Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

anatomía dental, oclusión de la articulación temporomandibular, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

anatomía de la masticación, oclusión de la articulación temporomandibular, materiales dentales, anatomía dental,

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 12/03/2022

gabriela-espinoza-toledo
gabriela-espinoza-toledo 🇲🇽

6 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO COMERCIAL
BANCARIOS
Licenciatura en odontologia
2”A”
MATERIALES DENTALES
Tema 6: (Resumen)
Propiedades fisioquímicas
Profesora: Karen Alina Echeverra Jimnez
Estudiante: Gabriela Espinoza Toledo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga anatomía dental, oclusión de la articulación temporomandibular y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

INSTITUTO COMERCIAL

BANCARIOS

Licenciatura en odontologia

2”A”

MATERIALES DENTALES

Tema 6: (Resumen)

Propiedades fisioquímicas

Profesora: Karen Alina Echeverría Jiménez

Estudiante: Gabriela Espinoza Toledo

PROPIEDADES FISIOQUÍMICAS.

INTRODUCCIÓN

Conocer el comportamiento de los materiales dentales ante las diferentes condiciones a que van a estar expuestos durante su fabricación, almace namiento, manipulación y uso odontológico es indispensable para lograr de ellos el mejor resultado. Durante su almacenamiento, manipulación y pueden afectarse las condiciones finales del producto, por lo que es indispensable conocer las propiedades fisicoquí micas de los materiales y de esta manera prevenir y asegurar una aplicación óptima. PROPIEDADES ACIDEZ O ALCALINIDAD DE LAS SOLUCIONES (PH) En el ámbito de los materiales dentales hay diversas caracterí sticas que deben conocerse para controlar y explicar muchos de los interrogantes que sobre biocompatibilidad se presentan. Uno de é stos es el pH, que se refiere al potencial de hidrogeniones (iones de hidrógeno); su valor num é rico indica el grado de acidez o alcalinidad de una solución acuosa. Cuando el agua se disocia, se producen simultánearnente iones de hidrógeno (H 3 y radicales hidroxilo (OH -) , según la ecuación siguiente: H20 = (Y) + COY) Esto en volumen de un litro a 25 0 C. DISOCIACIÓN Es la escisión o ruptura de la molé cula elé ctricamente neutra del agua, que produce un ion positivo y un radical negativo (OH -J). El número de mol é culas que se dividen es pequeñí simo, por lo que se dice que la constante de ionización del agua es de 10. Esto es el producto de multiplicar IO iones de H' por IO radicales de OH- y dividirlo entre el número de mol é culas de agua. Este producto iónico del agua se conoce como K, y es constante. (H') (OH) / (H₂O)= K = 10 Si se agrega al agua un componente ácido, corno el HCI (ácido clorh ídrico), é ste liberará iones , pero no radicales OH- , por lo que el equilibrio se romperá y habrá

como las ceras y otros, permitiendo que su superficie tenga un mayor mojamiento y evitando que queden burbujas atrapadas. SISTEMAS DE DISPERSIÓN Hasta ahora se han visto los estados de la materia por separado. Cuando se combinan dos o más estados de la materia en un sistema finamente divididas pueden darse los casos siguientes: Sólido en lí quido, lí quido en gas, sólido en sólido, lí quido en l íquido, sólido en gas, lí quido en sólido, gas en l íquido, gas en sólido. Estas diferentes combinaciones se llaman sistemas de dispersión, las que constan de una fase dispersa (discontinua) y una dispersante (continua). De los sistemas de dispersión, el que ofrece mayor inter é s para estudiar en el área dental es el de sólido en lí quido, por lo cual nos abocaremos a é ste en particular. Suspensión y solución

