






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de los pares craneales, incluyendo su origen, trayecto, ramas terminales y funciones. Se explora la anatomía y fisiología de cada par craneal, desde el nervio olfatorio hasta el nervio hipogloso, con énfasis en su importancia en el sistema nervioso. El documento también incluye información sobre la vascularización y la inervación de los músculos y órganos relacionados con los pares craneales.
Tipo: Resúmenes
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los ó rganos de los sentidos recogen la información procedentes del medio externo y del propio organismo transformando las energías exteriores en impulsos nerviosos que son conducidos al sistema nervioso central por las vías o canales de información
Nervio olfatorio
El ó rgano del olfato contiene el receptor de la olfación, conduce los estímulos olorosos a los centros cerebrales. El órgano olfatorio se encuentra en la mucosa de las fosas nasales
La región olfatoria de la mucosa nasal es un á rea situada en el techo de la fosa nasal, bajo la lámina cribosa del etmoides, que se extiende sobre la parte alta del tabique y el cornete superior. Su extensión es de 1 cm. Tiene un color amarillento que la distingue del resto de la mucosa nasal. La mucosa está constituida por un epitelio olfatorio de carácter pseudoestratificado.
En la mucosa hay glándulas olfatorias que producen la película de moco en la que están inmersos los cilios receptores. El moco es esencial para la penetración de las moléculas olorosas, y su contacto
con los cilios puede tener una acción bactericida.
El considerado I par craneal está formado por los axones amielínicos de las neuronas receptoras del epitelio olfatorio. No es un nervio ú nico, sino un conjunto de filetes nerviosos ( nervios olfatorios ). se agrupan formando unos veinte haces que atraviesan los orificios de la lámina cribosa del etmoides, y, en el suelo de la fosa craneal anterior, penetran en el bulbo olfatorio , donde hacen sinapsis con la segunda neurona de la vía olfatoria.
Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio
Trayecto y distribucion : Nace de forma plexiforme en la mucosa de la parte alta del tabique nasal. Atraviesa la lámina cribosa y se coloca bajo la duramadre a los lados de la apófisis crista galli. Perfora la meninge y discurre hacia atrás medialmente al bulbo y al tracto olfatorio. Termina perdiéndose en la sustancia perforada posterior y, posiblemente, alcance el hipotálamo por la lámina terminal.
Ramos externos: conchas superior y media
Ramos internos: tabique nasal
Nace: en la pituitaria
Termina: snc en la sustacia perforada posterior, hasta el hipotalamo
Agujero de salida: Agujeros de la lamina cribosa
Se discute su papel vegetativo vasomotor de la mucosa nasal y su posible papel como regulador de la olfación.
Nariz
Es prominente y voluminosa, impar y media situada encima de las fosas nasales. Su forma es triangular y las caras que la conforman son triangulares.
Vertice: espacio interciliar, su base: horizontal subtabique. Tiene orificios inferiores o ventanas de la nariz.
Fosas nasales: conducto de entrada a la vias respiratorias, asiento del organo del olfato, abertura anterior, piriforme o narinas.
La nariz externa tiene forma piramidal. La nariz consta de:
Una raí z nasal proximal El á pice en la punta de la nariz. 2 narinas/fosas nasales inferiores (aberturas a la cavidad nasal) Piel: La piel sobre la parte huesuda de la nariz es delgada. La piel sobre la parte cartilaginosa es má s gruesa.
El componente ó seo se localiza superiormente y consta de:
Superiormente : borde inferior de los huesos nasales
Lateralmente: procesos frontales del maxilar Inferiormente: procesos alveolares del maxilar
Componente cartilaginoso: situado inferiormente y formado por: 2 cartí lagos laterales, 2 cartí lagos alares y 1 cartí lago septal Espina nasal inferior
Mú sculos
La nariz externa contiene mú sculos que ayudan con la expresi ó n facial y en el mantenimiento de la permeabilidad de las fosas nasales.
