

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía de las extremidades posteriores del caballo, incluyendo información sobre los huesos que las componen, como el fémur, la rótula, la tibia, el peroné, el tarso y las falanges. Se presentan imágenes y diagramas que ilustran la estructura y las características de cada uno de estos elementos óseos. El documento abarca temas como la función, la morfología y la ubicación de los diferentes huesos que conforman las extremidades posteriores del equino, lo que lo convierte en una valiosa herramienta de estudio y referencia para estudiantes y profesionales del campo de la medicina veterinaria y la biología animal.
Tipo: Diapositivas
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es un hueso largo, situado en la extremidad posterior de la región del muslo. Conjuntamente, en esta región se encuentra un pequeño hueso sesamoideo llamado rótula. Su función es actuar como columnas de sostén y brazos de palanca que permite el movimiento y el sostén del cuerpo (Albornoz, 2017). Consta de una epífisis distal y proximal, y una diáfisis que es el cuerpo del hueso.
Es un hueso sesamoideo largo que se articula con la tróclea del fémur. Presenta dos superficies, dos bordes, una base y un vértice. En la posición de pie su superficie articular es de 1,25cm de anchura es la que está en contacto con el fémur.
La tibia es un hueso largo, muy fuerte, que se articula proximalmente con el fémur, en dirección distal con el tarso y lateralmente con el peroné, el cual posee un cuerpo y dos extremidades. En cuanto al peroné este es más débil, se adosa lateralmente a la tibia y se ubica casi totalmente paralelo a ella. En estos dos huesos posee ciertas estructuras depende de la especie pueden ser un poco diferente (Guarimán, 2017).
El peroné se encuentra en la tibia, que va desde la parte superior de este hueso hasta la mitad. Si la figura se asemeja a una pirámide con la base en la parte superior; este miembro la parte superior es aplanada y el lado posterior redondeado para articular con la carita la tibia de la que acabo de hablar. La parte inferior del cuerpo termina en un punto y nada ha de tener de singular (Forte, 2008).
Es un hueso corto que presenta 6 superficies. La superficie proximal y dorsal son continuas y en ella se encuentra la tráquea que está constituida por dos surcos que van en forma oblicua, y en el surco se encuentra una fóvea sinovial.
La superficie distal presenta una superficie articular con el central del tarso y está separada por una excavación rugosa. La superficie plantar es irregular y presenta cuatro carrillas articulares que van a articular con el calcáneo. En la superficie media presenta una tuberosidad bien desarrollada y una pequeña en su parte proximal e ínsita la rama profunda de ligamento colateral medial de la articulación del tarso. Hacia lateral hay una pequeña carrilla articular para el cuarto hueso del tarso.
Es un hueso corto de forma alargada, medialmente en su parte proximal es recto y liso. Consta de seis caras, se articula con el astrágalo y con el cuboides. Su borde plantar es redondeado rugoso y en él se observa un surco por donde pasa el tendón de la flexora digital profundo. Medialmente en su parte proximal es recto y liso, distalmente presenta una prominencia denominada sus tentáculos del talón, tiene una carrilla articular que se articula con el astrágalo. Su cara lateral es aplanada y lisa en su parte proximal, rugosa en su extremo distal donde se inserta el ligamento colateral lateral de la articulación del tarso.
El hueso central del tarso es corto y aplanado con una superficie proximal, una distal y un borde medial, plantar y lateral. Proximalmente es cóncava y se articula con el astrágalo, su superficie distal es convexa articular irregular, se articula con el tercer tarsiano y una pequeña para articular con el primero y segundo hueso del tarso. En el borde dorsal y medial son continuos y rugoso, en su borde plantar presentan dos pequeños tubérculos separados por una escotadura, su borde lateral es de forma oblicua donde hay dos carrillas articulares, separada por una excavación rugosa donde va a articular el cuarto hueso del tarso.
Falange proximal: Es un hueso largo que está situado entre el metacarpiano y la falange media. Su dirección es oblicua distal y dorsalmente, forma un ángulo de unos 55° con el plano horizontal en los miembros bien formados. Consta de un cuerpo y dos extremidades. Falange media: Es un hueso corto que se encuentra situado entre las falanges proximal y distal; su dirección corresponde a la que presenta la falange proximal. Pueden describirse en esta falange cuatro superficies distintas como lo es la superficie proximal, distal, dorsal y palmar. Falange distal: Está totalmente incluida en el casco, al cual se adapta. Presenta, para su estudio, tres superficies, tres bordes y dos ángulos. La superficie articular, que está adaptada a la cabeza de la falange