


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
“La Naturaleza Nos Habla” (Nature is Speaking, título original) se trata de una serie de ocho documentales que nos ayudan a conocer un poco mejor el lugar en el que habitamos y a aprender a amarlo. En estos cortos documentales, distintos actores le dan “voz” a elementos de la naturaleza, como el agua, el suelo, el árbol, el océano o la misma madre naturaleza. En todos, el mensaje es claro: la naturaleza no necesita de las personas, sino que son las personas quienes dependen de la naturaleza para vivir. Diferentes actores de Hollywood como. Julia Roberts, Robert Redford, Harrison Ford, Kevin Spacey o Penélope Cruz, se han unido con la organización no gubernamental Conservación Internacional para grabar esta serie de impactantes vídeos acerca de la importancia de trabajar junto con la naturaleza, y no contra ella. “El futuro de la naturaleza es nuestro futuro. A través del cambio climático, por ejemplo, la naturaleza nos está hablando, aquí y ahora.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Por: Romina Leslie Rondón Chambi. INTRODUCCIÓN “La Naturaleza no necesita del ser humano. El ser humano necesita de la Naturaleza”. “La Naturaleza Nos Habla” ( Nature is Speaking , título original) se trata de una serie de ocho documentales que nos ayudan a conocer un poco mejor el lugar en el que habitamos y a aprender a amarlo. En estos cortos documentales, distintos actores le dan “voz” a elementos de la naturaleza, como el agua, el suelo, el árbol, el océano o la misma madre naturaleza. En todos, el mensaje es claro: la naturaleza no necesita de las personas, sino que son las personas quienes dependen de la naturaleza para vivir. Diferentes actores de Hollywood como. Julia Roberts, Robert Redford, Harrison Ford, Kevin Spacey o Penélope Cruz, se han unido con la organización no gubernamental Conservación Internacional para grabar esta serie de impactantes vídeos acerca de la importancia de trabajar junto con la naturaleza, y no contra ella. “El futuro de la naturaleza es nuestro futuro. A través del cambio climático, por ejemplo, la naturaleza nos está hablando, aquí y ahora. OBJETIVOS ⮚ Sensibilizar a los estudiantes acerca de las actitudes frente al ambiente. ⮚ Concientizar a los estudiantes en el adecuado uso de los recursos naturales. MATERIALES Y MÉTODOS A los grupos de trabajo se les asignará por sorteo un tema distinto, después de observar el documental, lo analizarán y luego resolverán las interrogantes, usando bibliografía y material encontrado en páginas educativas y de organizaciones ambientales y políticas.. Los temas a tratar, con su respectivo link se encuentran a continuación:
Por: Liliam Elizabeth Calcina Rondán INTRODUCCIÓN El video Home, es una película-documental de cómo los problemas de la Tierra están interrelacionados, es decir, estamos unidos por vínculos que conforman el equilibrio natural; nos presenta al ser humano, el transcurso de su historia y como en la actualidad es una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta mediante su accionar descontrolado (quema de basura, desechos tóxicos, malas prácticas agrícolas, proyectos urbanísticos desordenados, aguas residuales, etc.) pero también nos muestra que estamos sufriendo las repercusiones de nuestros actos, el impacto que se tendría en las generaciones venideras y los continuos esfuerzos de la humanidad para contrarrestar los daños ocasionados. OBJETIVOS ➢ Conocer y comprender la importancia de los ciclos biogeoquímicos en el transcurso de la historia del planeta. ➢ Sensibilizar a los estudiantes de las consecuencias que tienen nuestras acciones sobre los ecosistemas. ➢ Redactar un ensayo grupal, relacionando la información del video con las características de los ecosistemas. MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización de la presente práctica se visualizará el video HOME: https://www.youtube.com/watch?v=LbMj3I6o8ec&t=105s PASOS A SEGUIR: Los estudiantes visualizarán el video de forma individual, luego se reunirán en grupos para redactar un ensayo, el cual debe dar respuesta a la pregunta general: ¿CÓMO NUESTRO ACTUAR HUMANO EN EL TRANSCURSO DE NUESTRA HISTORIA REPERCUTE EN EL EQUILIBRIO DEL PLANETA? Para sustentar esta pregunta tendremos la siguiente estructura y características:
Por: Ruth Frisancho Vargas INTRODUCCIÓN Los mecanismos de movimiento de la materia son tanto de naturaleza biótica como abiótica, quiere decir que en el movimiento la materia, intervienen procesos geológicos, químicos y biológicos; por esta razón los ciclos de materia que ocurren en los ecosistemas se denominan “Ciclos biogeoquímicos”. Los ciclos biogeoquímicos, forman parte de la dinámica de los ecosistemas y describen el flujo de varios elementos a través de la Tierra. Estos ciclos están interconectados y fuertemente influenciados por los flujos de agua y energía, incluida la energía química conservada en compuestos orgánicos, que influyen y son influenciados por los procesos ecológicos y los cambios climáticos. Dos de los ciclos atmosféricos a citar son el del Nitrógeno y del Carbono. El 78% de la atmósfera terrestre está constituido por nitrógeno gaseoso (N 2 ), y el 0,035% por Carbono (CO 2 ), que juegan así un papel importante en el funcionamiento del ecosistema. Durante el siglo pasado, las actividades humanas han incrementado al doble la tasa a la cual se fija el Nitrógeno, y el paso tiende a acelerarse. Serias consecuencias en el medio ambiente ya se han hecho presentes en este Ciclo, al igual que en otros como el Carbono. En el video de la presente práctica, se explicará cómo se llevan a cabo los Ciclos de Carbono y de Nitrógeno y de qué manera están siendo afectados por acción humana, y la necesidad de mantenerlas estables a lo largo del tiempo para asegurar la existencia de los seres vivos en el planeta. OBJETIVOS ⮚ Describir los Ciclo Biogeoquímicos atmosféricos de la Naturaleza: Nitrógeno e Hidrógeno ⮚ Identificar los impactos que está generando la acción humana en los Ciclo Biogeoquímicos del video. ⮚ Elaborar un diagrama con las conexiones de los dos ciclos biogeoquímicos. MATERIALES Y MÉTODOS Cada grupo visualizará el video: Ciclo del Nitrógeno y Carbono Link: https://www.youtube.com/watch?v=Mm5qqWwDScE
Los grupos ya conformados visualizarán el video, del cual responderán al cuestionario que será presentado en la plataforma DUTIC en formato PDF, conforme a la fecha establecida. DESARROLLO: A.- Un vez visualizado el video, cada grupo responderá al siguiente cuestionario:
Por: César R. Luque Fernández INTRODUCCIÓN: Sin duda una de las problemáticas identificadas durante los últimos 20 años ha sido el uso desmedido de los recursos, lo cual ha llevado a un punto de quiebre en algunos en los cuales las tasas de renovación se han visto comprometidas. Viendo esta problemática es que desde 1996 aparecieron los primeros intentos de cuantificar este uso de recursos lo cual estaba directamente relacionado con el comportamiento humano y que tan sostenible era y es actualmente su modo de vida. A este indicador se le denomino “Huella ecológica” ( ecological footprint , en inglés), que resulta en el cálculo de un índice el cual permite estimar cuán sostenible es un planeta en base a la demanda humana sobre la naturaleza y la capacidad de la biosfera de regenerar los recursos, así como el impacto de los residuos humanos generados, ya que no solo se debe tener en cuenta lo que usamos, sino cuanto y como desechamos dichos residuos que finalmente ocupan un espacio en el ambiente. El indicador de esta huella se basa en una superficie de área productiva del planeta (hectárea global) la cual pueda proveer todos los requerimientos de una persona, población, empresa, país o continente, en base a los recursos necesarios como de alimento, bosque, energía, área marina, ganadería, nevados, etc. Aunque la huella ecológica aún a la fecha es un indicador que aún tiene falencias sobre la integración de ciertos criterios, es uno de los métodos mejor aceptados para estimar nuestra demanda sobre el uso del planeta y sus recursos, siendo un indicador de sostenibilidad