Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALISIS Y EVAL. DE LA INF. OBTENIDA Y PRESENTACION DEL INFORME FINAL, Apuntes de Auditoría

Información para elaborar el informe final de auditoría

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 30/10/2023

violeta-palomares
violeta-palomares 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3.4.- EL ANALISIS Y EVALUACION DE LA INFORMACION OBTENIDA
a.- BASE CONCEPTUAL
La diagnosis, parte esencial de la auditoria administrativa, es un recurso que traduce los hechos y
circunstancias en información concreta, susceptible de cuantificarse y cualificarse. Es también una
oportunidad para diseñar un marco global de análisis para sistematizar la información de la
realidad de una organización, para establecer la naturaleza y magnitud de sus necesidades, para
identificar los factores más relevantes de su funcionamiento, para determinar los recursos
disponibles para resolver sus problemas; y, sobretodo, para servir como cauce a las acciones
necesarias que permitan su atención eficaz.
El diagnóstico es un mecanismo de estudio y aprendizaje toda vez que fundamenta y transforma
las experiencias y los hechos en conocimiento administrativo, que permita evaluar tendencias y
situaciones para formular una propuesta interpretativa, o modelo analítico de la realidad de la
organización.
b.- MARCO DE REFERENCIA
Una vez que se ha planeado e instrumentado la auditoria, se dispone de una base de información
con la perspectiva de la génesis, infraestructura administrativa, forma de operación y posición
competitiva, lo que permite establecer las bases de actuación con la certeza de que enmarca las
variables y estrategias fundamentales.
c.- CONTENIDO
Para que el diagnostico administrativo aporte elementos de decisión sustantivos a la auditoria
tiene que incorporar los siguientes aspectos:
CONTEXTO Fisonomía de la organización de acuerdo con su situación actual y su trayectoria
histórica. Mecánica para generar bienes, servicios, capital y conocimiento. Esfera de acción.
Posición en el mercado. Ciclo de vida de la organización.
INFORMACION OPERATIVA Gestión de funciones, procesos y proyectos. Coordinación de las
acciones. Administración de la tecnología de la información. Análisis de la interacción, planeacion,
organización, dirección y control.
DESEMPEÑO Manejo de indicadores financieros y de gestión. Comportamiento organización.
Resultados alcanzados. Margen de efectividad.
ESTRATEGIA COMPETITIVA Propósito estratégico. Enfoque estratégico. Procesos estratégicos.
Habilidades distintivas.
LIDERAZGO Cultura organizacional. Valores. Trabajo en equipo. Calidad de vida de la
organización.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALISIS Y EVAL. DE LA INF. OBTENIDA Y PRESENTACION DEL INFORME FINAL y más Apuntes en PDF de Auditoría solo en Docsity!

3.4.- EL ANALISIS Y EVALUACION DE LA INFORMACION OBTENIDA

a.- BASE CONCEPTUAL La diagnosis, parte esencial de la auditoria administrativa, es un recurso que traduce los hechos y circunstancias en información concreta, susceptible de cuantificarse y cualificarse. Es también una oportunidad para diseñar un marco global de análisis para sistematizar la información de la realidad de una organización, para establecer la naturaleza y magnitud de sus necesidades, para identificar los factores más relevantes de su funcionamiento, para determinar los recursos disponibles para resolver sus problemas; y, sobretodo, para servir como cauce a las acciones necesarias que permitan su atención eficaz. El diagnóstico es un mecanismo de estudio y aprendizaje toda vez que fundamenta y transforma las experiencias y los hechos en conocimiento administrativo, que permita evaluar tendencias y situaciones para formular una propuesta interpretativa, o modelo analítico de la realidad de la organización. b.- MARCO DE REFERENCIA Una vez que se ha planeado e instrumentado la auditoria, se dispone de una base de información con la perspectiva de la génesis, infraestructura administrativa, forma de operación y posición competitiva, lo que permite establecer las bases de actuación con la certeza de que enmarca las variables y estrategias fundamentales. c.- CONTENIDO Para que el diagnostico administrativo aporte elementos de decisión sustantivos a la auditoria tiene que incorporar los siguientes aspectos:

