Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

anatomia es la rama de la ciencia que estudia la estructura del cuerpo, tanto en organismo, Apuntes de Anatomía

anatomia es la rama de la ciencia que estudia la estructura del cuerpo, tanto en organismos vivos como en seres no vivos. Se enfoca en la forma, ubicación y organización de las estructuras físicas,

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 24/05/2025

julia-elena-pozo-fernandez
julia-elena-pozo-fernandez 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
o Es un órgano linfático secundario, muy
vascularizado.
o Se drena al sistema porta hepático.
o No tiene función digestiva, aunque se
desarrolla junto al tubo digestivo y comparte
sus vasos.
o Está ubicado en el receso subfrénico
izquierdo, a la izquierda y detrás del
estómago, encima de la flexura cólica
izquierda y de la extremidad superior del
riñón izquierdo.
o Órgano abdominal con relaciones torácicas.
Forma y orientación
o Órgano ovoide.
o Su eje mayor es oblicuo:
De arriba hacia abajo
De medial a lateral
De atrás hacia adelante
o Sigue aproximadamente la dirección de la 10.ª
costilla (sobre la que se proyecta).
o En autopsias aparece aplanado si está vacío de
sangre, pero lleno recupera su forma real,
presentando caras, bordes y extremidades.
Caras
1. Cara diafragmática:
o Convexa, extensa y lateral.
o Moldeada sobre la concavidad del
diafragma.
2. Cara visceral:
o Contiene tres impresiones:
Gástrica: cóncava, contra la
convexidad del estómago. En
su parte posterior se sitúa el
hilio (depresión con
impresiones vasculares).
Renal: cóncava, contra el
riñón y la glándula suprarrenal
izquierdos.
Cólica: en contacto con el
colon transverso.
Bordes
Borde superior:
o Convexo, anterior, con 2-3
escotaduras características (persisten
incluso en bazos grandes).
o Separa la impresión gástrica de la cara
diafragmática.
Borde inferior:
o Posterior, rectilíneo y redondeado.
o Separa la cara diafragmática de la
impresión renal.
Extremidades
Posterior:
o Posterior-superior, redondeada, con
depresión medial.
Anterior:
o Anterior-inferior, puede ser
puntiaguda o redondeada si la
impresión cólica es amplia.
Dimensiones y características físicas
o Longitud: 11–13 cm
o Ancho: 6–8 cm
o Espesor: 3–4 cm
o Peso promedio (en autopsia): 200 g
o Color rojo oscuro.
o Superficie cubierta de peritoneo, con finas
irregularidades.
o Consistencia blanda y friable: se desgarra y
sangra fácilmente (ej. en traumatismos
toracoabdominales).
Variaciones
Bazos supernumerarios: pueden estar en los
mesos vecinos o cerca del páncreas.
Gran variabilidad de forma: alargados,
abultados, gruesos, delgados, etc.
o Composición del parénquima:
Pulpa blanca: folículos linfáticos
esplénicos.
Pulpa roja: lagunas vasculares
amplias.
o Los vasos están tapizados por células
reticuloendoteliales.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga anatomia es la rama de la ciencia que estudia la estructura del cuerpo, tanto en organismo y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

o Es un órgano linfático secundario , muy vascularizado. o Se drena al sistema porta hepático. o No tiene función digestiva, aunque se desarrolla junto al tubo digestivo y comparte sus vasos. o Está ubicado en el receso subfrénico izquierdo , a la izquierda y detrás del estómago, encima de la flexura cólica izquierda y de la extremidad superior del riñón izquierdo. o Órgano abdominal con relaciones torácicas. Forma y orientación o Órgano ovoide. o Su eje mayor es oblicuo:

  • De arriba hacia abajo
  • De medial a lateral
  • De atrás hacia adelante o Sigue aproximadamente la dirección de la 10.ª costilla (sobre la que se proyecta). o En autopsias aparece aplanado si está vacío de sangre, pero lleno recupera su forma real, presentando caras, bordes y extremidades. Caras
  1. Cara diafragmática : o Convexa, extensa y lateral. o Moldeada sobre la concavidad del diafragma.
  2. Cara visceral : o Contiene tres impresiones: ▪ Gástrica : cóncava, contra la convexidad del estómago. En su parte posterior se sitúa el hilio (depresión con impresiones vasculares). ▪ Renal : cóncava, contra el riñón y la glándula suprarrenal izquierdos. ▪ Cólica : en contacto con el colon transverso. Bordes
  • Borde superior : o Convexo, anterior, con 2 - 3 escotaduras características (persisten incluso en bazos grandes). o Separa la impresión gástrica de la cara diafragmática.
  • Borde inferior : o Posterior, rectilíneo y redondeado. o Separa la cara diafragmática de la impresión renal. Extremidades
  • Posterior : o Posterior-superior, redondeada , con depresión medial.
  • Anterior : o Anterior-inferior, puede ser puntiaguda o redondeada si la impresión cólica es amplia. Dimensiones y características físicas o Longitud: 11 – 13 cm o Ancho: 6 – 8 cm o Espesor: 3 – 4 cm o Peso promedio (en autopsia): 200 g o Color rojo oscuro. o Superficie cubierta de peritoneo , con finas irregularidades. o Consistencia blanda y friable : se desgarra y sangra fácilmente (ej. en traumatismos toracoabdominales). Variaciones
  • Bazos supernumerarios : pueden estar en los mesos vecinos o cerca del páncreas.
  • Gran variabilidad de forma : alargados, abultados, gruesos, delgados, etc. o Composición del parénquima:
  • Pulpa blanca : folículos linfáticos esplénicos.
  • Pulpa roja : lagunas vasculares amplias. o Los vasos están tapizados por células reticuloendoteliales.

o El conjunto está rodeado por una cápsula fibrosa , que:

  • Emite trabéculas al interior del bazo.
  • Está recubierta externamente por el peritoneo (capa serosa). o Esta cápsula es delgada y puede desgarrarse por traumatismos → hemorragia subcapsular → posible rotura en dos tiempos. Peritoneo y ligamentos o El bazo deriva del mesogastrio posterior. o Está revestido por peritoneo en 8/10 de su superficie. o Ligamentos peritoneales :
  1. Ligamento gastroesplénico :
  • Anterior, conecta con el estómago.
  • Contiene los vasos cortos gástricos (arriba) y los vasos gastroomentales izquierdos (abajo).
  1. Ligamento pancreaticoesplénico :
  • Posterior, une el bazo a la cola del páncreas.
  • Contiene la arteria y vena esplénicas y la cola del páncreas.
  1. Ligamento frenoesplénico :
  • Superior, une al diafragma.
  • Resultado de la unión superior del gastroesplénico y pancreaticoesplénico.
  1. Ligamento esplenocólico (de Buy) :
  • Inferior, une al colon (prolongación inferior de los ligamentos anteriores).
  • Se continúa con el ligamento frenocólico izquierdo. Cara diafragmática o En contacto directo con el diafragma , separado por dos hojas de peritoneo. o Relacionada indirectamente con:
  • Receso costodiafragmático izquierdo
  • Base del pulmón izquierdo (no sobrepasa la 10.ª costilla)
  • Pared costal posterior y lateral o Área de proyección: entre la 9.ª y 11.ª costilla izquierdas. Cara visceral o Impresión gástrica :
  • Cara posterior del estómago (bolsa omental).
  • El hilio del bazo puede estar en contacto con la cola del páncreas. o Impresión renal :
  • Contra el riñón y la glándula suprarrenal izquierdos.
  • Separado por el peritoneo y la hoja prerrenal. o Impresión cólica (y extremidad anterior) :
  • Apoya sobre la flexura cólica izquierda y el ligamento frenocólico izquierdo (también llamado sustentaculum lienis ). Extremidad posterior o Ubicada entre el fundus gástrico y el diafragma. o Se relaciona con la 10.ª y 11.ª costilla y con las vértebras correspondientes. o Suele lesionarse en caídas verticales por impacto contra un plano resistente. Celda esplénica o Es el espacio que deja el bazo tras su extirpación. o Forma parte del receso subfrénico izquierdo. o Límites:
  • Superior, posterior y lateral : diafragma.
  • Inferior : mesocolon transverso, flexura cólica izquierda, ligamento frenocólico.
  • Posterior : celda renal izquierda.
  • Medial : ligamentos gastroesplénico y pancreaticoesplénico. 1. Arteria esplénica

o Aunque existen anastomosis internas, no hay verdaderos segmentos anatómicos claramente definidos como en otros órganos.

4. Variaciones anatómicas o Muy frecuentes, descritas por Río Branco y Mitchels: - En el origen (tronco celíaco). - En el trayecto (más o menos retro o prepancreático). - En la terminación (formas en abanico, escalonadas, distantes o próximas al hilio). - Ramas gástricas cortas , arterias polares y gastroomental izquierda presentan trayectos variables. 5. Vena esplénica o Es un afluente de la vena porta hepática. o Recoge sangre del bazo a través de 2-3 troncos venosos en el hilio. o Se une con la vena mesentérica superior para formar la vena porta hepática. Trayecto o Satélite de la arteria, generalmente situada por debajo de esta. o Pasa por delante de la cola del páncreas , luego se ubica sobre el borde superior y se aplica a la cara posterior del cuerpo pancreático. o Relación posterior: fascia retropancreática y hoja prerrenal. o Se relaciona con la vena renal izquierda y el origen de la arteria mesentérica superior , formando una pinza vascular. Afluentes o Vena gastroomental izquierda o Venas gástricas cortas o Venas pancreáticas o Vena gástrica izquierda (directa a la porta o inconstante a la esplénica) o Vena mesentérica inferior (a veces ausente) Importancia clínica o En hipertensión portal , la vena esplénica se dilata (presión normal: ~20 cm de H₂O). o Vía de derivación portocava espontánea junto con venas gástricas y esofágicas. o En una esplenectomía , puede realizarse una anastomosis esplenorrenal (vena esplénica a vena renal izquierda) para tratar la hipertensión portal. 6. Linfáticos o Dos redes: superficial subperitoneal y profunda perivascular. o Drenan hacia los nódulos linfáticos esplénicos (en el hilio). o A su vez, estos drenan hacia los:

  • Nódulos pancreáticos superiores
  • Nódulos celíacos
  • Nódulos pancreaticoduodenales o También reciben linfa del omento mayor , fundus y curvatura mayor gástrica. o Por esta razón, la esplenectomía se asocia frecuentemente con gastrectomía parcial en casos de cáncer gástrico. 7. Inervación o Procedente del plexo celíaco , sigue el trayecto de la arteria. o Forma plexos periarteriales que contienen fibras:
  • Simpáticas y parasimpáticas (vago)
  • Vasomotoras : regulan la contracción o dilatación esplénica según el volumen sanguíneo. o No hay sensibilidad esplénica propiamente dicha, sino solo sensibilidad peritoneal. 8. Raíz esplénica o Punto de entrada/salida de vasos y linfáticos. o Tiene dos planos:
  • Anterior (gastroesplénico) : vasos gástricos cortos (arriba) y gastroomentales izquierdos (abajo).
  • Posterior (pancreaticoesplénico) : vasos esplénicos (arteria y vena). o Existen tres tipos quirúrgicos:
  • Raíz alta, corta y gruesa : hemostasia difícil.
  • Raíz larga y estrecha : más fácil de controlar.
  • Intermedia.

o Huesos largos :

  • La diáfisis contiene médula ósea en la cavidad medular.
  • Las epífisis contienen médula ósea en los espacios del hueso esponjoso. o Otros huesos :
  • También se encuentra en las cavidades del hueso esponjoso , como en vértebras , esternón , costillas y pelvis. o Realiza hematopoyesis : formación y renovación de las células de la sangre. o Se considera un tejido independiente y un órgano aparte. o El hueso esponjoso contiene trabéculas que delimitan cavidades comunicantes, ocupadas por la médula ósea. o El hueso compacto rodea al esponjoso, formando un estuche resistente y continuo. o En huesos largos:
  • Diáfisis: hueso compacto rodea la cavidad medular (con médula ósea).
  • Epífisis: hueso esponjoso con médula, rodeado por una fina capa de hueso compacto. o Arteria nutricia : principal vaso que irriga tanto el hueso como la médula ósea. o Arterias de la médula ósea :
  • Proceden de la arteria nutricia diafisaria.
  • Se capilarizan y se continúan en sinusoides , que drenan hacia un seno venoso central. o Existen anastomosis entre los tres sistemas vasculares que irrigan los huesos largos y la médula ósea. o Fibras nerviosas autónomas (simpáticas) acompañan a los vasos formando plexos perivasculares vasomotores. o Terminan en la musculatura lisa de los vasos. Desarrollo o Aparecen células hematógenas durante el desarrollo óseo, que formarán la médula ósea funcional. o La diáfisis se desarrolla como un tubo de hueso perióstico en crecimiento, que rodea la cavidad medular. o Las vértebras tienen una rica vascularización y contienen abundante médula ósea hematopoyética, más de lo esperado según su tamaño.