








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción general de la anatomía y fisiología del sistema respiratorio, incluyendo la estructura del epitelio respiratorio, los alvéolos, los bronquiolos y la tráquea. También se abordan las funciones del tejido respiratorio, como la fonación y el intercambio gaseoso. Útil para estudiantes de biología o medicina que buscan una introducción al sistema respiratorio.
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El epitelio respiratorio es de tipo epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado. Este epitelio está compuesto por:
Células ciliadas Células caliciformes Células en cepillo Células de Kulchitsky Células basales
Las células ciliadas del epitelio traqueal sirven como un mecanismo protector importante para la eliminación de pequeñas partículas inhaladas de los pulmones, a través de la acción barredora mucociliar.
Las glándulas de Bowman son glándulas tubuloalveolares serosas ramificadas que se encuentran en la cavidad nasal.
La pared de la tráquea contiene cartílago hialino en forma de "C". Estos cartílagos traqueales son en número de 16 a 20.
Con el paso de los años, el cartílago hialino puede ser parcialmente reemplazado por tejido conectivo denso.
La mucosa de la tráquea está compuesta por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado.
La mucosa de los bronquios está compuesta por un epitelio seudoestratificado cilíndrico.
Los bronquiolos son vías aéreas de conducción que miden aproximadamente 1 mm de diámetro. En la pared de todos los bronquiolos hay una capa de músculo liso relativamente gruesa.
Los bronquiolos terminales están revestidos por un epitelio simple cúbico.
Las células claras son células no ciliadas que secretan una lipoproteína denominada agente tensioactivo , la cual impide la adhesión luminal.
El intercambio gaseoso pulmonar ocurre en los alvéolos. Cada pulmón del adulto contiene entre 150 a 250 millones de alvéolos , cada uno con un diámetro aproximado de 0,4 mm.
Las vías aéreas alargadas que casi no tienen paredes, sino solo alvéolos con sus límites periféricos, se denominan conductos alveolares.
Anatomía del sistema respiratorio
Los sacos alveolares son espacios rodeados por cúmulos de alvéolos, que se denominan bronquiolos respiratorios.
Los conductos alveolares son espacios aéreos que se encuentran entre los alvéolos pulmonares.
Los bronquiolos respiratorios son espacios rodeados por cúmulos de alvéolos.
Los sacos bronquiolares son la última porción del árbol bronquial, que tiene el aspecto de una vesícula abierta y corresponde a los alvéolos pulmonares.
Histología del sistema respiratorio
El tejido que hay entre los espacios aéreos alveolares contiguos recibe el nombre de tabique traquebronquiolar.
El vestíbulo o ventana nasal tiene un epitelio plano estratificado no queratinizado.
El epitelio respiratorio está formado por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.
La tráquea tiene un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.
Las células en cepillo tipo 1 de la mucosa traqueal se consideran células receptoras sensoriales y hacen sinapsis epiteliodendríticas con fibras nerviosas.
Las células en cepillo tipo 2 de la mucosa traqueal muestran precursores de cuerpos basales y se piensa que son las que originan las células ciliadas.
El epitelio de los bronquiolos varía desde columnar simple hasta cúbico ciliado.
Los neumocitos tipo II producen el surfactante.
El esófago tiene un epitelio estratificado plano húmedo no queratinizado.
El hígado elabora entre 500 y 1000 ml de bilis.
Diferencias entre bronquios y bronquiolos
Los bronquios poseen cartílago en su pared, mientras que los bronquiolos carecen de este.
La lámina propia es más gruesa en los bronquios que en los bronquiolos.
La adventicia es más desarrollada en los bronquios que en los bronquiolos.
La mucosa bronquial es más gruesa en los bronquios que en los bronquiolos.
Cantidad de bronquios segmentarios
Posee 10 bronquios segmentarios.
Posee 8 bronquios segmentarios.
Intercambio gaseoso en los alvéolos
pulmonares
El intercambio gaseoso producido en los alvéolos pulmonares se denomina hematosis.
Células ciliadas del epitelio respiratorio
Cada célula ciliada del epitelio respiratorio contiene aproximadamente 250 cilios.
Lámina propia de la pared traqueal
La lámina propia de la pared traqueal no posee células plasmocíticas.
Cantidad de cartílagos traqueales
El número aproximado de cartílagos traqueales es de 16 a 20.
Células endocrinas del epitelio respiratorio
Las células de gránulos pequeños son las células del epitelio respiratorio encargadas de la producción de hormonas endocrinas.
Células inmunológicas del epitelio
respiratorio
Las células de gránulos pequeños cumplen funciones inmunológicas en el epitelio respiratorio.
Conexiones sinápticas en la región olfatoria
Las células olfatorias poseen conexiones sinápticas con neuronas del primer par craneal (nervio olfatorio).
Conexiones sinápticas de las células en cepillo
Las células en cepillo de la región olfatoria de las cavidades nasales poseen conexiones sinápticas con el nervio olfatorio.
Tipo de cartílago en los cartílagos traqueales
Los cartílagos traqueales están conformados por cartílago denso.
Capas de la pared bronquial
La pared bronquial posee 4 capas.
Primer sitio histológico de intercambio
gaseoso
El primer sitio histológico que permite el intercambio gaseoso en el tejido respiratorio es el alveolo.
Tipo de epitelio en los bronquiolos terminales
Los bronquiolos terminales poseen un epitelio cúbico simple.