  • CONTEXTO Fisonomía de la organización de acuerdo con su situación actual y su trayectoria histórica. Mecánica para generar bienes, servicios, capital y conocimiento. Esfera de acción. Posición en el mercado. Ciclo de vida de la organización.
  • INFORMACION OPERATIVA Gestión de funciones, procesos y proyectos. Coordinación de las acciones. Administración de la tecnología de la información. Análisis de la interacción, planeacion, organización, dirección y control.
  • DESEMPEÑO Manejo de indicadores financieros y de gestión. Comportamiento organización. Resultados alcanzados. Margen de efectividad.
  • ESTRATEGIA COMPETITIVA Propósito estratégico. Enfoque estratégico. Procesos estratégicos. Habilidades distintivas.
  • LIDERAZGO Cultura organizacional. Valores. Trabajo en equipo. Calidad de vida de la organización.
  • PERSPECTIVAS Estructura. Oportunidades de negocio. Administración del cambio. Potencial de innovación. Control estratégico.

PROPOSITO Y PROCEDIMIENTO:

En esta etapa, se aplican procedimientos y técnicas de análisis administrativo para evaluar la información obtenida en la fase de instrumentación-exámen para emitir conclusiones tomando en cuenta lo siguiente: a) Concentración de información obtenida b) Clasificación de la información c) Evaluación de resultados d) Determinación de soluciones FORMULACION DEL DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO. Para realizar adecuadamente el Diagnóstico Administrativo, es necesario llevar un orden lógico para lograr recopilar e interpretar adecuadamente la información y cumplir con los objetivos deseados, difícilmente se podrán obtener si no existen parámetros de evaluación que indiquen los aspectos que se deben evaluar.

