



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
universidad de piura derecho 2025
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Analiticos segundos- Aristoteles (utilidad científica del silogismo), teoría o epistemología del método científico, o llamado apodíctico-demostrativo porque así es su ilación, conlleva de una causa y de esta surge su efecto. El razonamiento científico busca relaciones que sean necesariamente verdaderas en la realidad , no solo en la lógica o en hechos materialmente contingentes sujetados a una posibilidad, si no que buscan su conexión real y verdadera. El R.C versa sobre el diote “porque” (término medio de las premisas). El silogismo demostrativo refleja, en su estructura lógica (formal), la estructura real (material) de la causa en el mundo. Funciona como nexo. Causas según Aristóteles: Motriz o Eficiente y Final, son anteriores, posteriores y simultaneas, respectivamente a su efecto Material, carece de necesidad intrínseca (carece de que algo deba ser necesariamente de una forma), considera el género como materia, ya que no especifica muy bien, es un concepto general vacío de necesidad intrínseca Formal, termino medio, la explicación de las cosas, su esencia y definición. La clave de la deducción silogística útil es la definición de la entidad sobre que la dicha versa, la causalidad científica válida es su causalidad formal. La ciencia en su camino descendente, en su vertiente deductiva puede llegar a ser limitada, pero depende vitalmente del conocimiento precientífico, el cual causa la fase heurística de hallazgo y elaboración de nociones previas las cuales serán causantes de un saber apodíctico. Dichas nociones previas equivalen a 2 tipos: Axiomas, estimaciones en nuestra traducción y principios, que son verdaderos generalísimas aplicables a cualquier deducción. Definiciones: principios inmediatos propios de cada una de las ciencias, principios generalísimos, aquellos en los cuales sus verdades no exigen enunciar explícitamente por ende no constituyen a una premisa ni un razonamiento deductivo. Aristóteles apunta 2 en los tópicos, los mediatos y inmediatos, los cuales son causados por la dialéctica y su razonamiento no deductivo, engendrados por el tanteo y la contrastación de una hipótesis, ejemplo p. de no contradicción a) ni todas las demostraciones pueden ser lo de definiciones, pues éstas son siempre juicios universa les afirmativos, y aquéllas pueden versar; es decir las demostraciones varían mientras que las definiciones son específicas, versa sobre la esencia de algo.
b) Ni todas las definiciones pueden ser demostradas, su demostración nos llevaría a un ciclo sin fin. c) La definición es la esencia de algo, qué es; mientras que la demostración concluye si es o no es dependiendo de su existencia. El razonamiento que usa una causa puede llevarnos a un hecho real y comprobable La definición no puede ser la conclusión de un silogismo , porque está en el alma del movimiento silogístico mismo, es lo que da sentido a todo. Un silogismo puede dar información sobre el género o materia lógica de algo, pero no sobre su diferencia o forma específica. La definición no es algo que se demuestra directamente , pero es esencial para entender y guiar el proceso de demostración. La definición y la demostración están vinculadas por el principio de no contradicción , y la definición es como una "verdad en ejercicio" que guía la demostración. La definición puede traer consigo errores, es una verdad temática susceptible de refutación o confirmación Inducción y proceso deductivo forman un todo inseparable para el funcionamiento de la definición. La primera requiere de una explicación que salga al paso de diversos malentendidos habituales El silogismo inductivo es un ejercicio expositivo de la inducción ya obtenida. Aristóteles descarta el “silogismo inductivo” como verdadero método para llegar al conocimiento, porque solo repite casos particulares ya conocidos , sin generar nuevo saber. En cambio, el conocimiento verdadero (universal) surge de un proceso natural:
Lo que nos permite pensar bien y hacer ciencia es esa capacidad de ver lo universal en lo particular , con la ayuda del lenguaje. El lenguaje es clave : no lo inventamos desde cero, sino que se basa en cómo está organizada la realidad. Aristóteles ve el conocimiento como algo natural , que crece desde la experiencia y se apoya en la biología, no en ideas innatas ni en fórmulas abstractas. Párrafo 1 – Todo aprendizaje parte de conocimientos previos Aristóteles afirma que toda enseñanza y aprendizaje parten de un conocimiento anterior. Esto es evidente en las ciencias como las matemáticas, en las artes y en los razonamientos, que se basan en lo que ya se conoce o se acuerda. La retórica también actúa así: convence mediante ejemplos (comprobación) o razonamientos probables. Párrafo 2 – Tipos de conocimiento previo Existen dos formas de conocimiento previo necesarias para aprender: Saber que algo existe. Saber qué significa algo. En algunos casos, se necesita ambos (por ejemplo, con el concepto de unidad). Cada uno de estos conocimientos no es igual de evidente para todos. Párrafo 3 – Conocer desde lo universal y lo singular Se puede llegar al conocimiento: Desde cosas previas (como lo universal). O desde lo simultáneo (como cuando se descubre que algo es un triángulo al comprobarlo). No todo se aprende desde lo universal; en el caso de cosas singulares , se aprende de manera distinta. Párrafo 4 – Saber en cierto sentido, ignorar en otro
Antes de aceptar un razonamiento, se sabe algo en cierto sentido (por ejemplo, universalmente), aunque no se sepa plenamente. Esto responde a la paradoja del Menón : si ya se sabe, ¿para qué aprender? Y si no se sabe, ¿cómo buscarlo? Párrafo 5 – Crítica a una falsa solución del Menón Aristóteles rechaza la solución de quienes dicen que sólo se sabe aquello que ya se identifica como tal. En realidad, se sabe universalmente , aunque no se conozca cada caso particular. Por ejemplo: sabemos que toda díada es par, aunque no conozcamos todas las díadas posibles. Párrafo 6 – Saber parcialmente lo que se aprende Afirma que se puede saber de un modo , y desconocer de otro. Lo absurdo no es saber algo parcialmente, sino creer que se lo sabe por completo antes de aprenderlo. Párrafo 7 – Qué es la ciencia (o saber) Se tiene ciencia o conocimiento verdadero cuando se conoce: La causa por la que algo es. Que no puede ser de otro modo. Esto diferencia al verdadero conocimiento de la opinión accidental o superficial. Párrafo 8 – Definición de demostración científica La demostración es el razonamiento que produce ciencia. Esta debe partir de: Verdades. Cosas primeras e inmediatas. Conocimientos más conocidos, causales y anteriores a lo que se concluye. Párrafo 9 – Por qué los principios deben ser verdaderos y no demostrables No se puede saber algo falso (ej: que la diagonal sea conmensurable).
Algunos dicen que no existe la ciencia , porque supondría un regreso infinito. Otros creen que todo se puede demostrar , incluso de forma circular. Aristóteles rechaza ambas posturas. Párrafo 16 – Necesidad de principios indemostrables No toda ciencia es demostrativa. Debe haber verdades inmediatas e indemostrables , que fundamentan la ciencia. Sin ellas, no se puede empezar ningún razonamiento. Párrafo 17 – Rechazo a la demostración circular La demostración circular es inválida porque parte de algo que ya presupone. No se puede usar la misma cosa como causa y consecuencia de sí misma. Esto haría que cualquier cosa se pudiera demostrar arbitrariamente. Párrafo 18 – Lógica del círculo: absurdo Si al existir A debe existir B, y al existir B debe existir A, no se demuestra nada nuevo. Se cae en un razonamiento vacío , como decir que “A existe porque A existe”. Esto no construye conocimiento. 🧠 Conclusión global del texto Aristóteles establece que: Todo conocimiento parte de verdades anteriores e indemostrables. La demostración científica produce conocimiento firme cuando parte de principios ciertos, causales y universales. No todo se puede demostrar, ni mediante un regreso infinito ni con una demostración circular. Para que exista ciencia , es necesario que haya verdades primeras conocidas mejor que sus consecuencias.