Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y patologías del ojo, Diapositivas de Química

Una detallada revisión de la anatomía del ojo, incluyendo las capas que lo componen, los músculos extraoculares y su inervación. También se abordan importantes patologías oculares como la retinopatía diabética y la toxoplasmosis ocular. Se explican los hallazgos clínicos, la fisiopatología y el tratamiento de estas enfermedades. El documento incluye numerosas imágenes que ilustran los conceptos clave. Es un recurso valioso para estudiantes de ciencias de la salud, especialmente aquellos interesados en oftalmología y neuroanatomía.

Tipo: Diapositivas

2010/2011

Subido el 29/06/2024

martin-peligroso-1
martin-peligroso-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diapo 1-ANATOMIA
El ojo esta dentro de la orbita, compuesto por 7 huesos: el techo lo forma el frontal, la parte lateral lo forma el malar, el piso lo
forma el maxilar superior y el cigomático y la parte medial lo forma: esfenoides, etmoides, lagrimal
El piso es la pared mas débil
La pared mas fuerte es la pared lateral
MUSCULOS EXTRINSECOS DEL OJO
RECTO INFERIOR: III
Movimiento hacia abajo
RECTO SUPERIOR: III
Movimiento hacia arriba
RECTO INTERNO: III
Movimiento hacia adentro
RECTO EXTERNO: VI
Movimiento hacia afuera
OBLICUO SUPERIOR: IV
Movimiento hacia abajo y hacia adentro
OBLICUO INFERIOR: III
Movimiento hacia arriba y hacia adentro
ELEVADOR DEL PARPADO SUPERIOR III
INERVACION DE LOS MUSCULOS: III IV VI PARES CRANEALES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y patologías del ojo y más Diapositivas en PDF de Química solo en Docsity!

Diapo 1-ANATOMIA

El ojo esta dentro de la orbita, compuesto por 7 huesos: el techo lo forma el frontal, la parte lateral lo forma el malar, el piso lo forma el maxilar superior y el cigomático y la parte medial lo forma: esfenoides, etmoides, lagrimal El piso es la pared mas débil La pared mas fuerte es la pared lateral MUSCULOS EXTRINSECOS DEL OJO RECTO INFERIOR: III Movimiento hacia abajo RECTO SUPERIOR: III Movimiento hacia arriba RECTO INTERNO: III Movimiento hacia adentro RECTO EXTERNO: VI Movimiento hacia afuera OBLICUO SUPERIOR: IV Movimiento hacia abajo y hacia adentro OBLICUO INFERIOR: III Movimiento hacia arriba y hacia adentro ELEVADOR DEL PARPADO SUPERIOR III INERVACION DE LOS MUSCULOS: III IV VI PARES CRANEALES

  • El órgano humano es un órgano esferoidal
  • Tiene un diámetro axial de 24mm

SEGUNDA DIAPOSITIVA

CAPAS DEL OJO: Envuelto por 3 capas

  1. EXTERNA O FIBROSA: formada por la cornea y la esclera COMO LO PODEMOS VER EN LA IMAGEN. CORNEA: ocupa la parte anterior del ojo, es transparente, se encuentra delante de iris, no la vemos porque es transparente ESCLERA: color blanco, cubre toda la superficie posterior del globo ocular incluido el nervio óptico
  2. CAPA MEDIA VASCULAR O UVEA: formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides IRIS: forma la parte mas anterior de la UVEA CUERPO CILIAR: Protrusion triangular, por delante se continua con el iris y por detrás por la coroides

a. Con la luz blanca, se puede observar el fondo del ojo en su tonalidad naturaL b. Color verde: mejor visibilidad en caso de opacidades, daños en caso de glaucoma

  1. Diafragma: regular la apertura de la luz, ver grande, mediano o pequeño, dependiendo del tamaño de la pupila
  2. Reóstato: Regula la intensidad de la luz

SIGUIENTE DIAPOSITIVA -QUINTA

TECNICA FONDO DE OJO

  1. Presentarse con el paciente
  2. Realizar un adecuado lavado de manos
  3. Explicar el procedimiento al paciente
  4. Solicitar consentimiento informado
  5. Preparar el instrumento
  6. Siempre al iniciar la exploración el disco debe estar en 0, si usted tiene conocimiento de sus dioptrías lo puede colocar directamente
  7. La habitación debe ser oscura
  8. No utilizar gafas durante el procedimiento, para eso tenemos el disco recoss
  9. Solicitar al paciente que se siente derecho y mire un punto fijo por encima del hombro (el paciente puede parpadear pero sin dejar de ver el punto fijo)
  10. Explicarle al paciente que la luz puede generar un poco de molestia
  11. No esta indicada la dilatación de la pupila en un examen de rutina