Músculo pró cer: Se origina en la fascia que recubre el hueso nasal. Se inserta en la frente inferior La contracció n deprime las cejas mediales y arruga la piel del dorso superior. Músculo nasal : Mú sculo similar al esfí nter Porci ó n transversal: asiste al mú sculo procerus. Porció n de alarma: Surge del maxilar. Se inserta en el cartí lago alar mayor La contracció n dilata las narinas, ensanchá ndolas.
la cavidad nasal
de la cavidad nasal. Su funció n principal es ayudar a circular el aire que entra y sale del sistema respiratorio, pero tambié n reducir el peso del crá neo, humedecer y calentar el aire inspirado y aumentar el á rea de superficie olfatoria.
Los senos maxilares
Los senos maxilares son los má s grandes de los senos paranasales.
Los senos frontales
Los senos frontales son estructuras pareadas que se encuentran en la frente, arcos superciliares y raí z nasal.
Los senos esfenoidales
Los senos esfenoidales son los má s posteriores de todos los senos paranasales, se encuentran en el cuerpo del hueso esfenoides y se extienden hacia sus alas
Los senos etmoidales
Los senos etmoidales está n en los huesos de la nariz, son invaginaciones de la mucosa de los meatos nasales medio y superior ubicados en el hueso etmoides (en los cornetes nasales)
Comunicaciones
Fosa craneal anterior: lamina cribosa Fosa craneal media: senos paranasales Cavidad orbitaria: agujeros etmoidales Fosa esfenopalatina: agujeros esfenopalatinos Faringe: coanas Cavidad bucal: agujeros palatinos Exterior: nariz
funciones de la nariz
La nariz ayuda con numerosas funciones corporales, que van desde el proceso vital de la respiració n hasta el aumento del gusto.
Respiració n: El aire inhalado ingresa a la nariz a trav é s de las fosas nasales y sale durante la exhalaci ó n. Desde la nariz, el aire inhalado viaja a la nasofaringe → orofaringe → laringe → pulmones
Olfato: El aire inhalado entra en contacto con el epitelio olfativo, ubicado en el techo de la cavidad nasal. Dentro del epitelio, los receptores olfativos se unen a las molé culas de olor. Los receptores está n conectados al nervio olfativo, que transmite estas señales al cerebro.
Purificació n del aire inhalado : Las paredes de la cavidad nasal está n cubiertas de pelo o cilios. los cilios atrapan el polvo y las partí culas nocivas para purificar el aire inhalado.
Las partículas de polvo atrapadas son: Trasladados a la garganta, donde son tragados Excretado a travé s de la cavidad nasal (estornudos)
Hidrataci ó n del aire inhalado : El vello de la nariz hidrata y calienta el aire a la temperatura y humedad aproximadas dentro de los pulmones. Durante la exhalació n, el calor y la humedad del CO2 son absorbidos por el vello nasal y luego liberados a la atmó sfera.
Sentido del gusto : Al masticar, los quí micos de los alimentos activan los receptores olfativos dentro de la nariz. Estos receptores trabajan en coordinació n con las papilas gustativas para identificar el sabor de los alimentos.
Discurso: El flujo de aire nasal puede modificar el habla y producir chasquidos
nasales o chasquidos de consonantes. Los senos paranasales tambié n contribuyen a la resonancia vocal.
Irrigacion, drenaje e inervacion
Suministro arterial
caró tida interna: Las arterias etmoidales anterior y posterior irrigan el tabique. La rama nasal lateral de la arteria facial irriga la cresta/ala nasal.
Ramas caró tidas externas: Irriga las paredes laterales, el dorso y el tabique. Arteria esfenopalatina Arteria palatina mayor (rama maxilar int) Arterias nasales laterales y Arteria labial superior (rama facial) Arteria angular (rama terminal de la arteria facial) Sistema de la arteria caró tida comú n: plexo de Kiesselbach en la parte inferior anterior del tabique (fuente má s comú n de sangrado en la epistaxis)
Drenaje venoso
Las venas tienden a seguir a las arterias. Las venas desembocan en: plexo pterigoideo vena facial Seno cavernoso
inervació n
Inervació n sensorial de la pared superior y cara anterior de la nariz interna: nervio oftá lmico
Inervació n sensitiva del tabique y paredes laterales: ramas del nervio maxilar
microscopio para verificar si hay signos de enfermedad.
Organo: globo ocular Cavidad orbitaria Anexos Parpados Glandula lagrimal Musculos
El globo ocular constituye el ó rgano periférico de la visión. Se encuentra localizado y protegido en el interior de la cavidad orbitaria, que sirve además para proporcionar la inserción de los músculos que lo movilizan. La posición de las dos órbitas determina la relación espacial entre los dos ojos, necesaria para la visión binocular y los movimientos conjugados entre ambos.
El globo ocular se encuentra almohadillado por la grasa orbitaria y separado de ella por una fina cápsula aponeurótica denominada vaina del globo ocular ( cápsula de Tenon ).
Topografia ocular: El ojo está formado por dos segmentos de esfera de diferente tamaño. que se superponen en su parte anterior. -El segmento anterior , más peque ño y prominente que el posterior, es transparente y se extiende entre la córnea y el cristalino. -El segmento posterior es opaco y constituye la mayor parte del volumen ocular.
Ejes: linea que une los polos ecuador y meridiano
Consistencia: renitente.
El globo ocular, algo aplanado de arriba abajo, es bastante esférico. Su peso es de 7 a 7.5gr
-Situada en la cara -Forma de piramide cuadrangular: -Cuatro paredes -Vertice -Base
Techo: frontal y alas menores del esfenoides Piso: maxilar superior, cigomatico, carilla orbitaria del palatino Pared interna: cavidades etmoidales, esfenoides, maxilar superior, lagrimal, nasal Pared externa: cigomatico, maxilar superior, ala mayor del esfenoides
Comunicaciones: Foramenes etmoidales Foramen optico Hendidura orbitaria superior Fosa lagrimal, conducto lacrimonasal Hendidura orbitaria inferior Foramen infraorbitario Foramen supraorbitario
Vena y arteria oftalmica
Conducto etmoidal posterior A.Etmoidal posterior B.N. etmoidal
Paredes: Superior: base de apof. Pterigoides y cresta esfenotemporal Anterior: cara posterior de apof. Piramidal del maxilar superior Externa: cara interna del malar y de la rama del maxilar inferior Interna: cara externa de apof. Pterigoides
Contenido: Insercion del musculo temporal Musculos pterigoides medial y lateral Nervio V Ganglio otico Nervio cuerda del timpano Arteria maxilar, plexo venoso pterigoideo Ganglio pterigopalatino Arteria maxilar Nervio V Nervio pterigoideo
En el globo ocular se distinguen de fuera hacia dentro:
Túnica fibrosa La capa fibrosa del globo ocular constituye la cápsula protectora del ojo y está formada por la esclerótica por detrás y la córnea en su parte más anterior. Es gruesa, resistente, inextensible, su funcion es equilibrar presiones, matener la forma y el tono ocular
La esclerótica es un forro duro y opaco que protege con firmeza el globo ocular. No es atravesada por la luz Constituida por fibras colagenas y elasticas Forma de esfera hueca La atraviesa el nervio optico Capsula de tenon Presta insercion a los musculos extrinsecos
Relaciones
superficie externa: capsula de tenon Musculos del ojo
Orificios para: art. Ciliares posteriores
Cara anterior: esclerotica Cara posterior: procesos ciliares(sitio de produccion del humor acuoso), hacia camara posterior Base: angulo iridociliar
Constitucion anatomica: Musculo de zinn Zonula de zinn Procesos ciliares Epitelio ciliar
Funciones del cuerpo ciliar Suspensión del cristalino. Lo realiza mediante la zónula ciliar ( zónula de Zinn , o ligamento suspensorio ). Es un conjunto de fibras conectivas ( fibras zonulares ) separadas entre sí por espacios zonulares que se insertan por detrás de los procesos ciliares y se irradian hacia la cápsula cristalina. Acomodación visual : La actividad del músculo ciliar modifica los diámetros del cristalino a través de la zónula ciliar. La contracción de las fibras del músculo ciliar por efecto del sistema nervioso parasimpático produce la aproximación del cuerpo ciliar al cristalino, lo que conlleva relajación de las fibras zonulares y de la cápsula cristalina; la consecuencia es un abombamiento anteroposterior del cristalino para la acomodación visual a las distancias cortas Formacion del humor acuoso.
El iris es la porción más anterior del tracto uveal y se puede definir como un diafragma que regula el paso de la luz hacia la retina a través de un orificio central, la pupila. El iris no es un diafragma plano, pues el cristalino determina que se abombe en dirección anterior formando un cono aplanado, cortado por el orificio pupilar. El diámetro
de la pupila varía entre 1 y 8 mm según las condiciones funcionales del ojo respecto a la intensidad de luz(miosis y midriasis). se encuentra bañado permanentemente por humor acuoso y sirve de frontera entre las cámaras anterior y posterior del ojo. En esta última protruyen los procesos ciliares entre las divisiones de las fibras zonulares. El color del los ojos se debe al iris.
Cara anterior: coloracion Convexa Pared posterior y Camara anterior
Cara posterior: Concava Pared anterior y Camara posterior
Músculos lisos del iris La red arterial radiada va acompañada de fibras musculares lisas, de trayecto meridional, que constituyen el músculo dilatador del iris. Detrás del círculo arterial menor se sitúa un anillo plano de músculo liso cuyas fibras pasan circunferencialmente te alrededor de la pupila. É stas constituyen el músculo esfínter de la pupila.
Inervacion Sensitiva: ramas del trigemino: V1 y V
Irrigacion Arteria oftalmica
Aplicació n clinica del iris
Iritis : La iritis, tambié n conocida como uveí tis anterior, es una inflamació n interna del ojo que afecta principalmente a esta zona, pudiendo producir enrojecimiento
Miosis: disminucion del diametro de la pupila. musculo esfinter de la pupila
Midriasis: dilatacion de la pupila. Musculo dilatador del iris
del globo ocular, dolor, sensibilidad a la luz, lagrimeo y visió n borrosa.
Tunica interna, nerviosa:
La retina es una membrana sensorial nerviosa que se sitúa por dentro del globo ocular entre la coroides por fuera y la membrana hialoidea del cuerpo vítreo por dentro. En la parte posterior del globo ocular, la retina se continúa con el nervio ó ptico, mediante el disco ó ptico (papila). En la parte anterior del globo ocular la retina se adelgaza progresivamente ( ora serrata ) hasta quedar reducida a un epitelio cilíndrico revestido externamente por la capa pigmentaria de la retina que tapiza las superficies internas del cuerpo ciliar ( porción ciliar de la retina ) y del iris ( porción iridiana de la retina ). Esta porción de la retina, no sensible, dispuesta por delante de la ora serrata, se de- nomina porción ciega.
En el fondo de la retina, en su parte posterior, se distinguen dos detalles anatómicos importantes :
Cerca del centro se observa una zona amarillenta y oval, la mancha amarilla o mácula l útea , en cuyo centro se observa una depresión, la fóvea central , donde la resolución visual es máxima. el disco ó ptico o papila , una zona redondeada de 1.5 mm de diámetro por donde sale el nervio ó ptico. El grosor de la retina oscila entre 0.1 mm en la periferia y 0.6 mm en las zonas más desarrolladas de la retina central. En la fóvea, la retina es también muy delgada; faltan algunas capas y se puede ver la coroides a través de ella.
Estructura La complejidad neuronal de la retina y la organización sináptica que alcanzan sus células determinan que a esta estructura se la pueda considerar como un modelo especializado de la corteza cerebral
dedicado a la detección, análisis y procesamiento de la información visual. Ésta es la función esencial que justifica toda la organización anatómica del globo ocular. La retina analiza y procesa la información que recibe y la convierte en señales que, a través del nervio ó ptico, se proyectan a través de centros intermedios a la corteza cerebral para su interpretación.
Capas de la retina La retina está formada por 10 capas, que de fuera adentro son:
Epitelio pigmentario 2) Capa de conos y bastones!!!! 3) Membrana limitante externa 4) Capa nuclear externa 5) Capa plexiforme externa 6) Capa nuclear interna 7) Capa plexiforme interna 8) Capa de células ganglionares 9) Capa de fibras del nervio ó ptico 10) Membrana limitante interna
Ademá s de transmitir la informació n visual al cerebro, el nervio ó ptico tambié n se ve involucrado en varios arcos reflejos relacionados con el sistema visual.
-En su trayecto desde el globo ocular al quiasma el Nervio Ó ptico mide aproximadamente 5cm, comprendiendo 4 porciones:
Porció n intraocular: en el disco ó ptico, donde las fibras se trasladan a la regi ó n retroorbital
Porció n intraorbitaria: transcurre desde la parte posterior del globo ocular al conducto ó ptico, y está rodeada por las tres capas mení ngeas
Porció n intracanalicular: dentro del conducto ó ptico del hueso esfenoides
Porció n intracraneal: viaja superior al diafragma de la silla turca y el seno cavernoso, finalmente formando el quiasma ó ptico
Fibras
Fibras visuales aferentes: transmiten impulsos visuales desde la retina hasta el cuerpo geniculado lateral del tá lamo Fibras pupilares aferentes: regulan el reflejo pupilar o fotomotor
Fibras eferentes: viajan a la retina, pero se desconoce su funci ó n
Fibras fotostá ticas: responsables de los reflejos visuales del cuerpo
Irrigacion Rama oftá lmica de la arteria caró tida interna, arterias ciliares
posteriores, arteria central de la retina
VÍA Ó PTICA Corresponde a la trayectoria que debe llevar el impulso elé ctrico, desde la retina hasta el á rea visual de la corteza cerebral. Constituida por:
Nervio Óptico: formado por las cé lulas ganglionares de la Retina.
Quiasma Óptico: pequeña lá mina cuadrilá tera de sustancia blanca ubicada generalmente sobre la silla turca, De importancia su relació n con la Arteria Caró tida Interna (lateralmente), y la hipó fisis (inferiormente).
Cintilla o Tracto Óptico: bandeletas de fibras nerviosas que parten de los á ngulos posterolaterales del quiasma, rodean los pedú nculos cerebrales para finalmente terminar hacié ndose intracerebrales al llegar al tá lamo.
Cuerpo geniculado lateral : pequeña proyecció n de la parte posterior del tá lamo. cada capa del cuerpo geniculado lateral contiene una representació n completa y ordenada del campo visual contralateral. Los axones de las cé lulas nerviosas dentro del cuerpo geniculado (fibras geniculocalcarinas) se dividen en tres porciones para formar la radiació n ó ptica.
Radiació n Óptica : consta de tres grupos de fibras: -Una superior (correspondiente al campo visual inferior), que viajan por el ló bulo parietal (labio superior de la cisura calcarina)
-Una central (correspondiente a la má cula)
-Una inferior (correspondiente al campo visual superior), que viaja por el l ó bulo temporal (labio inferior de la cisura calcarina), formando un asa alrededor de é l, conocida como asa de Mayer.
Corteza Visual: las fibras geniculocalcarinas o de la Radiació n Ó ptica terminan en la corteza estriada o á rea 17 de Brodmann (ubicada en los bordes superior e inferior del surco calcarino en la superficie medial del hemisferio cerebral). Adyacente a é sta se encuentran las á reas 18 y 19, centros de asociació n para elaborar la percepci ó n binocular final.
¿Cómo llega la imagen a la corteza visual?: la retina recibe una imagen invertida: -Las fibras nasales=campo visual temporal
-Las fibras inferiores=campo visual superior
A nivel del quiasma ó ptico se produce una hemidecusación de las fibras nasales de la retina, se disponen de tal forma que la vía óptica de un lado recoge el campo visual contralateral. Al llegar a la corteza visual el hemisferio izquierdo recibe la imagen del campo visual derecho y viceversa, de igual forma, tanto en la Radiación Ó ptica como en la Corteza Visual se intercambian las fibras superiores e inferiores.
Aplicacion clinica de nervio optico
Craneofaringioma. son tumores de encé falo raros que a menudo se forman cerca de la hipó fisis y del hipot á lamo. Son benignos (no cancerosos) y no se diseminan a otras partes del encé falo o del cuerpo. Puede presionar o producir atrofia del nervio ó ptico.
Argyll-Robertson El sí ndrome de Argyll-Robertson es el sí ndrome que aparece tí picamente en las formas de sí filis tardí a por interrupció n de las fibras que van desde el nú cleo pretectal hasta los nú cleos parasimpá ticos o de Edinger Westphal de ambos nervios oculomotores, que se caracteriza por el fenó meno de disociaci ó n del reflejo a la luz y a la visió n cercana, de tal forma que lo que se observa es una contracció n pupilar durante la acomodació n, pero no al est ímulo luminoso
Glioma optico Los gliomas ó pticos pueden afectar: Uno o ambos nervios ó pticos que son los nervios que llevan la informació n visual al
polos constituye el eje del cristalino. El cristalino actúa como una segunda lente del sistema dióptrico ocular, con un poder de refracción menor (19 dioptrías) que la primera lente convexa formada por la córnea (43 dioptrías). Es una lente dinámica, capaz de adaptarse por deformación mediante el reflejo de acomodación, como un sistema de enfoque, para que la información visual incida sobre el plano de la mácula. Durante el proceso de acomodación, la cara anterior del cristalino aumenta su curvatura anterior. Al relajarse la fibras de la zónula por contracción del músculo ciliar, la configura- ción del cristalino se aproxima más a la forma esférica gracias a la elasticidad de la cápsula del cristalino. De esta manera aumenta su poder de refracción durante la transición a la visión próxima. Al comportarse ó pticamente como una lente convexa, el cristalino refracta los haces lumínicos invirtiendo la imagen que se proyecta en la retina.
Aplicació n clinica del cristalino
Cataratas: Una catarata es cuando el cristalino natural de su ojo se vuelve nubla. Las prote ínas en su lente se descomponen y hacen que las cosas se vean borrosas, confusas o menos coloridas.
¿En qué consiste la cirugí a de catarata? Durante la cirugí a de catarata, el cirujano de ojos le extraerá el cristalino natural nublado del ojo. Luego lo reemplazará n con una lente artificial. Ese cristalino se denomina lente intraocula.
El vítreo ocupa el espacio existente entre el cristalino y la porción plana del cuerpo ciliar por delante y la retina por detrás. La porción que se encuentra detrás del cristalino se denomina porción retrolental y está ligeramente excavada ( fosa hialoidea o patelar ). Es un gel compuesto por un 99 % de agua y que contiene una finísima red de fibrillas ( estroma vítreo ) que se condensan en la superficie formando la membrana vítrea ( membrana hialoidea ). Desde la parte centra de la fosa hialoidea hasta el disco ó ptico se observa un espacio ó pticamente vacío denominado conducto hialoideo ( canal de Cloquet ) , resto embrionario de la arteria hialoidea.
anexos del globo ocular
Existen seis músculos, llamados extrínsecos , que son músculos estriados de comando voluntario o reflejo, en oposición a los músculos intrínsecos , lisos, cuya acción es únicamente refleja (el músculo ciliar, por ejemplo). Existen cuatro músculos rectos (su- perior, inferior, medial y lateral) y dos músculos oblicuos : superior e inferior, insertados por una
parte en el esqueleto orbitario y por otra, en la esclerótica. Se describe con estos músculos la vaina del globo ocular , formación fibrosa unida al globo ocular y a sus músculos motores.
Musculo elevador de los parpados Porcion muscular Aponeurosis Troclea Nervio supratroclear Septum orbitario
Anillo tendinoso común [anillo de Zinn] Se inserta en la parte medial de la fisura orbitaria superior Se dirige hacia adelante y se divide en cuatro bandeletas que separan a cada uno de los cuatro músculos en su origen: dos bandeletas inferiores, medial y lateral, y dos bandeletas superiores, medial y lateral. La bandeleta superomedial está perforada por el pasaje del nervio ó ptico y de la arteria oftálmica. La bandeleta superolateral está dispuesta ( anillo tendinoso común ) alrededor de los nervios nasociliar, abducens, oculomotor (dos ramos) y de la raíz simpática del ganglio ciliar. Todos estos elementos penetran así en el interior del cono muscular.
Músculo recto superior Se inserta atrás entre las dos bandeletas superiores del anillo tendinoso común y por encima del conducto ó ptico Se extiende de atrás hacia adelante, pasa por encima de las in- serciones terminales del músculo oblicuo superior y se fija en la esclerótica.
Músculo recto inferior Se inserta entre las bandeletas inferiores del anillo tendinoso común. Sigue de atrás hacia adelante al piso de la ó rbita, del que lo separa,
adelante, el oblicuo inferior. Se fija en sentido transversal en la esclerótica.
Músculo recto medial Se inserta entre las bandeletas mediales (superior e inferior) del anillo tendinoso común Situado verticalmente en la ó rbita, se extiende de atrás hacia adelante y se fija en la esclerótica siguiendo una línea vertical curva.
Músculo recto lateral Se inserta entre las bandeletas laterales (superior e inferior) del anillo tendinoso común. Alcanza, de atrás hacia adelante, la cara lateral de la esclerótica, medial a la cara medial de la glándula lagrimal.
Músculos oblicuos Son el oblicuo superior y el inferior.
Músculo oblicuo superior [mayor] Se inserta atrás en la parte medial y superior del conducto ó ptico y sobre la vaina del nervio ó ptico. De allí se dirige hacia adelante siguiendo el borde superomedial de la ó rbita. Llegando cerca del borde orbitario penetra en un anillo fibroso, su tróclea (polea) de reflexión; efectúa entonces una inflexión hacia abajo, lateralmente y algo hacia atrás. Se fija sobre el globo ocular por medio de un tendón ensanchado situado por debajo del recto superior, en la porción superolateral del hemisferio posterior.
Músculo oblicuo inferior [menor ] Se inserta en el borde superior del conducto nasolagrimal , por detrás y lateral al saco lagrimal Se origina, pues, en el piso de la ó rbita en su parte anterior y medial. Se dirige hacia atrás y lateral, por encima del piso de la ó rbita y medial al recto lateral, por debajo del globo ocular, a cuyo alrededor se arrolla, pero está separado de é l por el músculo recto
Hipotropía: Es la parálisis del recto superior que provoca la desviación inferior del globo ocular.
Hipertropía : Es la parálisis del recto inferior que provoca desviación superior del globo ocular.
Ptosis: Es el descenso del párpado superior por parálisis del músculo elevador del párpado.
Síndrome de Horner: Es la falla en la conducción simpática al músculo dilatador del iris que produce predominio parasimpático (miosis) y ptosis por afectación del todo del músculo liso de Müller en el espesor del elevador del párpado.
Parálisis del III PC: Es el cese de todas las funciones del Oculomotor, que provoca ptosis, midriasis y exotropía del globo ocular en cuestión.
Orígenes reales El nú cleo del nervio troclear se encuentra en el mesencé falo, debajo del n ú cleo del nervio precedente, en la sustancia gris que rodea al acueducto del mesencé falo, a la altura del colí cu lo inferior
Origen aparente El nervio troclear aparece en la cara posterior del mesencéfalo, debajo del colí culo inferior: posee, pues, una emergencia dorsal a ambos lados del velo medular superior. Es el ú nico nervio craneal que decusa sus fibras antes de salir del tronco encefá lico y el ú nico que emerge por su cara dorsal.
Trayecto y relaciones Desde este origen, el nervio se dirige lateralmente hacia abajo y adelante rodeando, en una curva de concavidad medial, la cara lateral del mesencé falo dentro de la cisterna ambiens. Cambia de direcció n y transcurre de atr á s hacia adelante, y lle- ga a la parte posterior del seno cavernoso en el punto en que las dos circunferencias de la tienda del cerebelo se entrecruzan. Penetra en la pared lateral del seno cavernoso, a la que recorre, y entra en la ó rbita por la fisura orbitaria superior, quedando lateral al anillo tendinoso comú n, y se vuelve oblicuo hacia adelante y medialmente, para llegar al borde superior del mú sculo oblicuo superior, donde termina.
Funcion Tiene funcion motora para un muscuo extrinseco Del bulbo ocular(oblicuo superior)
Territorio de inervacion Inerva al oblicuo superior
Agujero de salida Fisura orbitaria superior
Aplicacion clinica de el nervio troclear Pará lisis del IV par craneal o nervio troclear Una pará lisis del cuarto par craneal afecta los movimientos oculares verticales, rara vez se presenta de forma aislada, por el contrario, es comú n que se asocie a dé ficit de otros nervios oculomotores (III y VI). El paciente suele consultar por diplopí a (Visió n doble) debido a un dé ficit del oblicuo mayor o superior.
Origen real El pequeño nú cleo motor se halla debajo del piso de la parte superior del 4to ventrí culo, cerca de la lí nea media y debajo del colí culo facial, corresponde a una elevació n que se conoce como Eminencia Teres. El nú cleo recibe fibras corticonucleares aferentes de ambos hemisferios cerebrales. Recibe el tracto tectobulbar del colí culo superior por el cual la corteza vis cual está conectada al n ú cleo.
Origen aparente por donde emerge del encé falo es el surco bulboprotuberancial, en las proximidades de la lí nea media inmediatamente por encima de la pirá mide bulbar.
Trayecto