Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomia 1, artro y mio de miembro torácico, Apuntes de Anatomía

Anatomia 1 Musculatura miembro torácico Artrologia

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 26/05/2025

celeste-caurecich
celeste-caurecich 🇦🇷

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÚSCULOS EPIAXIALES:
Dispuestos en 3 columnas donde se fusionan en el lomo y se dividen en el cuello. Son extensores de la
columna vertebral.
Columna lateral: formada por los músculos iliocostales, emerge del hueso ilion y se inserta en las vértebras
y costillas lumbares.
Columna media: formada por el longisimo dorsal que se origina en el ilion, sacro y procesos mamilares para
insertarse en los procesos transversos y las costillas.
Este se asocia al esplenio que se origina desde los procesos espinosos de la Cruz a la región
occipitomastoidea del craneo.
Columna media: el sistema transversoespinal sobre y entre las porciones mediales de los arcos vertebrales y
procesos espinosos.
Músculo erector espinal: en carnívoros está formado por iliocostal, longissimus (largo) y espinal. Son
músculos epiaxiales dorsales a las costillas y apófisis transversas. Son extensores de columna y rellenan la
zona comprendida desde el ilion a las vc craneales. Inervación dada por nervios espinales.
Iliocostal: dividido en cervical, toracolumbar (equinos y bovinos), torácico y lumbar (carnívoros, a veces en
bovinos pueden diferenciarse por separado).
Iliocostal cervical: varios fascículos que comienzan en proceso transverso de la primera vértebra torácica y
los últimos procesos transversos cervicales para insertarse en un proceso transverso cervical más craneal.
Ausente bovinos.
Acción: extiende el cuello y lo flexiona lateralmente.
Irrigación: art vertebral.
Inervación: nervios cervicales.
Iliocostal toracolumbar:
En el equino son 2 músculos fusionados, en el bovino es posible reconocer la separación, como en los
perros.
Origen: 1) capa profunda de la fascia toracolumbar. 2) bordes craneales y superficie lateral de las
últimas 15 costillas.
Inserción: bordes caudales de las costillas y apófisis transversas de la última vc.
Acción: deprimir y retraer costillas, también contribuye en la espiración. en conjunto extienden las
apófisis espinosas, pero independientemente las inclinan lateralmente.
Irrigación: art intercostales dorsales.
Inervación: nervios torácicos.
Iliocostal toracico:
Rumiantes:
Se origina en un tabique fibroso, lo separa del músculo larguísimo torácico y en el borde craneal de las
costillas para insertarse por tendones en el borde caudal de las costillas.
Irrigación: art intercostales dorsales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomia 1, artro y mio de miembro torácico y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

MÚSCULOS EPIAXIALES :

Dispuestos en 3 columnas donde se fusionan en el lomo y se dividen en el cuello. Son extensores de la columna vertebral.

Columna lateral: formada por los músculos iliocostales, emerge del hueso ilion y se inserta en las vértebras y costillas lumbares.

Columna media: formada por el longisimo dorsal que se origina en el ilion, sacro y procesos mamilares para insertarse en los procesos transversos y las costillas.

Este se asocia al esplenio que se origina desde los procesos espinosos de la Cruz a la región occipitomastoidea del craneo.

Columna media: el sistema transversoespinal sobre y entre las porciones mediales de los arcos vertebrales y procesos espinosos.

Músculo erector espinal: en carnívoros está formado por iliocostal, longissimus (largo) y espinal. Son músculos epiaxiales dorsales a las costillas y apófisis transversas. Son extensores de columna y rellenan la zona comprendida desde el ilion a las vc craneales. Inervación dada por nervios espinales.

Iliocostal: dividido en cervical, toracolumbar (equinos y bovinos), torácico y lumbar (carnívoros, a veces en bovinos pueden diferenciarse por separado).

Iliocostal cervical: varios fascículos que comienzan en proceso transverso de la primera vértebra torácica y los últimos procesos transversos cervicales para insertarse en un proceso transverso cervical más craneal. Ausente bovinos.

Acción: extiende el cuello y lo flexiona lateralmente.

Irrigación: art vertebral.

Inervación: nervios cervicales.

Iliocostal toracolumbar:

En el equino son 2 músculos fusionados, en el bovino es posible reconocer la separación, como en los perros.

Origen: 1) capa profunda de la fascia toracolumbar. 2) bordes craneales y superficie lateral de las últimas 15 costillas.

Inserción: bordes caudales de las costillas y apófisis transversas de la última vc.

Acción: deprimir y retraer costillas, también contribuye en la espiración. en conjunto extienden las apófisis espinosas, pero independientemente las inclinan lateralmente.

Irrigación: art intercostales dorsales.

Inervación: nervios torácicos.

Iliocostal toracico:

Rumiantes:

Se origina en un tabique fibroso, lo separa del músculo larguísimo torácico y en el borde craneal de las costillas para insertarse por tendones en el borde caudal de las costillas.

Irrigación: art intercostales dorsales.

Inervación: nervios espinal torácico y costoabdominal.

En carnívoros los haces se dirigen craneolateralmente sobre varias vértebras y costillas para insertarse en estas y la apófisis transversa de la 8va vc.

Iliocostal lumbar: en carnívoros está separado de la porción lateral del longissimo por un septum intermuscular. Los fascículos surgen de la cresta del ilion y termina sobre las apófisis transversas lumbares y en las últimas costillas. En rumiantes se origina mediante fibras tendinosas a partir de la cresta ilíaca y termina tendinosamente en el borde caudal de la última costilla.

Longissimus: dividido en lumbar, torácico (carnívoros, equinos y bovinos), cervical, cabeza y atlas (equinos unificados, caninos separados) y esplenio.

Longissimus lumbar:

Origen: ala del ilion, cresta ilíaca y cresta sacra mediana. Por su aponeurosis de revestimiento toma origen sobre los procesos espinosos lumbares.

Se continúa con el m. larguísimo torácico.

Longissimus torácico:

equino y perro voluminoso, bovino tendinoso y menos desarrollado.

Lateral o costal= sobre extremo dorsal de costillas

Medial o vertebral= se fijan en procesos mamilares torácicos y lumbares.

Longissimus cervical o largo del cuello:

Se origina en procesos transversos de primeras 5 o 6 vértebras torácicas, se inserta en procesos transversos de últimas 4 o 5 cervicales.

Acción: flexiona el cuello.

Irrigación: art intercostales primeras y vertebral.

Inervación: ramas ventrales de los nervios espinales torácicos y tercero cervical.

Largo de la cabeza y atlas: asienta sobre cara profunda de esplenio.

Se origina en procesos transversos de la primera torácica y últimas 4,5,6 cervicales para insertarse en el ala del Atlas y proceso mastoideo del temporal.

Perro falta inserción del Atlas y se lo llama de la cabeza.

Acción : en conjunto extienden la cabeza y el cuello lateralmente o rota el atlas.

Irrigación : art cervical profunda y vertebral.

Inervación : ramas dorsales de los últimos 6 nervios cervicales.

Esplenio:

Dorsal o esplenio de la cabeza, eleva la cabeza y cuello

Ventral o esplenio cervical, ausente en perro

Se origina sobre la porción fonicular del ligamento nucal y por el ligamento supra espinoso en procesos espinosos de primeras torácicas para insertarse en el proceso mastoideo del cervical y cresta nucal.

Unen procesos mamilares, transversos o articulares con el proceso espinoso de otra vértebra 1 o 2 segmentos más craneales, van desde el sacro hasta el axis.

Acción: ambos extienden el cuello, pero individualmente flexiona el cuello del lado que se contrae.

Irrigación: art cervical y vertebral profunda.

Inervación: ramas dorsales de los últimos 6 nervios cervicales.

Rumiantes: dividido en porción cervical, lumbar y torácicas.

Cervical:

Origen: apófisis articular caudal de cada vc excepto CI, CII y TI.

Inserción: borde caudal de la apófisis articular caudal y apófisis espinosa de la vértebra precedente.

Acción: juntos extiende el cuello, si actúa solo flexiona lateralmente y rota.

Irrigación: art vertebral y cervical profunda.

Inervación: ramas dorsales de los nervios cervicales espinales excepto I y II.

Lumbar y torácica:

Origen: apófisis mamiloarticular de vl, apófisis transversas de vt y sup lateral de la apófisis lateral del sacro.

Inserción: borde caudal y sup lateral de las apófisis espinosas de las 4 primeras vl y todas las torácicas.

Irrigación: art lumbar e iliocostal dorsal.

Inervación: ramas dorsales de los nervios torácicos y lumbares espinales.

Rotadores: Unen los procesos transversos de una vértebra con el proceso espinoso de la vértebra precedente (rotador corto) o situada una vértebra por delante (rotador largo).

Se encuentran reducidos en bovinos, ausentes en equinos y más extendidos en perros.

En carnívoros asientan profundos al multífido en los ¾ craneales del tórax. Dispuestos del mismo modo que el multífido pero son más verticales.

Músculos interespinales:

Rumiantes: desde las vértebras espinales a las sacras, los músculos son casi tendinosos y cursan a lo largo de la columna. Las fibras se extienden entre las apófisis espinosas adyacentes de las vértebras.

Acción: contribuyen a la fijación de la columna.

Irrigación: vasos de las respectivas regiones.

Inervación: rama medial de las ramas dorsales de los nervios espinales.

En carnívoros están formados por fibras horizontales que se insertan en las apófisis espinosas adyacentes de las regiones lumbar, torácica y caudal cervical.

Músculos intertransversarios: 6 fascículos que ocupan los espacios existentes entre las partes laterales de las vertebrales y apófisis transversas y articulares. Cada haz consta de una porción dorsal o intertransversales dorsales del cuello y otra ventral o intertransversales ventrales del cuello.

Inserción: los haces dorsales van desde las apófisis transversas a las articulaciones; los haces ventrales se extienden hasta las apófisis transversas adyacentes.

Acción: flexiona el cuello lateralmente.

Irrigación: art vertebral.

Inervación: nervios cervicales.

En equinos el músculo espinal, semiespinal y lingissimus son parte del dorsal largo.

Cápsula articular: forma una bolsita introducida en la fosa del olécranon, bajo el ancóneo y un cojinete graso. La membrana sinovial envía prolongaciones a la art radiocubital y también alcanza distalmente los orígenes de los flexores de los dedos.

Medios de unión:

  • Lig colateral medial: insertado proximalmente en la eminencia que existe sobre el epicóndilo medial del húmero y divide en 2 partes, la superficial que termina en el borde medial del radio y la profunda que se inserta en la tuberosidad medial del radio.
  • Lig colateral lateral: corto y fuerte, se inserta proximalmente en la depresión sobre el epicóndilo lateral del húmero y distalmente en la en la tuberosidad lateral del radio.

En carnívoros:

  • Lig anular del radio: cruza parte craneal del extremo proximal del radio y termina en el cubito
  • Lig olecraneano: desde sup lateral del epicondilo medial al borde craneal del cubito.
  • Lig oblicuo: craneal al condilo lat del humero y se une a la parte terminal de los musc biceps braquial y braquial distalmente.

Movimientos : flexión y extensión, automatismo articular (resorte). La extensión completa está limitada por la tensión de los ligamentos colaterales y el bíceps braquial.

Art radiocubital:

Superficie articular: cuerpo del cúbito unido al radio en parte proximal.

Tipo : cartilaginosa, sincondrosis. En ungulados es sinovial planiforme Y en carnivoros trocoide.

Medios de unión: - Lig interóseo del antebrazo: distal al espacio interóseo ambos huesos se funden antes de alcanzar la edad adulta, proximal al espacio el lig persiste, pero puede sufrir osificación a medida que avanza la edad del animal.

  • Lig radiocubital: formado por fibras que pasan proximales al espacio interóseo de cada borde del cuerpo del cúbito a la superficie caudal del radio.

La art radiocubital proximal está incluida en la cápsula de la articulación del codo, la extremidad distal del cúbito se suelda muy tempranamente con el radio por lo que se considera parte del mismo.

Movimientos : fijo en posición de pronación. Rotación de mano supinación y pronacion.

Articulaciones de la mano:

Art carpal: formada por 3 art: la art antebraquiocarpal formada por el extremo distal del radio y cúbito y la fila proximal del carpo; la art intercarpal compuesta por 2 filas del carpo e incluye las art mediocarpales y carpal acc; y la art carpometacarpiana formada por la fila distal del carpo y la terminación proximal de los huesos del metacarpo. Las art proximales y media puede considerarse gínglimos y la art distal es plana.

Cápsula articular: es común a las 3 articulaciones, se inserta muy cerca del borde de la cara articular del radio proximalmente y del metacarpo distalmente.

Medios de unión: - Retináculo extensor o lig carpal dorsal: contribuye a la formación de los canales fibrosos para los tendones extensores.

  • Lig carpal palmar: grueso y denso, íntimamente unido a los huesos del carpo, nivela las irregularidades del esqueleto y forma la pared dorsal lisa del canal carpal, se continua como
  • Lig accesorio: se une con el tendón flexor digital profundo, cerca de la mitad del metacarpo y puede ser considerada la cabeza carpiana de ese músculo. - Membrana sinovial: compuesta por 3 sacos. El saco radiocarpal es el más voluminoso, incluye las art formadas por el carpal acc y las formadas entre los huesos proximales del carpo hasta los lig interóseos. El saco intercarpal envía extensiones proximal y distalmente entre los huesos de las dos filas a los lig interóseos, se comunican entre el 3 y 4 carpal con el saco carpometacarpal que está íntimamente unido a los huesos, incluye la art carpometacarpiana y lubrica las partes inferiores de las art entre los huesos carpal distal y las art intermetacarpianas.
  • Lig carpal colateral lateral: inserto proximalmente en la apófisis estiloides lateral del radio. Su parte superficial larga está unida distalmente al extremo proximal del IV metacarpiano, aunque algunas fibras asientan sobre el III metacarpiano.
  • Lig carpal colateral medial: más fuerte y ancho que el anterior. Unido proximalmente a la apófisis estiloidea media del radio y termina distalmente en el extremo proximal del III y II metacarpianos. La parte palmar se fusiona con el retináculo flexor y contribuye a la formación de un canal para que se deslice el tendón del músculo flexor carporradial.

Movimientos : flexión y extensión. En posición de descanso se encuentra extendida pero cuando se flexiona se pueden producir movimientos transversales y de rotación.

Art intermetacarpianas: incluidas en la capsula de la art carpal. Las superficies opuestas de los huesos están unidas por ligamentos metacarpianos interóseos.

Art metacarpofalangica: también llamada art del menudillo o nudo.

Superficie articular: la superficie del 3er metacarpiano es casi cilíndrica, pero está dividida en 2 por una arista sagital que se encuentra alojada en un hueco formado por la falange proximal y los 2 sesamoideos junto con el lig metacarpointersesamoideo.

Tipo : sinovial, condíleo

Capsula articular: gruesa, se halla una bolsa interpuesta entre ella y los tendones extensores y otra en la sup palmar.

Medios de unión: - Lig colaterales: divididos en superficial y profundo. La capa superficial nace en la eminencia distal del gran metacarpiano y pasa recto a la zona rugosa distal del borde de la superficie articular de la falange proximal, la capa profunda es más corta y fuerte y surge de la depresión del extremo distal del hueso metacarpiano y pasa oblicua, distal y palmarmente para insertarse en la superficie abaxial del sesamoideo y el extremo proximal de la falange proximal.

Músculos de cintura torácica:

Trapecio: triangular, plano, se extiende a lo largo del ligamento supraespinoso y se divide en 2 partes por una porción aponeurótica.

  • Cervical:

Origen : parte funicular del lig nucal desde la II vc a las III vt.

Inserción : apófisis espinosa de escápula y fascia de espalda y brazo.

  • Torácica:

Origen : lig supraespinoso desde la III a la X vt.

Inserción : tuberosidad de apófisis espinosa de la escápula.

Acción : en conjunto elevan la espalda, la porción cervical lleva la escápula craneal y dorsalmente y la parte torácica la dirigen caudal y dorsalmente.

.

Romboideo:

  • Cervical:

Origen : parte funicular del lig nucal desde la II vc a la II vt.

Inserción : sup medial del cartílago de la escápula.

  • Torácico:

Origen : apófisis espinosas de la II a la VII vt.

Inserción : superficie medial del cartílago de la escápula.

Acción : dirige espalda a dorsal y craneal, con el miembro fijo la parte cervical eleva el cuello.

Omotransverso: se extiende entre los procesos transverso del atlas y el scromion y la parte adyacente de la escápula.

Serrato dorsal craneal:

Origen : fascia toracolumbar y lig dorsoescapular

Inserción : superficies laterales de la V o VI a las XI o XII cortillas.

Acción : dirige las costillas a craneal y lateral, contribuye en inspiración.

Serrato dorsal caudal:

Origen : fascia toracolumbar.

Inserción : superficies laterales de últimas 7-8 costillas

Acción : dirige costillas a caudal, contribuye a espiración.

Serrato ventral: forma de abanico, bordes aserrados.

  • Cervical:

Origen : apófisis transversas de ultimas 4-5 vc.

Inserción : zona triangular craneal de superficie costal de escápula y parte adyacente del cartílago.

  • Torácico:

Origen : superficies laterales de primeras 8-9 costillas.

Inserción : zona triangular caudal de superficie costal de escápula y porción adyacente de cartílago.

Acción : ambos forman un soporte elástico que suspende el tronco entre las escápulas. Cuando se contraen elevan el tórax, pero por separado elevan la escápula.

Subclavio: solo presente en equinos.

Origen : mitad craneal de superficie lateral del esternón y cartílagos de primeras 4 costillas.

Inserción : aponeurosis que cubre el supraespinoso.

Acción : aduce y retrae el miembro, con el miembro fijo y en posición avanzada dirige el tronco cranealmente.

Cleidobraquial: pertenece al braquiocefálico.

Dorsal ancho: forma de triángulo rectángulo.

Origen : fascia toracolumbar

Inserción : tuberosidad del teres mayor del húmero.

Acción : dirige el húmero a dorsal y caudal y flexiona la art del hombro.

Pectorales superficiales:

  • Descendente: corto, grueso.

Origen : cartílago del manubrio (esternón)

Inserción : 1) tuberosidad deltoides y cresta del húmero. 2) fascia del brazo.

Acción : abduce y dirige adelante el miembro.

  • Transverso: ancho

Origen : 1) borde ventral del esternón. 2) rafe fibroso común a los 2 músculos.

Inserción : 1) fascia del tercio proximal del antebrazo. 2) línea curvada del húmero.

Acción : aduce el miembro y tensa la fascia del antebrazo.

Pectoral profundo:

  • Ascendente: más grande de los 3, forma de abanico

Origen : 1) túnica abdominal. 2)cartílago xifoides y porción ventral del esternón. 3) cartílagos de la IV a IX costillas.

Inserción : 1) parte craneal del tubérculo menor del húmero. 2) parte craneal del tubérculo mayor del húmero. 3) tendón de origen del coracobraquial.

Acción : aduce y retrae el miembro, si el miembro está fijo y ligeramente avanzado dirige el tronco cranealmente.

Músculos de espalda:

Bíceps braquial: fusiforme, asienta en craneal del húmero

Origen : tubérculo supraglenoideo.

Inserción : 1) tuberosidad radial. 2) lig colateral medio de art del codo. 3) fascia del antebrazo y tendón del extensor radial.

Acción : flexiona art de codo, fija escapula y humero en posición estática y tensa del antebrazo junto con el extensor carporradial.

Braquial:

Origen : tercio terminal de superficie caudal del húmero.

Inserción : borde medial del radio cubierto por lig colateral medial.

Acción : flexiona art del codo.

Tensor de la fascia antebraquial: delgado, asienta en superficie medial de cabeza mayor del tríceps braquial.

Origen : tendón de inserción del dorsal ancho y borde caudal de escápula.

Inserción : 1) fascia profunda del antebrazo. 2) olécranon.

Acción : tensa la fascia del antebrazo y extiende art del codo.

Tríceps braquial: se divide en 3 cabezas.

  • Cabeza mayor: más grande, fuerte, grueso, triangular.

Origen : borde caudal de escápula.

Inserción : parte lateral y caudal de tuberosidad del olécranon.

Acción : 1) extiende art del codo. 2) flexiona art hombro.

Irrigación : art subescapular y braquial profunda.

Inervación : nervio radial.

  • Cabeza lateral: cuadrilátera, fuerte, su tercio proximal está cubierta por deltoides y teres minor y el resto por el omobraquial cutáneo y piel.

Origen : 1) tuberosidad deltoides y línea rugosa del húmero. 2) fascia que se extiende de la tuberosidad deltoides a superficie lateral de art del codo.

Inserción : 1) pequeña zona prominente sobre superficie lateral del olécranon. 2) tendón de la cabeza.

Acción : extiende art del codo.

  • Cabeza medial: la más pequeña.

Origen : tercio medio de la superficie medial del cuerpo del húmero, caudal y distal a la tuberosidad del teres major.

Inserción : parte medial y craneal de la tuberosidad del olécranon, entre inserción de la cabeza mayor y origen de la cabeza cubital del flexor digital profundo.

Acción : extiende art del codo.

Ancóneo: pequeño, cubre la fosa del olécranon y está cubierto por el tríceps braquial (difícil de separar de la cabeza lateral).

Origen : tercio distal de la superficie caudal del húmero.

Inserción: superficie lateral del olécranon.

Acción : extiende art del codo.

Fascias y músculos de antebrazo y mano:

La fascia del antebrazo forma un revestimiento muy fuerte para todos los músculos, la fascia superficial es delgada, proporciona inserción al músculo transverso pectoral y se fusiona en el carpo con la fascia profunda. La fascia profunda es fuerte y de carácter tendinoso, constituye inserción para el músculo tensor de la fascia del antebrazo (en proximal y media), el cleidobraquial y bíceps braquial (en proximal craneal y lateral). Está insertada en el codo, tuberosidad mayor del húmero, tuberosidad lateral del radio, en el cúbito y lig colaterales.

La fascia carpal es la continuación de la del antebrazo, está unida a las apófisis estiloides lateral y medial del radio, al hueso carpal acc y a los lig carpo colaterales. Forma el retináculo extensor que pasa como puente sobre los surcos y fija los tendones extensores y sus vainas sinoviales. En palmar forma el retináculo flexor que se extiende transversalmente y huesa el hueso acc del carpo hasta el lig colateral medial y la extremidad proximal del hueso metacarpiano. Completa el canal carpal donde asientan los tendones flexores de los dedos, la vaina sinovial carpal, la art digital común y el nervio palmar lateral.

La fascia superficial del metacarpo y los dedos no presenta características, pero si la fascia profunda que está relacionada con varios lig anulares palmares y anulares digitales. En la parte proximal de la superficie palmar forma una lámina fuerte y gruesa para los tendones flexores de los dedos y se une al hueso metacarpiano, en distal y entre los ligamentos anular palmar y anular digital se estrecha

Grupo extensor:

Extensor carpo radial: es el más largo, sobre la superficie craneal del radio. El tendón pasa a través del surco medio de la extremidad distal del radio y sobre la cápsula de la art carpal limitado por el retináculo extensor y revestido por una lámina sinovial.

Origen: 1)cresta epicondiloidea lateral del húmero. 2) fosa coronoides. 3) fascia profunda del brazo y antebrazo y el septum intermuscular entre este músculo y el extensor común de los dedos.

Inserción : tuberosidad metacarpiana.

Acción : extiende y fija la art del carpo, también flexiona la art del codo.

Extensor común de los dedos: al lateral del anterior pero no tan voluminoso como el. En bov tiene 2 vientres (lat y med). El lat va a los dedos 2 y 4 y el medial al dedo 3

Origen : 1) parte craneal de extremidad distal del húmero, en fosa coronoides. 2) tuberosidad lateral sobre extremidad proximal del radio, lig colateral lateral del codo y borde lateral del radio. 3) superficie lateral del cuerpo cubital. 4) fascia del antebrazo.

Inserción : 1) proceso extensor de falange distal. 2) superficie dorsal de extremidades proximales de falanges proximal y media.

Acción : extender art digital y carpiana y flexiona art del codo.

Extensor digital lateral: caudal al anterior y más pequeño. En bov Va al dedo 4

y el flexor carpo cubital. La cabeza radial es la más pequeña de todas y no siempre está presente. El tendón de unión pasa distal a través del canal carpiano incluido en la lámina sinovial carpal. La bolsa podotroclear o navicular se encuentra entre el tendón y el sesamoideo distal o navicular. Tiene una cabeza fibrosa (carpal).

Origen : 1) epicóndilo medio del húmero. 2) superficie medial del olécranon. 3) mitad de superficie caudal del radio y pequeña zona del cúbito.

Inserción : línea semilunar y superficie adyacente del cartílago de falange distal.

Acción : flexiona dedo y carpo y extiende codo.

Interóseos: en el caballo son 3, el medial y lateral son pequeños y nacen del hueso metacarpiano correspondiente, no tienen una acción apreciable, irrigación e inervación igual que el anterior. El interóseo medio contiene poco tejido muscular y está transformado en una banda tendinosa que se bifurca distalmente, su función es soportar el menudillo.

IRRIGACIÓN :

Subclavia: en abertura torácica craneal y después del nacimiento de la art cervical sup, se convierte en art axilar.

Axilar: una vez que rodea el borde craneal de la 1er costilla, cursa caudoventralmente (a través del espacio axilar) en el intersticio existente entre los músculos subescapular y teres major. Proporciona las art escapulares y se continúa con la art braquial. En este curso se relaciona medialmente con el borde ventral del serrato ventral torácico y el recto torácico. Las ramas principales son:

  • Art torácica externa: de parte ventral de art axilar, en sup medial o borde craneal de I costilla.
  • Art supraescapular: nace cerca del borde craneal del subescapular y recorre dorsalmente el surco que existe entre aquel músculo y el supraespinoso. Proporciona ramas al subescapular, supraespinoso, subclavio, pectoral profundo y braquiocefálico.
  • Art subescapular: nace a la altura del borde caudal del subescapular. Asciende por el intersticio que existe entre este músculo y el teres major sobre la superficie medial de la cabeza del tríceps braquial, gira alrededor del borde caudal de la escápula y termina en el infraespinoso y deltoides. Además proporciona ramas colaterales al subescapular, teres major, tríceps braquial, tensor de la fascia del antebrazo e infraespinoso. Da la rama a la art humeral circunfleja caudal que pasa lateral y caudal a la art del hombro, entre las cabezas grande y lateral del tríceps braquial.

Braquial: desciende sobre la sup medial del húmero y después sobre la cápsula y lig colateral medial de la art del codo bajo el pectoral transverso. Ramas:

  • Art humeral circunfleja craneal: nace usualmente en el borde craneal del teres major y termina en la parte proximal del bíceps braquial y braquiocefálico.
  • Art braquial profunda: procede de un tronco que nace en la mitad del húmero. Pasa caudal al espacio que existe entre el tendón del teres major y el latísimo y las cabezas grande y medial del

Plexo braquial: conexiones establecidas entre las ramas ventrales de los ultimos 3 pares cervicales y los 2 primeros torácicos. Entra en el escaleno medio cubierta por los músculos subclavio y subescapular. Inervan la mayor parte del miembro torácico aunque algunas se distribuyen a lo largo del tórax.

  • Supraescapular (C6-C7): se origina en la parte anterior del plexo, pasa ventrolateralmente y desaparece entre los músculos supraespinoso y subescapular. Acompaña la art supraescapular y alcanza la fosa infraespinosa. Inerva: Supra e infraespinoso, va craneal y rodea cuello de escápula.
  • Subescapular: los troncos primarios surgen cerca de la parte caudal del supraescapular y penetran en los músculos subescapulares por debajo de su mitad. Inerva: subescapular.
  • Musculocutáneo (C7-C8): se origina en la parte craneal del plexo, caudal al supraescapular, desciende sobre la cara lateral de la art axilar y se une con el nervio mediano para formar el asa axilar. Da ramas a los pectorales. Inerva coracobraquial, biceps braquial, braquial y piel medial de antebrazo. Inerva redondo mayor, redondo menor, tercio caudal de subescapular, deltoides, art del humero y cleidobraquial. Rama prox profundiza en coracobraquial, inerva coraacobraquial y biceps; y distal se dirige craneal y lat inervando biceps y braquial.
  • Axilar (C8): nace caudal al musculocutáneo, pasa ventral y caudalmente sobre la cara medial del músculo subescapular y desaparece entre aquel músculo y la art subescapular a nivel de la art del hombro. Continua lateralmente en el espacio que existe entre el teres minor y las cabezas lateral y grande del triceps braquial, alcanza la cara profunda del del deltoides. Las ramas musculares inervan el teres major, articular del humero, teres minor, deltoides, subescapular y claeidobraquial. Acompaña a art circunfleja humeral caudal.
  • Radial (C7-C8-T1): se origina a partir de la parte caudal del plexo. Desciende por el nervio cubital sobre la cara medial del origen de la art subescapular y la parte distal del teres major y profundiza en el intersticio entre aquel músculo y las cabezas grande y media del tríceps braquial. Proporciona una rama a la fascia tensora del antebrazo, pasa lateralmente por el espacio que existe entre el teres major y las cabezas grande y media del tríceps braquial, para alcanzar el surco musculospiral del húmero. Inerva triceps braquial, tensor de la fascia, antebraquial, anconeo, extensor radial del carpo, supinador, extensor comun de los dedos, extensor lateral de los dedos, cubital lateral, abductor largo del dedo y piel craneolateral del antebrazo y dorso de mano.
  • Mediano (C8-T1): rama + fuerte. Nace con el cubital en la parte caudal del plexo y desciende sobre la inserción del escaleno medio y cruza la cara medial de la art axilar lo cual continúa distalmente en el brazo, craneal a la art braquial. Cerca de su origen está unido con el nervio musculocutáneo (paq vasculonervioso). Inerva pronador redondo, flexor radial del carpo, pronador cuadrado, flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos (cab humeral, cubital y radial) y piel palmar de mano.
  • Ulnar: entre carpoulnares (flexor y ext), desciende borde caudal del antebrazo. Inerva quienes tengan cabeza ulnar.

Dato: musculocutaneo y mediano en el comienzo se fusionan a altura de art axilar formando el ansa axilar y viajan juntos.

Inervación extrínseca:

  • Torácico largo (C7-C8): proporciona 3 ramas al serrato ventral y pasa a través de la superficie del serrato ventral torácico.
  • Pectorales craneales (C7-C8): algunas ramas ventrales del primer torácico contribuyen a la formación de los nervios pectorales craneales. Inerva pectorales superficiales y subclavio.
  • Toracodorsal (C8): se origina medial al axilar y continua dorsal y caudalmente a través del músculo subescapular para ramificarse en el latísimo. Inerva dorsal ancho
  • Pectorales caudales (C8-T1): se extienden desde la parte caudal del plexo al músculo pectoral ascendente y se designan pectorales caudales. Inerva pectoral profundo y subclavio.
  • Toracico lateral (C8-T1): sus ramas inervan los músculos cutáneos y la piel de la pared abdominal, proporciona colaterales al pectoral ascendente.