  1. Dada una fase lí quida y una sólida, podemos encontrarnos ante las posibilidades siguientes: Si las partí culas del sólido no son muy pequeñas y no se disuelven, van a sedimentar, por gravedad, y se forma entonces una suspensión, por ejemplo, arena en agua (forman dos fases).
  2. Si las partí culas se disuelven totalmente formándose una sustancia de una sola fase, se tiene entonces una solución verdadera. SOLUBILIDAD Cuando se coloca un poco de azúcar o sal en agua, inicialmente se ven como partí culas sólidas y en pocos minutos ya no se distinguen, debido a que el agua las disolvió. Se dice que el agua es el disolvente, y la sal el soluto. La propiedad de una sustancia para disolver un cuerpo, escindiendo sus molé culas y rodeándolas, se llama solvatación, y en el Caso especí fico del agua, hidratación. Se debe recordar que el agua es el solvente universal, o sea que, en función del tiempo y la cantidad, disuelve casi todo compuesto, orgánico o Inorgámco. En odontologí a, los materiales que se colocan en la boca de los pacientes van a estar constantemente bañados por un l íquido especial (saliva) y por los l íquidos que se ingieren durante la alimentación. Por tanto, es conveniente conocer la solubilidad o desintegración de los materiales dentales en agua, saliva u otros lí quidos. Además, dicha solubilidad debe ser lo más reducida posible, para garantizar que los materiales no Se desintegren a corto o largo plazo en la boca. Al mismo tiempo existen materiales cuya solubilidad en ciertos solventes (é ter, acetona, cloroformo, etc.) permite hacer de ellos un uso especial de acuerdo con la velocidad de evaporación del disolvente. Ejemplos de é stos son los barnices dentales y algunos sistemas de adhesión.

ESTADO COLOIDAL

El estado coloidal es un sistema de dispersión que presenta las caracter ísticas siguientes: Fenómeno de Tyndall. Se percibe un haz de luz que se dispersa en el sistema, debido a que las partí culas sólidas reflejan la luz. Movimiento browniano. El tamaño de las partí culas es tal que las molé culas de agua, al chocar con ellas, modifican su trayectoria, que es, así , al azar, irregular. A pesar de su tamaño pequeño, las partí culas sólidas no dializan a trav é s de una membrana semipermeable. El tamaño de las partí culas va de IO a 1000 (de 10-5 a 10-7 mm). En algunos casos, las part ículas están cargadas el é ctricamente, todas con cargas iguales, por lo que se rechazan unas a otras. HIDROCOLOIDES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES El proceso por el cual los hidrocoloides pasan de un estado l íquido (máxima energí a) a uno semisólido o gel (mí nima energí a) se llama gelificación. Cuando la gelificación se da por un fenómeno fí sico de enfriamiento, como en el caso de la gelatina, el proceso puede revertirse al calentar el coloide; este tipo de hidrocoloides se conocen como reversibles. Cuando [a gelificación se da por una reacción quí mica, el proceso no es reversible por fenómenos fí sicos; a este tipo de hidrocoloides se les llama irreversibles (ejemplo de este tipo son los alginatos de uso en odontolog ía). Durante la gelificación, la fase dispersa se va aglutinando en forma de cadenas o fibrillas a manera de una estructura entrelazada. Estas fibrillas se conocen como micelas. Los intersticios existentes entre las micelas se hallan ocupados por el medio dispersante (agua), que permanece all í por atracción capilar o adheSión, constituyendo la mayor parte del volumen del gel. Por tanto, si la cantidad de agua disminuye, el gel se contraerá, pero si capta agua, entonces aumentará de volumen. En el caso de los hidrocoloides reversibles, las fibrillas se encuentran unidas por fuerzas dé biles de naturaleza fí sica (uniones secundarias), mien tras que en los irreversibles están unidas por fuerzas quí micas (uniones primarias) , que son mucho más fuertes y no resultan afectadas por cambios de temperatura. Pé rdida de lí quido en un hidrocoloide se conoce como sin é resis, cuyo efecto es una contracción. por el contrario, si el hidrocoloide absorbe agua, el fenómeno se conoce corno imbibición, Cuyo efecto es una expansión. Es importante resaltar que el hidrocoloide que ha pasado por sin é resis nunca recuperará por imbibición su volumen original. CRISTALIZACIÓN El proceso por el cual los átomos de un sólido cristalino en estado lí quido toman una disposición ordenada en el espacio al pasar al estado sólido Se conoce Como cristalización. Además de los metates, algunos compuestos cerámicos y ciertos polí meros en condiciones especiales presentan este ordenamiento.

Distintos monómeros formarán, obviamente, diferentes polí meros. Así , existen innumerables ejemplos. Cuando el polí mero está constituido por mol é culas iguales de meros, tenemos un homopolí mero. Pero tambié n puede haber pol ímeros con diferentes tipos de meros enlazados, en cuyo caso, se trata de un copol ímero. A este proceso se llama copolimerización TIPOS DE POLIMERIZACIÓN Cuando el polí mero resultante es simple, se dice que la polimerización es por adición, ya que asemeja una adición o suma matemática. En este tipo de polimerización no hay subproductos. Esto es lo que sucede con el etileno, que da el polietileno. Otros monómeros contienen, además, un grupo quí mico funcional en su mol é cula, llamado grupo superfijo, que puede ser, por ejemplo, un grupo hidróxilo (OH). Este grupo no queda integrado en el polí mero resultante, sino que se desprende en forma de un subproducto. Este tipo de polimerización se denomina por condensación. Los subproductos pueden ser agua, amoniaco, alcohol etilico, etcé tera. Esto es lo que sucede con el polisulfuro (material de impresión dental) que desprende alcohol en el proceso de polimerización. MEDIOS PARA INICIAR LA POLIMERIZACIÓN Para que polimerice un monómero debe romperse (abrirse) el doble enlace que contiene, por la acción de un iniciador activado. Dicha activación puede realizarse por un medio fí sico o un medio qu ímico, y de acuerdo con el medio empleado, existen diferentes té rminos para diferenciar este proceso. Si es por un medio qu ímico, se conoce como quimiopolimerización o autopolimerización. Si es por medios fí sicos puede ser termopolirnerimción, cuando es por medio del calor el que lo inicia; si es por medio de una fuente lumí nica, se conoce como fotopolimerización. FASES DE POLIMERIZACIÓN Quimiopolimerización Los agentes quí micos más comúnmente usados son los peróxidos, que tienen como estructura general: (R corresponde a cualquier radical, ejemplo, plomo, estaño, etc.). En é stos, el enlace entre los oxí genos es dé bil y se rompen fácilmente; en la quimiopolimerización es una amina terciaria como la dimetil paratoluidina, que descompone y activa al peróxido, conocido como activador, lo cual hace que se formen dos terminales moleculares, llamados radicales libres. Los peróxidos, al formar radicales libres, dan inicio al proceso de polimerización, por lo cual se conocen como iniciadores. Cuando un radical libre se encuentra con una molé cula que contenga doble Iigadura, como la del etileno o la del metacrilato de metilo, es capaz de unirse qu ímicamente a ella, reaccionando e iniciando la polimerización, proceso que se conoce como iniciación.