12. SIGUIENTE DIAPOSITIVA SEXTA

  1. Nos ponemos a una distancia de 40cm de nuestro paciente
  2. Si va a explorar el ojo derecho, usted mire con el ojo derecho
  3. Coloque su mano en el hombro del paciente
  4. Nuestra ceja debajo del soporte ciliar
  5. Nos acercamos al paciente en un angulo de 15°
  6. Lo primero que se debe observar es la papila
  7. En caso contrario lo primero que se observa es un vaso sanguíneo
  8. Seguir el trayecto en dirección nasal hasta encontrar la papila
  9. Siempre gire la cabeza para poder observar los cuadrantes de la retina

SIGUIENTE DIAPOSITIVA SEPTIMA

QUE VAMOS A OBSERVAR? Vamos a observar secciones

Vamos a observar y describir color, nitidez de bordes, la emergencia de los vasos y el tamaño de la excavación, después pasamos a evaluar los vasos sanguíneos y su extensión hacia la periferia El diámetro arteria /vena siempre 2/

  • Arterias: Rojo claro, con reflejo luminoso y mas pequeñas
  • Venas: Rojo oscuro, sin reflejo luminoso, mas pequeñas
  • Seguiremos los vasos hacia la periferia en cada uno de los cuadrantes
  • Cuadrantes superiores e inferiores, mediales y laterales en dirección de las manesillas del reloj
  • Se debe evaluar el parénquima retiniano, coloración, no existir presencia de hemorragias, exudados o lesiones
  • Finalmente se va a evaluar la FOVEA y LA MACULA
  • ENTONCES PARA EVALUAR ESTO Se le pedirá que el paciente mire hacia la luz
  • Parte central se observa la papila del nervio óptico, al lado izquierdo la fóvea y la macula.
  • Haremos lo mismo con el ojo izquierdo, con la diferencia que tomaremos el oftalmoscopio con la mano izquierda y observaremos con el ojo izquierdo

SIGUIENTE DIAPOSITIVA novena

CLINICA

  • Disminución de la agudeza visual, debido al edema macular
  • La primera manifestación clínica de la reinopatia diabética es los microaneurismas TRATAMIENTO NO PROLIFERATIVA
  • Cambiar estilos de vida
  • Seguimiento con la hemoglobina glicosilada PROLIFERATIVA
  • Hemoglobina glicosilada
  • Fotocoagulacion con laser argon
  • Inyección de corticoides: Dexametasona (3mg/1ml) 1gota C/6h
  • Inhibidores del factor de crecimiento de endotelio vascular o RANIBUZUMAB gotas 0.5mg o Dosis: 0.3 mg inyectados por vía intravítrea 1 al mes (aproximadamente C/28d). A TODO DIABETICO TIPO 2 SE DEBE HACER FONDO DE OJO DESDE EL MOMENTO DEL DIAGNOTICO

SIGUIENTE DIAPOSITIVA diez

Ahora miraremos imágenes donde encontramos estos hallazgos imagen donde se observa las hemorragias retinianas y microaneurismas

SIGUIENTE DIAPOSITIVA ONCE

imagen donde se observa las anomalías microvasculares intrarretinianas Las manchas algodonosas son indicativas de isquemia retiniana. El diagnóstico diferencial incluye diabetes, hipertensión, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y los cambios vasculares retinianos del lupus eritematoso sistémico

Grado III: exudado o hemorragia Grado IV: papiledema

SIGUIENTE DIAPOSITIVA TRECE

IMÁGENES

A

B

C

SIGUIENTE DIAPOSITIVA CATORCE

SIGUIENTE DIAPOSITIVA QUINCE

TOXOPLASMOSIS Enfermedad producida por toxoplasma gondii, quien cumple su ciclo celular completo en el gato Es la causa más frecuente de uveítis posterior PRIMERO DEBEMOS ENTENDER COMO SE ADQUIERE LA ENFERMEDAD? Congénita: una madre embarazada se infecta y ella por transmisión vertical le pasa a su bebe Adquirida: Cuando entramos en contacto con las heces del gato, agua o alimentos contaminados

SIGUIENTE DIAPOSITIVA DIECISIETE

De aquí en adelante veremos como se manifiesta en un examen de fondo de ojo la enfermedad ojo con toxoplasma vs normal

SIGUIENTE DIAPOSITIVA DIECIOCHO

TOXOPLASMOSIS CONGENITA-IMAGEN IMAGEN A

Se produce cuando la infección materna ocurre durante el embarazo, La retinocoroiditis es la manifestación más común como se observa en la imagen. Por lo general es bilateral afecta la mácula Las lesiones oculares no necesariamente están presentes en el momento del nacimiento sino que pueden ir apareciendo en los meses posteriores.

LUEGO EN LA IMAGEN B TOXOPLASMOSIS RECURRENTE Es la forma clínica más común de toxoplasmosis ocular y se presenta como un foco de retinitis adyacente a una cicatriz coriorretiniana que se produjo como resultado de una infección adquirida previamente, generalmente en forma unilateral, a pesar que ambos ojos pueden tener cicatrices coriorretinianas. A diferencia de la imagen c Toxoplasmosis adquirida