos con hemoglobina poquita, pero el problema no depende específicamente del hiato. Eso se llama un índice o una amplitud de distribución reticulocitaria menor. ¿Qué es eso? La amplitud de distribución reticulocitaria es que el paciente no todos los glóbulos rojos son chiquitos. No todos. Entonces cogen una muestra de glóbulos rojos y por su tamaño los distribuyen en una campana de Gaus.
¿Sí? Y en la campana de Gaus la distribución normal de la campana de Gaus es que la gran mayoría estén aquí en el centro y que hayan dos extremos. un extremo de glóbulos rojos chiquitos y un extremo de glóbulos rojos grandes. Pero los normales están aquí dentro de la campana. Eso es estadística básica de cojito también pues para los que han escuchado. Yo creo que en medicina les hablan de eso. También me lo enseñaron cuando yo estaba estudiando medicina y hasta ahora no se me olvidaba. Entonces, cuando yo hablo de una amplitud de distribución de territorios menor de 13, es porque la mayoría o un volumen grande de glóbulos rojos se me están quedando en el extremo izquierdo, o sea, por fuera de la campana, en una distribución mayoritaria de glóbulos rojos hemocitarios con respecto al tamaño que tienen que tener los glóbulos rojos normales. Eso es lo que quiere decir tener una amplitud de distribución de eritritaria menor de 13. Y eso habla para hablar de un problema que llama las talasemias. Glóbulos rojos hemocitarios, microcíticos, ¿sí? Pero no con problema de hierro, sino con un problema de la formación de la hemoglobina, que es lo que tiene que tener el hierro. Que es lo que tiene que tener el glóbulo rojo, perdón. ¿Sí? Bueno, en la mitad, el glóbulo rojo está normal. El recuento de reticulocitos entonces se vuelve la clave y ahí donde les dije que tengan en cuenta el 2%. menor de dos a regenerativa, mayor de dos regenerativa. ¿Qué hace que la médula ósea no me produzca células? No me produzca glóbulos rojos. Entonces ahí están las causas, una anemia plásica. Las lesiones por radiación, quimioterapia, virus, cosas que atacan directamente la médula y dañan la célula troncal hematopoyética que así se llama la célula madre pluripotencial en el artículo, ¿no? Célula troncal hematopoyética. Se disminuye su volumen, su cantidad, pierden su capacidad, regenerativa y demás. Eso lleva una anemia plástica. Las leucemias, la placia pura de células rojas, las infiltraciones de la médula ósea, infiltraciones por células cancerosas y demás causan ese tipo de lesión. Entonces, ¿qué hay? Que no estamos sacando reticulocitos en cantidad para decir que vamos a reponer los globulos rojos. Mientras que la regenerativa casi siempre es por una
Porque finalmente ellos son los que quedan la información, los que dicen qué sustancias tienen que producir y todo eso. Entonces, tener megaloblastos, glóbulos ro granulocitos inmaduros y neutrófilos hipersigmentados, me hablan de una anemia megaloblástica. Esta anemia megaloblástica, como ya lo mencioné, del ladito de acá, es una deficiencia vitamina B12 ácido fólico y esa incluso el ácido fólico la induciendo prevenir por medicamento. Y cuando es no megaloblástica, o sea, que el problema no viene inducido directamente por la forma en que madura el núcleo, puede aparecer una anemia no necesariamente megaloblástica, pero con glóbulos rondo plásticos inmaduros y eso depende de eso a uso de alcohol. El alcohol es un tóxico para la la ósea bárbara. No el de cada 8 días pues, ¿no? Sino esos que toman a diario que tienen problemas de alcoholismo, que viven pues ingiriendo una X cantidad de alcohol permanente y después llevar ese fenómeno. El síndrome mielodisplásico, los problemas hepáticos, o la cirrosis hepática, la fibrosis hepática, el hipotiroidismo y otro problema que es muy muy poco frecuente, que es el síndrome con un poquito de compañero, no lo hace que eso, pues es muy poco frecuente, pero se da. Entonces, mire que hay muchas cosas para poder llegar a una anemia. ¿Sí? Varias cositas que se vuelven importantes. En la próxima clase ya vamos a hablar ya de anemia trombótica, anemia megaloblástica, ya anemias puntuales para que nos quede claro todo lo que nos puede llevar a una anemia. Entonces, ya vamos a hablar de las patologías específicas. Esto es cómo hay que enfrentar, analizar y poder llenarse de motivos para saber dónde vamos a llegar a hacer un diagnóstico de enemistad en base a tres componentes. Falta de producción, destrucción y Listo, no viene, muchas gracias.