La terminación del crecimiento de la cadena del polí mero puede darse de varias maneras: a) Por terminación de monómeros. b) Por acoplamiento o encuentro entre dos cadenas en crecimiento; en é sta, las molé culas se inactivan por un intercambio de energí a. c) Por transferencia de energí a de una cadena que crece a Otra inactiva, deteniendo el crecimiento de las mismas. Esto se conoce como transferencia de cadenas. Por medio de la transferencia de cadenas puede darse la terminación de la polimerización, pero, por otra parte, tambi é n es posible que un radical activo con mucha energ ía transfiera é sta a otra molé cula inactiva y den así origen a una nueva molé cula en crecimiento, con lo cual la polimerización continuará. Cualquier mol é cula con un PM por arriba de 5000 se considera macromolé cula. Es necesario tener en cuenta que durante la propagación, debido a que el ox ígeno existe en el ambiente como molé cula (02) y a que su enlace es dé bil, puede formar radicales libres con las cadenas polim é ricas en crecimiento, evitando así que el pol ímero aumente de peso molecular. Por ejemplo, en odontologí a se deben utilizar en determinados casos polí meros blandos con el fin de no lastimar los tejidos de pacientes recientemente sometidos a cirugí a. GALVANISMO Desde el punto de vista f ísico y de Su aplicación en odontologí a, el té rmino galvanismo se refiere al comportamiento de los metales ante la presencia de un electrólito (que en nuestro caso es la saliva). Esto es importante al seleccionar metales y aleaciones para restaurar la boca de un paciente, ya que el desconocimiento de este comportamiento puede conducir a cometer errores (yatrogenias). Por ejemplo, si entran en contacto oro y paladio se producirá una corriente menos intensa que si se pone oro en contacto con cobre. De aqu í la importancia en la selección de los materiales de obturación y los que se usen como bases aislantes. CONDUCTIBILIDAD TÉRMICA Y ELÉCTRICA La facilidad de algunos materiales para trasmitir una corriente de energí a calorí fica o de electrones se conoce como conductibilidad; se le llama té rmica cuando es calorí fica, y elé ctrica cuando es de electrones. La cerámica y los plásticos son malos conductores de la temperatura y la electricidad; los metales, en cambio, son buenos conductores. Los cambios de temperatura y la presencia de corrientes galvánicas pueden ser perjudiciales para la pulpa, sobre todo cuando los materiales usados para obturar los dientes son buenos conductores de ellas, como los metales. Por otra parte, todo individuo

amalgama (capa oscura), y que no debe eliminarse aunque se vea antiesté tica, pues provee paswaclón. El cromo en las aleaciones a base de aceros inoxidables de uso Odontológico tambié n presentan este fenómeno, el cual es aprovechado en su uso clí nico al formar una capa de óxido de cromo que aí sla el material e impide su corrosión. El titanio que se usa en los implantes dentales tambi é n es biocompatible en virtud de este fenómeno. CORROSIÓN La corrosión se puede definir como la destrucción de un cuerpo sólido mediante la acción quí mica o electroquí mica no intencional que se origina en su superficie. La pigmentación y la oxidación son procesos en los que ocurre únicamente un cambio de coloración de un material, o bien, p é rdida de brillo. Si este proceso continúa hacia las capas más profundas del metal y hay pé rdida de materia, se estará hablando de corrosión. Básicamente se pueden distinguir dos tipos de corrosión: la quí mica y la electrolí tica o electroquí mica. La corrosión quí mica se presenta cuando se forman compuestos entre el elemento atacado (metal) y el agente corrosivo (generalmente un no metal). Ejemplo de este tipo de corrosión es la formación de sulfuro de plata en la superficie de una amalgama o incrustación metálica que contengan plata, el cual se forma al combinarse quí micamente el azufre (no metal), presente en algunos alimentos, con la plata de la restauración. DENSIDAD Hay elementos muy densos, como el oro, el Platino y el osmio; otros, como el litio y el aluminio, son poco densos, así como el acrí lico dental, usado en la elaboración de prótesis.Los elementos o materiales de elevada densidad son pesados, mientras que los de baja densidad son ligeros, La densidad es importante en Odontolog ía porque algunas veces se requiere utilizar materiales poco densos, pero de gran resistencia mecánica, como en el caso de las prótesis removibles de cobalto-cromo, y nylon corno es el material plástico llamado Valplast. Un material muy denso, como el oro o el platino, además de la desventaja del costo, acarreará problemas de retención o incomodidad para el paciente. Es pertinente señalar que los materiales en estado sólido son más densos que en su estado lí quido, ya que los átomos o molé culas están unidos más compactamente. Una excepción de esta regla es el agua, ya que el hielo es menos denso que el agua en estado lí quido, y por ese motivo flota.

Referencias: Barcelo S. Federico H. Propiedades fiosioqu ímicas, editorial. Trillas. Materiales dentales. 5ª edicion, 2017.