









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Anatomia basica imagenes para estudiar
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CARACTER Í STICAS CL Í NICAS
CARACTER Í STICAS EN LOS ESTUDIOS DE IMAGEN
FIGURA 1.5.5 P ó lipos en la ves í cula biliar. La imagen de TC con contraste (A) muestra una lesi ó n con densidad de tejidos blandos (punta de flecha) en la proximidad del cuello de la ves í cula biliar. La imagen longitudinal obtenida en bipedestaci ó n y correspondiente a una ecografí a subsiguiente (B) muestra un p ólipo homogé neo, inmó vil y sin sombra, de 1 cm y con densidad de tejidos blandos, que finalmente correspondi ó a un adenoma. La imagen de ecograf í a (C) obtenida en un paciente distinto muestra una lesi ó n fija de 3 mm en la ves í cula biliar (punta de flecha) que corresponde a un peque ño pó lipo de colesterol.
FIGURA 1.5.6 Melanoma primario del tracto biliar. La imagen de ecograf í a (A) muestra una marcada dilataci ó n del conducto hep ático comú n debida a una masa ecog énica heterogé nea y con densidad de tejidos blandos (calibradores). Las im á genes correspondientes de TC con contraste ( B y C ) muestran una dilataci ó n ductal biliar intrahep á tica proximal a la masa intraductal que capta contraste y que presenta densidad de tejidos blandos ( C, punta de flecha ).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
COLELITIASIS 345
FIGURA 2.1.1 Aspecto ecográfico de la colelitiasis. Las imágenes de ecografía transabdominal ( A a C ) obtenidas en tres pacientes distintos muestran un único cálculo grande, ecogénico y con sombra ( A ), además de múltiples cálculos pequeños ( B y C ). La imagen de ecografía transabdominal ( D ) obtenida en un cuarto paciente muestra el complejo pared-eco-sombra (signo WES) debido a un único cálculo de gran tamaño, con una capa ecogénica alternante correspondiente a la pared de la vesícula biliar, una capa hipoecoica correspondiente a una fina capa de bilis y una capa de sombra ecogénica correspondiente al cálculo en sí mismo. Las imágenes de EGE ( E y F ) correspondientes a dos pacientes distintos muestran un cálculo ecogénico solitario en un caso ( E ) y múltiples cálculos ecogénicos con sombra ( F, flechas ) adyacentes a una zona de barro biliar tumefacto y sin sombra en otro caso ( F ).
FIGURA 2.1.2 Colelitiasis en la TC. Las imágenes de TC ( A a C ) correspondientes a tres pacientes distintos muestran una colelitiasis con calcificación en ribete (A), aspecto calcificado laminar (B) y una calcificación densa con calcificación precoz en la pared de la vesícula biliar (C). Contin ú a en la p ágina siguiente
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
COLEDOCOLITIASIS 347
2.2 Coledocolitiasis
CARACTER Í STICAS CL Í NICAS
CARACTER Í STICAS EN LOS ESTUDIOS DE IMAGEN
FIGURA 2.2.1 Coledocolitiasis. La imagen de CPRM (A) muestra m ú ltiples defectos de relleno con se ñ al baja en el col é doco distal, con una dilataci ó n ductal proximal de intensidad moderada. La imagen de RM transversal potenciada en T2 (B) demuestra uno de los c á lculos en forma de una se ñ al de vac í o redondeada en el interior del col édoco dilatado (punta de flecha). La CPRE (C) demuestra el c á lculo de mayor tama ñ o. Todos los c á lculos fueron extra í dos con buenos resultados durante el procedimiento. Contin ú a en la p ágina siguiente
348 SISTEMA BILIAR
FIGURA 2.2.1 (Continuación) Coledocolitiasis. La imagen de ecografía transabdominal (D) obtenida en un segundo paciente muestra un colédoco moderadamente dilatado (calibradores) asociado a un cálculo con sombra ecogénica. La imagen de CPRM (E) obtenida en un tercer paciente demuestra la dilataci ó n masiva del á rbol biliar proximal a una zona de interrupci ó n s úbita del conducto con un defecto de relleno redondeado y con escasa se ñ al en el col é doco distal. La imagen de CTPC (F) tras el fracaso de la CPRE confirma la presencia de un cá lculo mó vil de 15 mm. La imagen de CPRM (G) obtenida en un cuarto paciente muestra dos defectos de relleno con escasa se ñ al en el col édoco distal. Tambié n se pueden observar c á lculos biliares y un gran quiste hep á tico. Las im ágenes radioló gica (H) y endosc ópica (I) obtenidas durante la CPRE realizada a pacientes distintos muestran c á lculos en el col é doco que fueron detectados y posteriormente extraí dos mediante una cesta biliar.
FIGURA 2.2.2 Coledocolitiasis. Las im ágenes radioló gica (A) y endosc ópica (B) obtenidas durante la CPRE con extracci ón de los c á lculos muestran numerosos c á lculos poligonales y peque ñ os. El color verde sugiere c á lculos de colesterol. La imagen de EGE (C) obtenida en un segundo paciente muestra la presencia de barro biliar poco definido y sin sombra en un col édoco dilatado.
Contin ú a en la p ágina siguiente
350 SISTEMA BILIAR
FIGURA 2.2.4 Coledocolitiasis asintom á tica. La imagen de EGE (A) muestra un c álculo ecogé nico, con sombra y de 3 mm de longitud localizado en el col é doco y detectado incidentalmente. Las im á genes de TC transversal (B) y sagital (C) sin contraste obtenidas en la colonograf í a con TC muestran un c á lculo en el col é doco detectado de manera incidental. Las im ágenes de TC con contraste ( D y E ) obtenidas en un tercer paciente muestran m ú ltiples c á lculos grandes con densidad de tejidos blandos (puntas de flecha) rodeados por una fina capa de bilis, en lo que constituy ó un hallazgo incidental no sospechado. La concentraci ón sé rica de bilirrubina era normal. La coledocolitiasis se confirm ó en la ecograf í a ( F, punta de flecha ) y en la CPRE (G).
FIGURA 2.2.5 Papilas protruyentes por c á lculos en el col édoco distal. Las im á genes endoscó picas obtenidas en la CPRE muestran una papila protruyente (A) debido a un c á lculo pigmentado de gran tama ñ o (B).
Contin ú a en la p ágina siguiente
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
S Í NDROME DE MIRIZZI 351
2.3 S í ndrome de Mirizzi
CARACTER Í STICAS CL Í NICAS
CARACTER Í STICAS EN LOS ESTUDIOS DE IMAGEN
FIGURA 2.2.5 (Continuaci ó n) Papilas protruyentes por c á lculos en el col édoco distal. Las im á genes endoscó picas obtenidas en la CPRE ( C y D ) correspondientes a un paciente con colangitis ascendente muestran una papila protruyente con drenaje de material purulento (C) y la eliminaci ó n subsiguiente de un gran c á lculo pigmentado de color marr ó n (D).
FIGURA 2.3.1 S í ndrome de Mirizzi. La imagen de ecograf í a (A) muestra un c á lculo laminado con sombra y dilataci ó n del á rbol biliar proximal, hallazgos sugestivos de un posible sí ndrome de Mirizzi o de una coledocolitiasis. El diagn ó stico de s índrome de Mirizzi se confirm ó en la colangiograf í a (B), en la que se demostr ó una estenosis exc é ntrica del conducto hep ático comú n debido a un gran c á lculo localizado en el conducto c í stico y que daba lugar a una obstrucci ó n biliar retr ó grada. La imagen de TC (C) tras la colocaci ó n de la endopr ó tesis muestra el denso c á lculo en el conducto c í stico (punta de flecha) adyacente al conducto hep á tico com ú n en el que se ha colocado una endopr ótesis (flecha).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
F Í STULAS BILIOENTÉ RICAS 353
FIGURA 2.4.1 Fístula colecistoduodenal. La imagen de ecografía (A) obtenida en un paciente con fístula colecistoduodenal muestra un foco ecogénico brillante con sombra posterior borrosa debida a neumobilia. La imagen de EGD (B) correspondiente a un segundo paciente demuestra directamente una f í stula colecistoduodenal. La imagen del TEGD con bario (C) correspondiente a otro paciente demuestra que el contraste oral se extiende a travé s de una f í stula colecistoduodenal rodeando un c á lculo de gran tama ño en la ves í cula biliar (puntas de flecha). En el yeyuno proximal se observa un c á lculo biliar ect ópico (asterisco) que da lugar a una obstrucci ó n parcial del intestino delgado ( «íleo biliar» ).
FIGURA 2.4.2 Fístula colecistocólica. La radiografía correspondiente a la imagen de aire-contraste en el EB (A) muestra la presencia no sospechada de contraste extraluminal en el interior del árbol biliar (puntas de flecha). Se puede observar que el contraste da lugar a la opacificación del conducto cístico (flecha) y de la vesícula biliar. La radiografía oblicua (B) efectuada para definir la fístula colecistocólica muestra la presencia de bario en la vesícula biliar (asterisco) y de aire en los conductos biliares (puntas de flecha).
FIGURA 2.4.3 F í stula coledocoduodenal. La imagen de EGD (A) obtenida en un paciente con colangitis recurrente muestra proyecciones endoluminales del conducto hep ático comú n y del conducto c í stico a trav é s de una comunicaci ón fistulosa con el bulbo duodenal. La gran comunicaci ó n se demuestra tambi é n en el TEGD con bario (B). Esta f í stula coledocoduodenal era de etiolog í a desconocida. Contin ú a en la p ágina siguiente
354 SISTEMA BILIAR
FIGURA 2.4.3 (Continuaci ó n) F í stula coledocoduodenal. La imagen de TC con contraste (C) obtenida en un paciente distinto muestra un gran absceso periduodenal (asterisco); en la endoscopia (D) se demostr ó que era debido a un c á lculo en el conducto com ú n que induc í a una erosi ó n directa hacia el duodeno. Se puede observar el drenaje de material purulento en el duodeno tras la eliminaci ó n del cá lculo (E).
FIGURA 2.4.4 Í leo por c á lculos biliares. La radiograf í a abdominal (A) muestra la tr í ada de Rigler con c á lculos biliares ect ó picos (flechas), neumobilia (puntas de flecha) y un patr ó n obstructivo de aire intestinal. Las im á genes de TC con contraste ( B y C ) correspondientes a un segundo paciente muestran el equivalente de la trí ada de Rigler en la TC, con burbujas de aire en la ves í cula biliar ( B, puntas de flecha) adyacentes a un gran c á lculo calcificado y con un ribete d é bil, y obstrucci ó n del intestino delgado secundaria a un segundo c á lculo ectó pico ( C, flecha ) en el interior del í leon distal. ( A de Pickhardt PJ, Bhalla S, Balfe DM: Acquired gastrointestinal fistulas: Classification, etiologies, and imaging evaluation. Radiology 2002;224:9-23. )
FIGURA 2.4.5 Í leo por c á lculos biliares. La radiograf í a abdominal (A) muestra c álculos biliares calcificados y con ribete en el cuadrante superior derecho y un c á lculo ect ó pico menos aparente pero de aspecto similar en el cuadrante inferior izquierdo (puntas de flecha). Tambi é n se observan calcificaciones vasculares, incluyendo un flebolito evidente en la proximidad del cá lculo ect ó pico. El patró n de aire intestinal parece no obstructivo. La composició n de im á genes correspondientes a la TC subsiguiente (B) muestra el c á lculo biliar ect ópico (flecha), neumobilia (que, vista retrospectivamente, tambié n se puede observar en la radiograf í a) y una marcada obstrucci ó n en el intestino delgado. Tambi é n se pueden observar los dem á s c á lculos biliares y la calcificaci ó n vascular que exist í an en la radiograf í a. La tr í ada de Rigler es mucho m á s obvia en la TC. El c á lculo biliar ect ópico obstructivo fue eliminado mediante enterotom í a (C). ( B de Pickhardt PJ, Bhalla S, Balfe DM: Acquired gastrointestinal fistulas: Classification, etiologies, and imaging evaluation. Radiology 2002;224:9-23. )
356 SISTEMA BILIAR
CARACTER Í STICAS EN LOS ESTUDIOS DE IMAGEN
FIGURA 3.1.1 Colecistitis aguda liti á sica. La imagen de TC con contraste (A) muestra un engrosamiento parietal difuso de la ves í cula biliar con edema intramural con atenuaci ó n baja, un c á lculo biliar laminar con atenuaci ó n baja y la infiltraci ó n del tejido adiposo perivesicular, datos todos ellos compatibles con colecistitis. Las proyecciones longitudinal (B) y transversal (C) de la ecograf í a demuestran el prominente engrosamiento parietal ( C, calibradores ), los c á lculos con sombra ecog é nica y el barro biliar sin sombra. El c á lculo con sombra retenido en el cuello de la ves í cula biliar ( B, flecha ) es la causa de la obstrucci ó n luminal. En este paciente exist í a el signo de Murphy ecogr á fico.
FIGURA 3.1.2 Colecistitis cr ónica litiá sica. La imagen transversal de la ecografí a a trav é s de la ves í cula biliar (A) muestra un engrosamiento parietal intenso de la ves í cula biliar superior a 2 cm (calibradores) en relaci ó n con un c á lculo de gran tama ño, con aparici ó n del complejo pared-eco-sombra (signo WES). Se consideró la posibilidad de un carcinoma de la vesí cula biliar dado el grado de engrosamiento parietal con densidad de tejidos blandos. Las im á genes de la TC con contraste ( B y C ) muestran el gran c á lculo calcificado y el engrosamiento irregular de la pared de la ves í cula biliar, incluyendo las alteraciones iniciales de la ves í cula en porcelana. Tras la colecistectom í a abierta se observ ó inflamaci ón cró nica sin tumor.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
COLECISTITIS 357
FIGURA 3.1.3 Colecistitis acalculosa. La imagen de la ecograf í a de la ves í cula biliar (A) muestra un engrosamiento parietal intenso y difuso asociado a una luz dilatada y rellena de barro biliar. La composició n de im á genes correspondientes a la gammagraf í a hepatobiliar (B) no muestra signos de llenado de la vesí cula biliar, un hallazgo sensible aunque relativamente inespec í fico de la colecistitis acalculosa en los pacientes graves.
FIGURA 3.1.4 Engrosamiento parietal difuso de la ves í cula biliar por hepatitis v írica aguda. Las im á genes de la ecograf í a (A) y de la TC (B) muestran un engrosamiento parietal difuso y masivo de la vesí cula biliar con un aspecto estriado en la ecograf í a. El edema intramural con atenuaci ó n baja existente bajo la mucosa que capta contraste en la TC se confunde a menudo con lí quido perivesicular. El grado de engrosamiento parietal difuso de la ves í cula biliar en la hepatitis v í rica aguda es a menudo muy evidente.
FIGURA 3.1.5 Colecistitis intravenosa. La imagen de TC con contraste (A) muestra engrosamiento de la pared de la ves í cula biliar con discontinuidad focal (flecha) y con aparici ó n de un absceso perivesicular. Se observa una importante inflamaci ón peritoneal en relaci ó n con la perforaci ó n. Las im á genes transversal (B) y coronal (C) de la TC realizada en un segundo paciente muestran otro caso de colecistitis gangrenosa con desestructuració n parietal focal y con infiltraci ó n del tejido adiposo adyacente.