  • OPINIONES DE LOS RESPONSABLES DE LAS AREAS AUDITADAS Puntos de vista expuestos acerca de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
  • ASUNTOS ESPECIALES Toda clase de aspectos que requieren de un estudio más profundo. 3.5.2.- LINEAMIENTOS GENERALES PARA PREPARAR EL INFORME Para que el informe tenga verdadero efecto en el desempeño de una organización, es necesario presentarlo en forma puntual, esto es, prestar especial atención a la formulación de criterios, si bien susceptibles de llevarse a la práctica, también con una visión estratégica, para lo cual deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: a.- No perder de vista el objeto de la auditoria cuando se llegue a las conclusiones y recomendaciones finales. b.- Ponderar las soluciones que se propongan para determinar practicidad y viabilidad. c.- Explorar diferentes alternativas para transmitir las causas y efectos inherentes a los hallazgos, para traducirlas en recomendaciones preventivas o correctivas, según sea el caso. d.- Homogeneizar la integración y presentación de los resultados para que exista coherencia entre los hallazgos y los criterios para su atención. e.- Aprovechar todo el apoyo posible para fundamentar sólidamente los resultados. f.- Al llegar a los niveles de decisión los elementos idóneos para una toma de decisiones objetiva y congruente. g.- Establecer las bases para constituir un mecanismo de información permanente. h.- Crear conciencia en los niveles de decisión de la importancia que reviste el incumplimiento (o hacerlo extemporáneamente) de las medidas recomendadas. i.- Establecer la forma y contenido que deberán observar los reportes y seguimiento de las acciones. j.- Tomar en cuenta los resultados de auditorías realizadas con anterioridad, para evaluar el tratamiento y cursos de acción tomados en la implementación de resultados. 3.5.3.- TIPOS DE INFORME A.- INFORME GENERAL Debe contener:
  • RESPONSABLE Área o unidad administrativa encargada de preparar el informe.
  • INTRODUCCION Breve descripción de las circunstancias que hicieron necesario aplicar la auditoria, mecanismos de coordinación y participación empleados para su desarrollo, duración de la revisión, así como el propósito y explicación general de su contenido.
  • ANTECEDENTES Exposición de la génesis de la organización, es decir, orígenes, cambios, sucesos y vicisitudes de mayor relevancia que influyeron en la decisión de implementar la auditoria.
  • TECNICAS EMPLEADAS Instrumentos y métodos utilizados para obtener resultados en función del objetivo.
  • DIAGNOSTICO Definición de las causas y consecuencias de la auditoria, las cuales justifican los ajustes o modificaciones posibles.
  • PROPUESTA Presentación de alternativas de acción, ventajas y desventajas que pueden derivarse, implicaciones de los cambios y resultados esperados.
  • ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION Explicación de los pasos o etapas previstas para instrumentar los resultados.
  • SEGUIMIENTO Determinación de los mecanismos de información, control y evaluación necesarios para garantizar el cumplimiento de los criterios propuestos.
  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Síntesis de los logros obtenidos, problemas detectados, soluciones instrumentadas y pautas sugeridas para el logro de las propuestas.
  • APENDICES O ANEXOS Gráficos, cuadros y demás instrumentos de análisis administrativo que se consideren elementos auxiliares para la presentación y fundamentación de la auditoria. b.- INFORME EJECUTIVO Debe contener:
  • RESPONSABLE
  • PERIODO DE REVISION Lapso que comprendió la auditoria.
  • OBJETIVOS Propósitos que se pretenden obtener con la auditoria.
  • ALCANCE Profundidad con la que se audito la organización.
  • METODOLOGIA Explicación de las técnicas y procedimientos utilizados para captar y analizar la evidencia necesaria para cumplir con los objetivos de la auditoria.
  • SINTESIS Relación de los resultados y logros obtenidos con los recursos asignados.
  • CONCLUSIONES Síntesis de aspectos prioritarios, acciones llevadas a cabo y propuestas de actuación. c.- INFORME DE ASPECTOS RELEVANTES Se integra con base a un criterio de selectividad que considerando aspectos que reflejan obstáculos, deficiencias o desviaciones captadas durante el examen de una empresa, mediante este informe se puede analizar y evaluar:
  • Si se llevó a cabo todo el proceso de aplicación de la auditoria.
  • Si se presentaron observaciones relevantes.
  • Si la auditoria está en proceso, se reprogramo o se replanteo.
  • Las horas hombre que realmente se utilizaron.
  • Las causas y efectos de las principales observaciones formuladas.
  • Las posibles consecuencias que se pueden derivar de las observaciones presentadas. Para la ayuda en la toma de decisiones se puede presentar acompañado de un informe general o ejecutivo. Las observaciones del informe se consideran relevantes cuando presentes las siguientes características:
    • Inconsistencia en la cadena de valor de la organización.
  • Inobservancia del marco normativo aplicable.
  • Incumplimiento de las expectativas de los clientes y/o usuarios.
  • Deficiencia en el servicio de los proveedores.
  • Falta de información del desempeño de competidores.
  • Perdida de oportunidades de negocio.
  • COMBINACION DE METODOS Constituye el empleo de más de un método para implementar las recomendaciones, tomando en cuenta el efecto que los cambios administrativos puedan provocar en la organización. c.- INTEGRACION DE RECURSOS Una vez estructurado el programa de implementación, se deben reunir los recursos para ponerlo en marcha. Después, se debe desarrollar toda la base documental para fundamentar técnica y normativamente la implementación, y en su caso, el acondicionamiento físico de las instalaciones. Por último, de acuerdo con los requerimientos de la auditoria y el programa de implementación, se lleva a cabo la selección y capacitación del personal que va a colaborar en su ejecución. Cumplidos los pasos anteriores, se procede a implementar las recomendaciones mediante el empleo del método seleccionado y la realización de las actividades programadas. Es necesario que el personal que participa en el proceso reciba la información y orientación oportuna para interactuar en condiciones óptimas. En forma simultánea se tiene que efectuar el seguimiento y evaluación de los avances que se hayan realizado.

3.6 DETERMINACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS Y/O PREDICTIVAS Y

CORRECTIVAS

Herramientas básicas para la mejora continua de una organización. Objetivo: Eliminar causas reales y potenciales de problemas o no conformidades, evitando así que estas incidencias puedan volver a repetirse. Acciones preventivas y/o predictivas La acción será preventiva cuando la no conformidad aún no ha ocurrido pero se tienen sospechas de que podría suceder. Beneficios de implementar acciones preventivas:

  1. Mejora continua. Las acciones correctivas y preventivas son una parte fundamental del mecanismo de los ciclos de mejora continua.
  2. Comportamiento preventivo: Las organizaciones adoptan medidas preventivas en vez de reactivas frente los problemas que surgen en sus actividades. Acciones correctivas Deben realizarse cuando la no conformidad ya ha sucedido y se busca corregir la causa que la provoca. La decisión de iniciar una acción correctiva o preventiva debe estar basada en los siguientes factores: