Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

anatomía del hueso temporal., Apuntes de Anatomía

función del hueso temporal, donde esta y como esta estructurado

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 14/12/2023

falarney-solis
falarney-solis 🇨🇴

12 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hueso temporal:
Es una estructura ósea que se
comienza a formar incluso antes del
parto, es decir, durante el tiempo
del desarrollo del feto. El hueso
temporal tiene una forma irregular, y
se encuentra dividido en 3
porciones, cada segmento
constituye una parte importante
para la anatomía del hueso.
El cráneo es una cavidad dura que
se encuentra protegiendo a las
estructuras blandas del sistema
nervioso central. Para que se pueda
cumplir con esta función, es necesaria la fusión de diferentes huesos (parietal,
temporal, frontal, esfenoides y occipital). En el siguiente artículo se dará
información sobre una de las estructuras que forman parte de la cavidad craneal:
El temporal.
Las porciones que posteriormente se fusionan para conformar parte del esqueleto
del adulto son la escama, el peñasco o porción petrosa y el hueso timpanal.
“Antes de que se articulen las partes del hueso temporal son conocidas como la
escama, la porción petrosa y el hueso timpanal”
¿Cómo está estructurado el hueso temporal?
Cuando ya se es adulto y el cráneo se encuentra totalmente fusionado, nos
encontramos con zonas ya constituidas, que poseen diferentes áreas esenciales.
Estas áreas son:
Porción escamosa: ubicada en la parte superior del hueso, posee una cara
exocraneal en la que se sitúa la apófisis cigomática, y una cara endocraneal
en la cual se encuentran cavidades para el paso de la arteria meníngea
media.
Porción mastoidea: situada en la parte de atrás e inferior del hueso, justo
por delante tiene al conducto auditivo externo, y además posee a la apófisis
mastoides y el agujero mastoideo.
Porción petrosa: tiene forma similar a un cuadrado, está localizada
internamente, y es en esta zona que encontramos el hiato de Falopio.
La apófisis cigomática posee una base y un segmento anterior; la apófisis
mastoides sirve para la llegada del músculo esternocleidomastoideo y del
esplenio; y el hiato de Falopio sirve como canal para algunos nervios del peñasco.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga anatomía del hueso temporal. y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Hueso temporal:

Es una estructura ósea que se comienza a formar incluso antes del parto, es decir, durante el tiempo del desarrollo del feto. El hueso temporal tiene una forma irregular, y se encuentra dividido en 3 porciones, cada segmento constituye una parte importante para la anatomía del hueso. El cráneo es una cavidad dura que se encuentra protegiendo a las estructuras blandas del sistema nervioso central. Para que se pueda cumplir con esta función, es necesaria la fusión de diferentes huesos (parietal, temporal, frontal, esfenoides y occipital). En el siguiente artículo se dará información sobre una de las estructuras que forman parte de la cavidad craneal: El temporal. Las porciones que posteriormente se fusionan para conformar parte del esqueleto del adulto son la escama, el peñasco o porción petrosa y el hueso timpanal. “Antes de que se articulen las partes del hueso temporal son conocidas como la escama, la porción petrosa y el hueso timpanal” ¿Cómo está estructurado el hueso temporal? Cuando ya se es adulto y el cráneo se encuentra totalmente fusionado, nos encontramos con zonas ya constituidas, que poseen diferentes áreas esenciales. Estas áreas son:  Porción escamosa: ubicada en la parte superior del hueso, posee una cara exocraneal en la que se sitúa la apófisis cigomática, y una cara endocraneal en la cual se encuentran cavidades para el paso de la arteria meníngea media.  Porción mastoidea: situada en la parte de atrás e inferior del hueso, justo por delante tiene al conducto auditivo externo, y además posee a la apófisis mastoides y el agujero mastoideo.  Porción petrosa: tiene forma similar a un cuadrado, está localizada internamente, y es en esta zona que encontramos el hiato de Falopio. La apófisis cigomática posee una base y un segmento anterior; la apófisis mastoides sirve para la llegada del músculo esternocleidomastoideo y del esplenio; y el hiato de Falopio sirve como canal para algunos nervios del peñasco.

“Una vez que ya se ha constituido el hueso, sus partes son llamadas porción escamosa, porción mastoidea y porción petrosa o peñasco” ¿Qué significa temporal? El término temporal debe su nombre a la unión entre dos palabras de origen europeo y de la India, estas son las palabras “temporalis” y “tempus”, los cuales hacen referencia a la zona ubicada entre los ojos y las orejas. ¿Dónde queda el hueso temporal? Está localizado en la cavidad craneal, justamente en el área inferior y lateral. Además, se ubica cercano al esfenoides, occipital y el parietal. ¿Qué función cumple el hueso temporal? Al estar compuesto por diferentes porciones (escamosa, petrosa, mastoidea), encontramos la parte posterior del músculo temporal, el tubérculo cigomático posterior, el cóndilo, diversos canales por los que transcurren la arteria temporal profunda posterior y ramas de la arteria meníngea media. Así mismo, encontramos la cisura Petro escamosa y la cisura tímpano escamosa. “Posee un surco o canal destinado a la arteria temporal y a la arteria meníngea, y protege a los órganos ubicados en el interior del conducto auditivo” A parte de lo mencionado anteriormente, podemos decir que como este hueso forma parte del cráneo, también se encarga de resguardar al cerebro frente a traumatismos y lesiones que vienen del medio exterior, y de mantener a salvo a todos los órganos que se encargan de la audición. ¿Por qué duele el hueso temporal? Las fracturas son una de las lesiones que generalmente afectan al hueso temporal, especialmente a la zona de peñasco, debido a su ubicación superficial. Igualmente, encontramos a la displasia ósea, que puede ir acompañado de alteraciones en la audición. Al existir lesiones en este hueso, podemos encontrarnos con cambios en el conducto auditivo debido a que esta estructura, se encuentra por debajo. Además de los cambios auditivos, también se pueden ver afectados los músculos y la sensibilidad de la cara, como consecuencia de las fracturas.