Células productoras de surfactante en los
bronquiolos terminales
Las células de la clara son las encargadas de la síntesis de agente tensioactivo en los bronquiolos terminales.
Superficie alveolar pulmonar
La superficie alveolar pulmonar es de aproximadamente 75 metros cuadrados.
Diámetro de los alvéolos pulmonares
Los alvéolos pulmonares tienen un diámetro aproximado de 0.2 mm.
Características de los neumocitos tipo I
Los neumocitos tipo I permiten el intercambio gaseoso y ocupan cerca del 95% de la superficie alveolar.
Características de los neumocitos tipo II
Los neumocitos tipo II sintetizan surfactante y son progenitores de los neumocitos tipo I.
Componentes de la barrera hematogaseosa
El surfactante no forma parte de la barrera hematogaseosa.
Tipos de células en el estómago
Células parietales Células principales Células mucosas superficiales Células mucosas del cuello
Estructura del paladar duro
El paladar duro está cubierto por: - Epitelio plano estratificado - Epitelio estratificado plano queratinizado - Epitelio plano estratificado
Papilas de la lengua
Las papilas de la lengua son: - Filiformes y foliáceas
Las papilas foliáceas se localizan en los bordes de la lengua.
Las papilas caliciformes son aproximadamente 2 a 6.
En el epitelio de la mucosa del intestino delgado hay al menos cinco tipos celulares: enterocitos, células caliciformes, células de Paneth, células enteroendocrinas y células M.
Las tenias del colon corresponden a tres bandeletas equidistantes y se encuentran principalmente en el ciego. La mucosa del intestino grueso tiene una superficie lisa que contiene abundantes criptas de Lieberkühn. La característica más destacada del apéndice vermiforme es...
APARATO DIGESTIVO III
El hígado representa aproximadamente el 2-3% del peso corporal total.
El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo, entre las cuales se destacan:
Función metabólica: metaboliza y transforma diversos nutrientes, como carbohidratos, lípidos y proteínas. Función excretora: produce y secreta bilis, que participa en la digestión y absorción de grasas. Función desintoxicante: metaboliza y elimina sustancias tóxicas y fármacos. Función inmunológica: participa en la respuesta inmune a través de las células de Kupffer. Función de almacenamiento: almacena vitaminas (A, D, B12 y K) y minerales (hierro y cobre). Función endocrina: produce diversas hormonas, como la insulina, el glucagón y la eritropoyetina.
La bilis es un fluido amarillento-verdoso producido por los hepatocitos y almacenado en la vesícula biliar. Algunas características de la bilis son:
Tiene un pH ligeramente alcalino, entre 7.6 y 8.6. Contiene sales biliares, colesterol, fosfolípidos, bilirrubina y otras sustancias. Desempeña un papel importante en la digestión y absorción de grasas. La producción diaria de bilis es de aproximadamente 800 a 1200 ml.
El hígado está compuesto por lóbulos y lobulillos hepáticos, que a su vez contienen células hepáticas (hepatocitos) y otros tipos celulares, como las células de Kupffer y las células estrelladas.
El plexo de Auerbach, también conocido como plexo mientérico, se encuentra en la capa muscular externa del tubo digestivo y controla la motilidad y secreción de la mucosa. El plexo de Meissner se localiza en la capa submucosa del tubo digestivo y participa en la regulación de la sensibilidad intestinal.
Las células de Paneth se encuentran en el fondo de las criptas de Lieberkühn y desempeñan un papel en la regulación de la flora bacteriana normal del intestino delgado. Las células M son células transportadoras de antígenos presentes en el epitelio intestinal.
Las glándulas de Brunner se localizan en la submucosa del duodeno y secretan un moco alcalino. Las placas de Peyer se encuentran en la mucosa del íleon terminal y forman parte del tejido linfoide asociado al intestino.
El esfínter esofágico inferior o esfínter gastroesofágico se encuentra en la unión entre el esófago y el estómago. El esfínter pilórico se localiza entre el estómago y el duodeno. El esfínter anal interno forma parte de la musculatura del conducto anal.
La absorción de vitamina B12 en el intestino delgado solo se realiza si esta se encuentra unida al factor intrínseco, una glicoproteína secretada por las células parietales del estómago.
La cápsula de Glisson
La cápsula de Glisson está compuesta por:
Tejido conjuntivo
Los componentes de la triada portal son:
Vena porta Arteria hepática Conducto biliar
Pared de la vesícula biliar
Los componentes de la pared de la vesícula biliar son:
Epitelio cilíndrico simple Muscular externa lisa Adventicia
Células del páncreas
Las células que secretan insulina en el páncreas son las células B o beta.
Las células que secretan glucagón en el páncreas son las células A o alfa.
Las células que secretan somatostatina en el páncreas son las células D o delta.
Funciones de la insulina y el glucagón
La insulina no estimula la fosforilación de la glucosa.
El glucagón aumenta la concentración de glucosa en sangre.
Zonas de los lobulillos hepáticos
La zona 1 corresponde a la periferia de los lobulillos clásicos.
La zona 3 corresponde al centro del lobulillo clásico, cuyos hepatocitos rodean la vena centrolobulillar.
Ubicación de las glándulas de Lieberkuhn
Las glándulas de Lieberkuhn se encuentran en el intestino delgado.
Composición de la cápsula de Glisson
La cápsula de Glisson está formada por:
Tejido conjuntivo Tejido fibroso Tejido muscular