¡Descarga Anatomía dental - Esponda villa y más Transcripciones en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!
ANATOMÍA
DENTAL
RAFAEL ESPONDA VILA
ANATOMÍA
DENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
MÉXICO 1994
Primera edición: 1964
Segunda edición: 1970
Tercera edición: 1975
Cuarta edición: 1977
Quinta edición: 1978
Sexta edición: 1981
Primera reimpresión: 1994
DR © 1994, Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria. 04510. México, D.F.
COORDINACIÓN DE HUMANIDADES
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Impreso y hecho en México
ISBN 968-58-0231-
I N T R O D U C C I Ó N
maestro^ Esta dees lala^ sextaclase^ edición,de Anatomía^ la^ cual Dental.^ también Antes^ me sehace usaba,^ recordar a maneramis^ inicios de texto,como unos apuntes hechos en mimeógrafo que eran poco eficientes. Para facilitar las exposiciones en la clase, confeccioné unos dibujos de los dientes, en varias perspectivas, de casi un metro de tamaño que se fijaban en la pared para su exhibición. Con posterioridad modelé unos dientes de diez diámetros lineales para ilustrar mejor las clases. Poco a poco fui corrigiendo y aumentando los apuntes iniciales y de esta manera nació este libro. Lo que sigue es una compilación de lo dicho como "Introducción" en las ediciones anteriores. Son aseveraciones que se hacen y tienen su explicación en el mismo estudio de la materia. La Anatomía Dental es una materia árida y tediosa, por lo que se sugiere estudiarla con un espécimen anatómico a la vista, para comprenderla mejor. Es también una de las materias más importantes en la carrera de Odontología. Sus principios brindan conocimientos esenciales para otras especialidades, con las cuales tiene estrecha conexión. Si se conoce bien la forma de los dientes, su función, posición, tamaño y estructura, será tarea fácil hacer una reconstrucción de cualquiera de sus partes. En la didáctica moderna el método de enseñanza objetiva, concede mayor efectividad a la comprensión y retención del tema o de la forma, sobre todo, si, como en el presente caso, se trata de la anatomía, en la cual el estudio de
una parte cualquiera de un órgano, debe relacionarse conjuntamente con las demás que lo constituyen de los órganos vecinos. La técnica audiovisual no es nueva, ya los antiguos mexicanos la usaban ampliamente. Al carecer de escritura fonética, los aztecas se valían de jero- glíficos y pinturas que coleccionaban en grandes biombos o rollos, que el pro- fesor exhibía en el Calmécac ante los alumnos; así, éstos aprendían con los sentidos de la vista, el oído y el tacto. La tarea del profesor consistía en repetir la misma clase tantas veces como fuera necesaria, hasta convencerse de que el discípulo sabía tanto como él. Para grabar y retener de manera definitiva en la mente, la forma de una
cosaaquella o deforma, un objetocon loses propiosnecesario: dedos palpar, y condibujar los yinstrumentos sobre todo apropiados.modelar o tallar Al ir dando, lentamente con la mano la forma requerida que la mente ordena y la inteligencia dirige, se va estereotipando en la corteza cerebral, tanto el es- fuerzo de los músculos al producir el movimiento necesario para ejecutar la acción, como la forma anatómica que se trata de reproducir. De esta manera se adquiere la destreza y se conserva el recuerdo de dicha forma. Mientras más profundo y repetido sea el aprendizaje, más arraigado quedará su recuerdo. Se describe un método para el tallado de cada diente. Debe hacerse usando un material de dureza apropiada, como cera o jabón, que pueda trabajarse lo mismo en verano que en invierno, y que al manipularse no se deforme con el calor de las manos y permita obtener un acabado y pulido de óptima apariencia.
ÍNDICE
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VIII
CAPÍTULO IX
CAPÍTULO X
CAPÍTULO XI
COMENTARIOS A P LI C A C I O N ES P R Á C TI C A S D EL C O N O C I MI EN TO
- Introducción
- Denticiones CONCEPTOS FUNDAMENTALES - Primera dentición
- Dentadura infantil - Segunda dentición
- Dentadura de adulto
- Características generales
- Grupos de dientes - Clasificacióndentarios y registro. Nomenclatura de los dientes. Diagramas
- Medidas y relaciones
- Corona CORONA, CUELLO Y RAÍZ - Dimensiones - División de las caras axiales - Lóbulos de crecimiento - Configuración de la cara oclusal - Oclusión y área de trabajo
- Aseveraciones o constantes
- Cuello
- Raíz
- Cutícula del esmalte ESTRUCTURA DEL TEJIDO DENTARIO
- Esmalte o sustancia adamantina
- Dentina - Calcificación y clasificación de la dentina - Sensibilidad dentaria - Teoría de los dos tejidos dentarios
- Cemento
- Cá ma ra pu lpa r y pulpa denta ria 10 RAFAEL ESP ON DA VILA - Pulpa
- Encía A R T I C U L A C I Ó N A L V É O L O D E N T A L
- Alvéolo y cresta alve olar
- Inserción o fijación alvéolodental
- Mov imi ent o de los diente s - Movimientos naturale s - Movimientos artificiales o provocados
- Meca nismo de mineralización NOCIONE S S OBRE L A E M BRIOL OGÍA DE L DIE NT E
- Den tad ura de adult o M O R F O L O G Í A
- Dientes anteriores, incisivos - Generalidades
- Incisivo cent ral superior - Corona - Cara labial - Ca ra lingua l - Ca ra mesial - Car a distal - Borde incisal - Cuello - Raíz - Cá ma ra pul par y pulp a - Oclusión
- Ta llado en cera - Descripción del tall ado
- Incisivo lateral superior
- Dimensiones en mm del incisivo lateral supe rior
- Corona - Ca ra labial - Ca ra lingual - Cara mesial - Ca ra distal - Borde incisal - Cuello - Raíz - Cá ma ra pul par - Ta ll ad o en cera - Incisivos inferiores - ANATOMÍA DENTAL
- Incisivo central inferior - Corona - Cara labial - Cara lingual - Cara mesial - Cara distalBorde incisal y área de trabajo - Cuello - Raíz - Cámara pulpar - Oclusión - Tallado en cera
- Incisivo lateral inferior
- Dimensiones en mm del incisivo lateral inferior - Cara labialCara lingual - Borde incisal - Raíz - Cámara pulpar - Oclusión - Tallado en cera - Generalidades CANINOS
- Canino superior
- Dimensiones en mm del canino superior - Corona - Cara labial - Cara lingual - Cara mesial - Cara distal - Borde incisal - Cuello - Raíz - Cámara pulpar - Oclusión y área de trabajo - Tallado en cera
- Canino inferior
- Dimensiones en mm del canino inferior - Corona - Cara labial - Cara lingual - Cara mesial - Cara distal - Borde incisal - Cuello
- Raíz 12 RAFAEL ESPONDA VILA
- Oclusión
- Tallado en cera
- Generalidades DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES
- Primer premolar superior
- Dimensiones en mm del primer premolar superior - Cara vestibular Corona 19' - Cara lingual - Cara mesial - Cara distal - Cara oclusal o masticatoria - Cuello - Raíz - Cámara pulpar - Oclusión - Tallado en cera
- Segundo premolar superior
- Dimensiones en mm del segundo premolar superiorCorona - Cara vestibular - Cara lingual - Caras mesial y distal - Cara oclusal - Raíz - Cámara pulpar - Oclusión
- Premolares inferioresTallado en cera
- Primer premolar inferior
- Dimensiones en mm del primer premolar inferior - Corona - Cara vestibular - Cara lingual - Cara mesial - Cara distal - Cara oclusal - Cuello - Raíz - Cámara pulpar - Oclusión
- Cuadro sintético de la oclusión del primer premolar inferior - Tallado en cera - ANATOMÍA DENTAL
- Segundo premo lar inferior - Corona
- Dimensiones en mm del segundo pre mol ar inferior - Ca ra vestibular - Ca ra lingual - Car a mesial - Ca ra distal - Ca ra oclusal - Cuello - Raíz - Cám ara pulpar - Oclusión
- Cu ad ro sintético de la oclusión del segundo pre mol ar inferior - Ta ll ad o en cera - Formaci ón de la corona de los molares superiores M O L A R E S
- Dimensiones en mm del pri mer mol ar superior
- Prim er mola r superior - Corona - Ca ra vestibular - Ca ra lingual - Ca ra mesial - Ca ra distal - Ca ra oclusal
- Surcos y depresiones de la cara oclusal - Surc o fundamenta l, fosa central y fosetas - Emine ncias de la cara oclusal - Emin enci a mesiovestibular - Emin enci a distovestibular - Eminencia mesiolingual - Emi nencia distolingual - Cresta oblicua o transversa - Crestas margina les - Tub érc ulo de Carabelli - Perfiles de la ca ra oclusal - Cuello - Raíz - Oclusión - Cá ma ra pulp ar - Tal lad o en cera - Ta ll ado de la cara oclusal - Ta lla do de la raíz
- Segundo mol ar superior
- Dimensiones en mm del segundo mola r superior - Corona
- Ca ra vestibular 14 RAFAEL ESP OND A VILA
- Ca ra lingual
- CuelloRaíz
- Ter cer mola r superior
- Dimensiones en mm del tercer molar superior
- Pri mer mo lar inferior - Corona Dimensiones en mm del primer molar inferior 28b - Ca ra vestibular - Ca ra lingual - Ca ra mesialCa ra distal - Ca ra oclusal - Depresiones y surcos de la cara oclusal - Emine ncias de la cara oclusal - Cám ara pulpar - Oclusión - Zona de trabajo - Cu adr o sintético de la oclusión del primer molar inferior - Cuello - RaízRaí z mesial - Raíz distal - Ta lla do en cera
- Dimensiones en mm del segundo mol ar inferior
- Segu ndo mola r inferior - Corona - Cara vestibular - Ca ra lingual - Ca ra mesial - Ca ra distalCa ra oclusal - Cúspides vestibulares - Cúspides linguales - Cue llo o región cervical - Raíz - Cá ma ra pulpar - Cu ad ro sintético de la oclusión del segund o mol ar inferior - Oclusión - Ta lla do en cera
- Te rcer mola r inferior - A N A T O M Í A D E N T A L - Proceso de exfoliación o cambio de los dientes D E N T A D U R A I N F A N T I L O F U N D A M E N T A L - Forma
- Dimensiones en mm de los dientes de la prime ra dentici ón
- Cu ad ro compar ativo
- Morfología. Dientes anteri ores incisivos. Incisivo cent ral superi or - Corona - Cuello - Raíz - Cám ara pulpa r
- Incisivo lateral superior
- Gru posIncisivos deinferiores caninos
- Ca ni no superior - Corona - Ca ra labial - Car a lingual - Caras mesial y distal - Cuello - Raíz - Cám ara pulpar
- Cani no inferior
- Pri mer mol ar superior GRUPO DE MOLARES INFANTILES - Corona - Ca ra vestibular - Ca ra lingual - Ca ra mesial - Ca ra distal - Cara oclusal - Eminenc ia vestibular - Cúspi de lingual - Crestas marginales mesial y distal - Surco medio o fund ament al - Perfiles de la cara oclusal - Cuello - Raíz - Cám ara pulpar
- Segundo mol ar superior - Corona - Ca ra vestibular - Ca ra lingual - Cara mesial - Ca ra distal 16 RAFAEL ESP ONDA VILA - Ca ra oclusal - Eminencias - Cresta oblicua - Depresiones. Surco fund amen tal y fosa centra l - Cuello - Raíz - Cám ara pulpar
- Primer mol ar inferior - Corona - Ca ra vestibular - Car a lingual - Ca ra mesial - Ca ra distal - Ca ra oclusalCuello - Raíz - Cám ara pulpar
- Segu ndo mol ar inferior - Corona - Ca ra vestibular - Ca ra lingual - Caras mesial y distal - Ca ra oclusal - CuelloÁrea de trab ajo - Raíz - Cám ara pulpar
- Incisivos centrales superiores DE ANATOMÍA DENTAL
- Incisivo lateral supe rior
- CaninosIncisivos inferiores
- Dientes posteriores. Premola res
- Prime r mola r
- Vocab ular io de términ os usados en este libro
- Abrevi aturas de términos odontológicos
- Bibliografía
18 RAFAEL ESPONDA VILA
plo: anatomía topográfica o regional, anatomía quirúrgica, microscópica
(histología), clásica, estética y muchas otras. La anatomía especial se refiere
a la de algún órgano determinado, como anatomía de lengua, anatomía de
estómago. En esta forma puede ser catalogada la anatomía^ dental.
En el caso de esta última se hace el estudio de los dientes del hombre,
analizando su forma exterior, posición, dimensión, estructura, desarrollo
y, por último, el movimiento de erupción. Estos pormenores se tratan en
el presente libro muy prolijamente, considerando a cada diente como unidad
anatómica.
Los dientes son órganos duros, de color blanco marfil, de especial cons-
titución tisular, que colocados en orden constante en unidades pares, dere-
chos e izquierdos, de igual forma y tamaño forman el aparato dentario, en
cooperación con otros órganos, dentro de la cavidad bucal (Fig. 1).
Fig. 2. Espécimen que enseña la longitud de las raíces. Nótese la relación del ápice de los premolares inferiores con el agujero mentoniano
El vocablo diente es nombre genérico que designa la unidad anatómica
de la dentadura, sea cual fuere la posición que guarda en las arcadas. Para
identificar cada unidad en particular, se agrega un adjetivo que especifica
sudiente función premolar correspondiente. y diente molar. Así se tiene: diente incisivo, diente canino,
ANATOMÍA DENTAL (^19)
Como el uso ha abreviado esta forma suprimiendo el sustantivo, el adje- tivo se ha sustantivado y, según las reglas gramaticales, toda palabra que se sustantiva conserva el género del nombre omitido; por consiguiente, se dice con propiedad: el^ incisivo,^ el^ canino,^ el^ premolar^ y el^ molar.^ Lamentable- mente el uso incorrecto del género femenino en los dos últimos casos está muy generalizado; se hace esta explicación a fin de que el error sea corregido.* La forma de cada uno de los dientes está condicionada directamente por la función que desempeña, así como a la posición que tengan en la arcada. Los dientes anteriores sirven para incidir, semejan un instrumento con filo que, al actuar divide el bocado para que en el proceso de masti- cación sea triturado por los dientes posteriores o molares, cuya estructura anatómica y colocación en el arco son apropiadas para lograrlo.
La arquitectura del diente se estudiará, en particular en cada una de las partes del mismo. Se verá por separado y extensamente lo que es corona, cuello y raíz (Fig. 2). Para conocer la constitución intrínseca del diente es necesario hacer un estudio, aunque sea somero, de los distintos tejidos que lo forman. Para ello debe tomarse el caso del diente tipo, esto es, el que reúna en promedio todas las cualidades y características de forma, tamaño, posición y función. Se hablará del diente de forma perfecta, para que partiendo de este punto, se puedan conocer las diferentes fisonomías, malformaciones genéticas o de-
formaciones que por rotura, caries o desgaste tiene o llegue a tener. La forma de los dientes depende absolutamente de la función para la que están destinados. No es obra de ningún capricho; no existe nada su- perfluo en su conjunto, todo es útil y funcional; sus relaciones entre sí son precisas, y también lo son con el proceso alveolar y los órganos que los rodean, así como con el cráneo y todos los demás huesos del esqueleto (Fig. 3).
* Con más frecuencia de la deseada, se escucha en conferencias o clases, de las dis-
tintas especialidades odontológicas, expresiones inapropiadas, con relación a la nomen-
clatura de los dientes. De esta manera se oye decir "la molar" o "la premolar", en vez
de el molar o el premolar. Como se juzga que son expresiones inadecuadas y vulgares, se
hace un llamado al buen tino, para corregir estos improperios y pugnar por elevar el
lenguaje empleado en temas académicos.
Molar o premolar es un adjetivo, que califica al sustantivo diente, del género mascu-
lino. Cuando molar se sustantiva, no tiene ninguna razón de por qué cambiar su género
y resultar femenino el diente.
Lo mismo puede argüirse cuando se le llama pieza a un diente. La forma inadecuada
del modismo se refiere a que en alguna ocasión alguien se refirió a la pieza anatómica
dental, cosa que bien puede aceptarse, además de que es elegante expresión retórica,
pero al apocopar la frase se quedó enno es posible admitir, porque pieza espieza, la músicay se usa como sinónimo de diente, cosa que que estamos escuchando. Pieza es el
pan o bizcocho que vende la panadería. Hay muchas piezas que no son dientes. Por
lo tanto el que esto escribe insiste en que debe designarse con el nombre apropiado de
dientes, a todos los órganos dentarios ya sean anteriores o posteriores.