Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anemia en atención primaria, Guías, Proyectos, Investigaciones de Atención temprana

Investigando sobre la enfermedad de Anemia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 05/12/2023

jazmin-liliana-jimenez-miguel
jazmin-liliana-jimenez-miguel 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL
BICENTENARIO
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES TULTEPEC
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ANEMIA
Atención Primaria.
Grupo: 28LE151
Integrantes:
-Campos Reyes
Diana Elizabeth.
-Jimenez Miguel
Jazmín Liliana.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anemia en atención primaria y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Atención temprana solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL

BICENTENARIO

UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES TULTEPEC

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

“ ANEMIA ”

Atención Primaria.

Grupo: 28LE

Integrantes:

-Campos Reyes

Diana Elizabeth.

-Jimenez Miguel

Jazmín Liliana.

Introducción:

La misión de la Enfermera es ayudar a los individuos familias y grupos a determinar y conseguir su potencial físico, mental y social mediante la planificación y la prestación del cuidado durante la enfermedad y la rehabilitación para la cual se requiere de enfermeras que desarrollen y realicen funciones que se relacionen con el fomento y mantenimiento de la salud. El PAE está compuesto por cinco pases muy indispensables las cuales son:

  • Valoración. Es la primera fase de los procesos de atención de enfermería que conste en la recogida y organización de los datos que conciernen al paciente sus familia y entorno.
  • Diagnóstico de enfermería: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería
  • Planificación .Es el desarrollo de estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas como para proporciona la salud
  • Ejecución Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados
  • Evaluación. Es la comparación de las respuestas del paciente, determina si se han conseguido los objetivos establecidos en el proceso de atención de enfermería El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método racional, sistemático de planificación y proporciona cuidados de enfermería con el propósito de identificar el estado de salud del paciente sus problemas de salud reales y potenciales para poder establecer planes que aborden las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermedades específicas que cubran tales necesidades. Además de que es un proceso cíclico, en donde sus componentes siguen una secuencia lógica, pero en un determinado momento puede participar más de un componente. Al final del primer ciclo los cuidados pueden concluirse si se han alcanzado los objetivos, puede continuar con una nueva valoración, o bien modificar el plan de cuidados. En el presente trabajo, se muestra un Proceso de Atención de Enfermería en un paciente pediátrico masculino con diagnóstico de anemia.

Objetivo General:

El alumno desarrollara un proceso de atención de enfermería que ayude a disminuir la variabilidad de anemia y su morbimortalidad en pacientes pediátricos, ayudando a su mejora tratamiento y seguimiento, y de ese modo mejorar la práctica asistencial y su calidad en servicios de enfermería.

Objetivos específicos:

  • Proponer un programa nutricional
  • Identificar los factores que influyen en la enfermedad
  • Aprender a conocer las manifestaciones clínicas en un paciente pediátrico
  • Reconocer el cuadro clínico y determinar su diagnóstico

¿Qué es la anemia?

Marco teórico:

La anemia es una enfermedad caracterizada por una disminución en la cantidad de glóbulos rojos o hemoglobina en la sangre. La hemoglobina es una proteína presente en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo. Cuando hay una deficiencia de glóbulos rojos o hemoglobina, el cuerpo no recibe suficiente oxígeno, lo cual puede provocar una serie de síntomas y complicaciones. La anemia puede ser la manifestación de una enfermedad hematológica o una manifestación secundaria a muchas otras enfermedades por eso es importante conocer el tipo de anemia que presenta y evaluar las posibles causas. Ciertos tipos de anemia pueden ser graves, de larga duración e incluso potencialmente mortales si no se diagnostican y tratan. ¿Cuáles son los tipos de anemia?

  • Anemia ferropénica: Es la forma más común de anemia y es causada por la falta de hierro en el cuerpo. El hierro es esencial para la producción de hemoglobina, una proteína en los glóbulos rojos que lleva el oxígeno a los tejidos. Las causas comunes de anemia ferropénica incluyen una dieta deficiente en hierro, absorción deficiente de hierro, embarazo, crecimiento en la infancia y pérdida de sangre debido a la menstruación o a hemorragias internas. - Anemia megaloblástica : Este tipo de anemia se produce cuando hay una deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico, lo que resulta en la producción de glóbulos rojos que son más grandes de lo normal y no pueden funcionar correctamente. Puede ser causada por una mala dieta, una absorción deficiente de estas vitaminas o ciertas enfermedades autoinmunes. - Anemia hemolítica: La anemia hemolítica es un grupo de trastornos de la sangre en los que los glóbulos rojos son destruidos más rápido de lo que la médula ósea puede reemplazarlos. Las causas pueden ser genéticas, como en el caso de la esferocitosis hereditaria y la anemia drepanocítica, o adquiridas, como en las anemias hemolíticas autoinmunes. - Anemia aplásica: Es una afección rara pero grave en la que la médula ósea no puede producir suficientes glóbulos rojos. Esto puede ser el resultado de una variedad de factores, incluyendo ciertos medicamentos, radioterapia, quimioterapia y enfermedades autoinmunes. La anemia aplásica puede ser potencialmente mortal y requiere atención médica urgente.

