



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contiene informacion a cerca de que es, etiologia, fisiopatologia, metabolismo del hierro, sintomatologia, y diagnostico
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La anemia ferropénica es un padecimiento que ocurre cuando el cuerpo presenta una deficiencia de hierro.
Existen varios factores que pueden causar una anemia de este tipo, las cuales se analizan a continuación: Debido a que el hierro hemo se absorbe en pocas cantidades, el que se incorpora con la dieta apenas cubre las necesidades diarias del cuerpo, esto puede dar como resultada una deficiencia de hierro por una alimentación mala. La pérdida de sangre representa la causa principal de la deficiencia de hierro, por lo que al tener una hemorragia es probable que se presente una anemia ferropénica. Desde el nacimiento hasta los 2 años y durante la adolescencia el crecimiento es mayor y por tanto se requiere una gran ingesta de hierro la cual en la mayoría de las veces es deficiente y esto a su vez generar anemia ferropénica. En algunas ocasiones se puede presentar una mala absorción intestinal debido a diferentes patologías, esto provoca que la absorción de nutrientes sea inadecuada y así provocar anemia por la deficiencia del hierro.
El hierro corporal total es de alrededor 3.5 g en hombres sanos y de 2.5 en mujeres, la deficiencia de este se relaciona con el menor tamaño corporal de ellas y la escasez de hierro de reserva por las pérdidas menstruales. La distribución de hierro corporal es de: Hemoglobina: 2 g en hombres y 1.5 g en mujeres. Ferritina: 1 g en hombres y 0.6 g en mujeres. Hemosiderin: 300 mg Mioglobina: 200 mg Enzimas tisulares: 150 mg Compartimento de transporte de hierro
El metabolismo del hierro se puede dividir en distintas fases las cuales son: Absorción del hierro: El hierro se absorbe principalmente en el duodeno. Su absorción depende del tipo de molécula de hierro se ingiere. Cuando es hierro es hemo puede absorberse sin problema, pero cuando es no hemo debe reducirse a su estado férrico antes de ser absorbido. En una dieta adecuada se contiene un alrededor de 15 mg/día de hierro del cual los adultos absorben solo 1 mg, que es la cantidad necesaria que se pierde diariamente. Los niños tienen mayor necesidad de hierro y parecen absorber más para satisfacerla. Transporte del hierro: El hierro es transferido de la mucosa intestinal a la transferrina (proteína que transporta el hierro y es sintetizada en el hígado), esta proteína puede transportar hierro de las células (intestinales, macrófagos) a los receptores específicos de los eritroblastos, las células placentarias y las células hepáticas, después en estas células realiza su función, como la eritropoyesis. Almacenamiento del hierro: El hierro que no es utilizado para la eritropoyesis es trasladado por la transferrina a los depósitos, después es almacenado en dos formas: Ferritina 95% Hemosiderina 5% El depósito de mayor importancia es la ferritina, que es una fracción soluble y de depósito activo que se localiza principalmente en el hígado, medula ósea, bazo, eritrocitos y en el suero. Cuando el organismo requiere hierro este dispone fácilmente del que se encuentra en los depósitos para satisfacer sus necesidades. Debido a que la absorción de hierro es muy limitada el cuerpo lo recicla y lo conserva. La transferrina capta y recicla el hierro disponible de los eritrocitos viejos que son destruidos después de cumplir su función durante su tiempo medio de vida de 120 días.
El tratamiento consiste en suplementos de hierro que se pueden administrar de dos maneras diferentes: Suplementos de hierro por vía oral Suplementos de hierro por vía parenteral El hierro por vía oral puede administrarse en distintas sales de hierro (sulfato ferroso, gluconato ferroso, fumarato ferroso). La dosis típica es de 60 mg al día, una dosis mayor por lo regular no se absorbe y provoca malestar gastrointestinal. El hierro parenteral tiene una respuesta más rápida peo este puede provocar alergias. Este tipo de administración del hierro se usa para los pacientes que no toleran el hierro por vía oral, o para aquellos que presentan alguna patología relacionada con la mala absorción intestinal.
La anemia ferropénica es la principal patología que se presenta cuando se sospecha de una anemia, esto ocurre cuando la alimentación es deficiente, mayormente en niños que están en etapas de desarrollo o en personas que tienen enfermedades intestinales que influyen sobre la absorción intestinal, provocando que el hierro que ingieren al día no sea absorbido, y con ello una deficiencia de hierro que está ampliamente relacionada con este tipo de anemia, para poder diagnosticarla se debe de realizar un recuento de las células sanguíneas y en caso de presentarse una anemia microcitica e hipocromica sospechar que se puede tratar de la anemia ferropénica y posteriormente realizar otros análisis de laboratorio para confirmarla, finalmente para su tratamiento se deberá administrar suplementos de hierro por vía oral y en caso de que el paciente tenga una mala absorción intestinal optar por administrar hierro por vía intramuscular.
xsrf=ALeKk02RxdUBuKBvOafRLY8m yhy_qhl3Sg:1622502816572&sourc e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUK Ewigk52AhvXwAhUFTKwKHWRXD wAQ_AUoAXoECAEQAw&biw= &bih=755#imgrc=H-VX-Q97jtDItM