lupus, la artritis reumatoide, la insuficiencia renal o el cáncer. Estas condiciones pueden afectar la producción de glóbulos rojos, resultando en anemia. Síntomas: Los síntomas de la anemia dependen de la causa y de su gravedad. La anemia puede ser tan leve que no muestre síntomas al principio. No obstante, los síntomas acaban apareciendo y empeoran a medida que lo hace la anemia. Si la causa de la anemia es otra enfermedad, esta puede enmascarar los síntomas de la anemia. Un examen de otra afección puede encontrar la anemia. Determinados tipos de anemia tienen síntomas que apuntan a la causa. Los posibles síntomas de la anemia son:

  • Cansancio. •Debilidad.
  • Falta de aire.
  • Piel pálida o amarillenta, que será más obvia en una piel blanca que en una piel negra u oscura. •Latidos irregulares.
  • Mareos o aturdimiento. •Dolor en el pecho. •Manos y pies fríos. •Dolores de cabeza. Causas: Existe múltiples razones que causan la anemia, pero las más importantes son:
  • Deficiencia de hierro.
  • Deficiencia de vitamina B12.
  • Deficiencia de folato.
  • Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser causado por problemas con el sistema inmunitario).
  • Enfermedades crónicas.
  • Embarazo.
  • Problemas con la médula ósea.
  • Pérdida lenta de sangre (por ejemplo, por períodos menstruales intensos o úlceras estomacales).
  • Pérdida súbita de mucha sangre. Factores de riesgo:
  • Una dieta que carece de ciertas vitaminas y minerales. •Trastorno intestinal que afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado.
  • Menstruación o embarazo.
  • Afecciones crónicas como el cáncer, insuficiencia renal, diabetes, etc.
  • Antecedentes familiares.
  • Otros factores como infecciones, enfermedad de sangre, alcoholismo, exposición a sustancias químicas tóxicas, medicamentos.
  • La edad ya que las personas mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de anemia. Diagnóstico:
  • Hemograma completo. El hemograma completo se usa para contar el número de células sanguíneas en una muestra de sangre. En el caso de la anemia, este análisis mide la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, lo que se conoce como hematocrito, así como el nivel de hemoglobina en la sangre. VALORES NORMALES:
  • Una prueba que muestra el tamaño y la forma de los glóbulos rojos. Se analiza el tamaño, la forma y el color de los glóbulos rojos. Los cuales deben de tener forma de disco aplanado con una ligera depresión en el centro, deben de medir alrededor de 10 micrómetros de ancho y deben ser de color rojo. Tratamiento:
  • Transfusiones de sangre.
  • Cortico-esteroides u otros medicamentos para inhibir el sistema inmunitario.
  • Eritropoyetina, un medicamento que ayuda a que la médula ósea produzca más células sanguíneas.
  • Suplementos de hierro, vitamina B12, ácido fólico u otras vitaminas y minerales. Prevención:
  • Consumir alimentos ricos en hierro y vitaminas B.
  • Consumir alimentos ricos en hierro, como carnes rojas magras, pescado y aves de corral, legumbres, cereales enriquecidos y verduras de hoja verde oscura.
  • Tomar precauciones si se está embarazada.

LOS ERITROCITOS, GLÓBULOS ROJOS O HEMATÍES:

Son células anucleadas (sin núcleo), bicóncavas y cargadas de hemoglobina que transportan oxígeno y dióxido de carbono entre los pulmones y otros tejidos. Se producen en la médula ósea roja mediante un proceso llamado eritropoyesis. Durante este proceso, los precursores eritroides (células antecesoras de los eritrocitos derivadas de células madre) son estimulados por la eritropoyetina a sufrir una serie de cambios morfológicos mediante los cuales se convierten en glóbulos rojos maduros.Estos eritrocitos maduros son liberados en el torrente sanguíneo, donde sobreviven alrededor de 100 a 120 días. CITOPLASMA : está cargado de hemoglobina, una proteína que puede unirse de forma reversible y por lo tanto transportar a las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono. La hemoglobina es acidófila, por lo que en consecuencia los eritrocitos se tiñen de un intenso color rojo al utilizar la técnica de tinción de hematoxilina y eosina (H+E). La hemoglobina es un tetrámero conformado por cuatro subunidades polipeptídicas llamadas cadenas de globina. Hay cuatro tipos de cadenas de globina (α o alfa, β o beta, γ o gamma, δ o delta), las cuales al combinarse pueden dar origen a tres clases principales de hemoglobina llamadas HbA, HbA2 y HbF. Cada subunidad de globina contiene un átomo de hierro unido a un grupo molecular llamado hemo. El hierro tiene un rol fundamental en la unión a los gases, por lo tanto, cada molécula de hemoglobina puede transportar hasta cuatro moléculas de oxígeno o dióxido de carbono. MEMBRANA CELULAR : La membrana celular de los eritrocitos es una bicapa lipídica que contiene dos tipos de proteínas de membrana: integrales y periféricas.

- Las proteínas integrales: son más numerosas y se extienden a lo largo del espesor de la membrana, atravesándola. Estas proteínas ligan a la hemoglobina y sirven como punto de anclaje para el citoesqueleto de los glóbulos rojos. Las proteínas integrales también son las que expresan los antígenos para los grupos sanguíneos ABO. Las combinaciones posibles entre estos antígenos pueden dar origen a 4 grupos sanguíneos: A, B, O y AB. Además, la membrana celular puede o no poseer el antígeno Rh. Si una persona posee Rh en sus eritrocitos, el

grupo sanguíneo será Rh positivo (por ejemplo, AB+). Por el contrario, si el antígeno está ausente, el grupo será Rh negativo (por ejemplo, AB -). Los antígenos de superficie de los eritrocitos son extremadamente importantes para las

proceso que dura alrededor de 20 horas.

  • El Eritroblasto 2 se divide y se diferencia en Eritroblasto policromatófilo

el cual ya contiene una gran cantidad de Hemoglobinacélula y presenta un núcleo reducido y poco definido. El Eritroblasto policromatofilo presenta la misma cantidad de hemoglobina y ribosomas libres.

  • El Eritroblasto policromatofilo ya no se divide únicamente se diferencia dando lugar al normoblasto. También llamado Eritroblasto ortocromatofilo, esta célula ha ocupado la mayoría de sus ribosomas libres y tiene mayor presencia de Hemoglobina. Es en esta célula en la que se elimina al núcleo. El Eritroblasto ortocromatofilo se diferencia una vez más dando lugar al Reticulocito. Un proceso con una duración de 30 horas aproximadamente. MADURACIÓN DE LOS RETICULOCITOS A ERITROCITOS QUE OCURRE EN EL PLASMA:
  • El Reticulocito sale de la medula ósea y entra a la sangre. En la sangre perderá sus filamentos de cromatina y pasará a ser un Eritrocito maduro. Los reticulocitos tardan unas 24 horas en perder sus orgánulos (ribosomas y mitocondrias). Es decir que tardan alrededor de 1 día en madurar a eritrocitos. Por esto corto tiempo de vida es normal encontrar entre 0.5 y 1% en sangre. FISIOPATOLOGIA DE ANEMIA: METABOLISMO DEL HIERRO : La mayor parte de hierro forma parte de la hemoglobina, está almacenado en el hígado o en el bazo y en menor porcentaje en la mioglobina y enzimas tisulares Entre los mecanismos de equilibrio del hierro se encuentra la eriptosis, donde la Hb resultante de la descomposición de los hematíes (aproximadamente 20-25 mg/día) es utilizada nuevamente, perdiéndose una cantidad menor (1-2 mg) la cual se recupera en la alimentación. ABSORCIÓN : La absorción de este micronutriente se lleva a cabo en el duodeno y en el yeyuno en su porción superior, el hierro Fe, ingresa al enterocito mediante la DMT1 (proteína transportadora de metales divalentes); en cambio el Fe3+ pasa aFe 2+ mediante el citocromo B duodenal, tomándole más tiempo la absorción. Una vez que se encuentra en el interior del enterocito se une a la ferritina y es trasladado a la zona basolateral de la célula, posteriormente se une a la bomba ferroportina, la cual interviene en su traslado a la circulación sanguínea. El Fe2+ se transforma nuevamente aFe3+ por la hefastina y se conjuga con transferrina (Tf), para ser llevado por todo el organismo para que los tejidos lo usen. En este punto, todo el hierro sérico denominado sideremia (50-140 μg/dl) está unido a la Tf y únicamente el 30-35% de la Tf está unida al hierro; el nivel de saturación de la Tf con Fe (denominado también índice de saturación de Tf “IST”) es un factor de que depende la intensidad de la

REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS DEL HIERRO: La regulación del hierro se da mediante la hormona hepsidina porque esta tiene relación estrecha con la ferritina sérica, ya que disminuye en el déficit de hierro. Esta hormona regula su absorción en el intestino y liberación de los macrófagos, participa con la ferroportina degradándola lo que provoca que el hierro del enterocito no sea liberado y como consecuencia el hierro es almacenado a nivel tisular, otra acción que puede realizar es la absorción de este micronutriente en el intestino delgado porque disminuye la expresión de diabetes mellitus tipo 1 en el enterocito.

Caso Clínico:

Paciente de sexo masculino de 8 meses, ingresa a nuestro Servicio por presentar fiebre de una semana de evolución, agregándose respiración quejumbrosa e irritabilidad. En el examen físico se encuentra un lactante febril, desnutrido, con un peso de 4.800 g, (36% de déficit para el percentil correspondiente), sin edemas, con intensa palidez cutáneo-mucosa y gran decaimiento. Su madre menciona que es "mal comedor" y que en los últimos días ha comido menos de lo habitual, que ha tenido dolores de cabeza y mareos. Se practica estudio hematológico de urgencia, encontrándose los siguientes valores:

  • Hb. 4.7 g%, Hto.
  • 13% y 54% de reticulocitos.
  • Al frotis se aprecia normocromia, anisopoiquilocitosis, abundantes macro ovalocitos e hipersegmentacion de los neutrofilos, con un promedio de 4.05 (normal 3.17 + 0.25).
  • El mielograma confirma francas alteraciones megaloblasticas. Con el estudio hematológico se diagnostica Anemia Megaloblastica por tal motivo se inicia tratamiento con Ácido F61ico oral 1 mg diario.

Glosario:

Eriptosis : es la a muerte suicida de eritrocitos o eriptosis, similar a la apoptosis de células nucleadas, está caracterizada por disminución del volumen celular, vesiculación de la membrana y traslocación de fosfolípidos de la membrana plasmática con exposición de fosfatidilserina en la superficie celular.  Enterocito: Son CÉLULAS EPITELIALES diferenciadas como MICROVELLOSIDADES apicales orientadas hacia la luz intestinal. Los enterocitos son más abundantes en el INTESTINO DELGADO que en el INTESTINO GRUESO.  Ferroportina: exporta el hierro de la célula y lo descarga en la transferrina (TF), que transporta el hierro a la médula ósea y demás órganos.  Hefaestina : está localizada exclusivamente a nivel intestinal, y se encarga de transformar el hierro ferroso en hierro férrico, para que pueda unirse a la ferroportina.  Transferrina: es la principal proteína de la sangre con capacidad de unión al hierro, para transportarlo por todo el organismo. La prueba de la transferrina mide directamente la concentración sanguínea de esta proteína.  Proeritroblasto: son las células más inmaduras dentro de la eritropoyesis. Con un diámetro de 20 um y una estructura compacta de su núcleo, es difícil distinguirlas histológicamente de otros blastos.  Eritroblastos: son células precursoras de los eritrocitos de vertebrados. La disminución de la concentración de oxígeno en los tejidos, promoverá en estas células eventos de diferenciación celular que darán origen a eritrocitos maduros. El conjunto de todos estos eventos es conocido como eritropoyesis.  Policromatofilia: es la forma de como los glóbulos rojos se ven bajo un microscopio cuando se tiñen con tintes especiales. Esto significa que hay más tinción de lo normal con ciertos tintes.  Reticulocitos: son glóbulos rojos que todavía se están desarrollando, es decir, se consideran como glóbulos rojos inmaduros.  Eritroblastos ortocromáticos : representan el estadío final antes de la eliminación del núcleo y la transformación en reticulocito.

Referencias:

Anemia: tipos, síntomas y tratamiento. Clínica U. Navarra. (2023, 23 septiembre). https://www.cun.es. https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/enfermedades/anemia  Anemia - síntomas y causas - Mayo Clinic. (2023, 2 agosto). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc- 20351360  Anemia: MedlinePlus Enciclopedia Médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm  Anemia: síntomas, causas, factores de riesgo y prevención. (s. f.). BluenetHospitals. https://bluenethospitals.com/health-library/anemia