internacional. Además, también nos ayuda a conocer nuestras falencias específicas en ciertos recursos, para lo cual también se han creado la huella hídrica y de carbono, que nos permiten medir nuestras emisiones de gases GEI y consumo de agua directa e indirecta. Estas huellas también deben ser adaptadas a cada país de acuerdo a sus recursos y demandas comunes para una mejor estimación de sus valores. OBJETIVOS: a) Estimar las huellas, ecológica, hídrica y de carbono de cada estudiante b) Analizar y discutir de forma grupal los resultados de sus huellas c) Comprender la importancia del uso correcto de los recursos y sus implicaciones para el planeta MATERIALES: ● Conexión a internet ● Hojas de cálculo ● Libreta de apuntes ● Lápiz o lapicero
Cada estudiante deberá calcular independiente cada una de sus huellas (carbono, hídrica y ecológica), para lo cual deben acceder a los siguientes enlaces: ● HUELLA CARBONO https://calculatuhuella.pe/ ● HUELLA HIDRICA: http://snirh.ana.gob.pe/huellahidrica/#fakelink ● HUELLA ECOLOGICA: https://www.footprintcalculator.org/ Para referencia de obtención de los resultados de la Huella Ecológica, puede guiarse de la Figura 1, en el caso en navegador que use frecuentemente no muestre la página o genere un error, probar en un navegador distinto.
Por: César R. Luque Fernández INTRODUCCIÓN: El desarrollo de los elementos plásticos ha sido uno de las mayores contribuciones a la humanidad en muchas áreas de aplicación (médica, automotriz, comunicación), lo cual llevó a una innovación en el desarrollo de materiales derivados de estos con múltiples propiedades físico químicas y que podemos verlos en nuestra vida diaria. Se estima que la producción de plásticos ha incrementado de 1.5 a 368 millones de toneladas desde 1930 a la actualidad (PlasticsEurope 2020). Sin embargo, el incremento de la demanda de estos elementos y sumado a un mal manejo de estos residuos ha generado un grave problema ambiental. Actualmente podemos encontrar residuos plásticos en todo el planeta como un contaminante, abarcando incluso las zonas polares del planeta, lo que implica que todos los ecosistemas están o estarán contaminados por estos en algún momento. Una preocupación actual resulta en que gran parte de los desechos plásticos son llevados por los ríos a los océanos, siendo el principal reservorio de este contaminante y los mayores riesgos potenciales por un incremento de estos. Dentro de los residuos plásticos más abundantes como contaminantes se tienen a los conocidos como polipropilenos (PP) y polietilenos (PE), los cuales los encontramos en artículos de uso diario como botellas, bolsas, recipientes para comida, juguetes, vasos, tapas de botella, etc. Sin embargo, los plásticos tienen un potencial de convertirse en un contaminante mucho más dañino, incluso a escalas inesperadas, y es que los macro plásticos se degradan o fraccionan convirtiéndose en plásticos de menor tamaño, denominados microplásticos (< mm), los cuales en su siguiente nivel pasarían a convertirse en nano plásticos, teniendo la capacidad de introducirse en las cadenas tróficas marinas, desde el plancton marino hasta el nivel más alto de dicha cadena. Se ha registrado que una gran cantidad de especies están afectadas por estos plásticos causando su mortalidad, ya sea por obstrucción intestinal, o por toxinas o contaminantes secundarias que también son contenidas en estas partículas, incluso ya se ha determinado la existencia de partículas plásticas dentro del cuerpo humano. Por lo que conocer la problemática de este contaminante al cual estamos tan asociados día a día es muy importante, y así poder cambiar la forma como nosotros utilizamos y sobre todo desechamos estos residuos plásticos y podamos contribuir a reducir el potencial que tiene este contaminante. OBJETIVOS: a) Conocer los problemas de contaminación derivados de los desechos plásticos b) Analizar y discutir el uso y consumo habitual de plásticos por parte de los estudiantes c) Comprender la importancia de la minimización de uso de plásticos y sus implicaciones ambientales como contaminantes en la cadena alimenticia MATERIALES:
tiempo que estipule el docente a cargo. Como parte final de la actividad y según aprobación del docente de acuerdo al material realizado los miembros del grupo podrán divulgar esta infografía en sus redes sociales. Pueden acompañar su publicación con algún mensaje que realicen tanto personal y/o grupal en referencia al tema y desde la perspectiva de su carrera profesional. Además, se sugiere colocar los siguientes indicadores #UNSA #Plasticfree #plasticpollution CUESTIONARIO:
Por: Luis Gustavo Mendoza Oscco INTRODUCCIÓN El sistema climático del planeta depende de una serie de factores íntimamente entrelazados. Uno de los elementos más importantes, es el balance energético entre la energía recibida del sol y la irradiada de vuelta al espacio. En ausencia de atmósfera, la temperatura promedio de la tierra debería ser de aproximadamente - 16°C (2550 Kelvin). Pero la temperatura promedio real es de +15°C (2880 Kelvin), debido a que distintos gases de la atmósfera absorben la radiación emitida por la tierra. Entre estos gases, los más importantes son el vapor de agua, el CO2, el metano, los CFC (clorofluorocarbonos) y los óxidos de nitrógeno, los que, por esa razón, son llamados “gases de efecto invernadero”, los GEI. Todos estos gases son liberados a la atmósfera por procesos naturales, pero las actividades humanas de los últimos 100 años están influyendo mucho en la velocidad de esa liberación (Malacalza, 2013). El principal gas responsable del efecto invernadero es el CO 2 que está aumentando muy rápidamente. De acuerdo con muestras de aire atrapado en hielos de la Antártida y de Groenlandia, el nivel actual de CO 2 atmosférico es el más alto de, al menos, los últimos 420.000 años y posiblemente el más alto de los últimos 20 millones. Según proyecciones también realizadas por las Naciones Unidas (IPCC), la temperatura en la tierra aumentó aproximadamente 0.6 °C en el último siglo. Este aumento de más de medio grado por siglo es el cambio más rápido en al menos los últimos 1000 años. Según información de http://co2now.org/Current-CO2/CO2-Now/noaa-mauna-loa-co2- data.html. Otro cambio que, en mayor o menor grado afecta a toda la humanidad, es el adelgazamiento de la capa de ozono de la atmósfera, que está entre unos 15 a 30 km de altura, en la parte baja de la estratósfera. Esta capa se formó cuando en los organismos vivos se seleccionó - hace unos 3700 millones de años- un proceso metabólico muy eficaz de transformación de energía luminosa en energía química: la fotosíntesis, reacción que tiene como productos químicos finales agua y oxígeno, los que son liberados al ambiente. Así fue que de una atmósfera casi sin oxígeno se fue pasando a otra donde una quinta parte la constituye ese gas. Entonces ese oxígeno, cuya molécula tiene dos átomos (O2), por acción de la radiación ultravioleta (RUV) se transforma en ozono, una molécula que tiene tres átomos de oxígeno (O3) y queda concentrado mayoritariamente en la “capa de ozono”. Esta capa absorbe la mayor parte de la RUV de onda más corta que, sin ella, llegaría desde el sol a la tierra. OBJETIVOS ● Comprender al efecto invernadero antropogénico como una problemática ambiental global. ● Comprender las causas y consecuencias del efecto invernadero antropogénico. ● Comprender las causas y consecuencias del debilitamiento de la capa de ozono.
La presente práctica tiene como finalidad que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos a través de un juego de roles, esto les permitirá afianzar los conceptos de que es el cambio climático y cuáles son sus implicancias en la región Arequipa. A su vez, los estudiantes podrán poner en práctica las diferencias que hay entre cambio climático y calentamiento global, para lo cual deberán manifestar su conocimiento sobre los incrementos de la temperatura, patrones de ocurrencia climática según la Región Arequipa, y como ha cambiado esto respecto a las dos últimas décadas. Esta práctica permitirá poner en evidencia no sólo la interiorización de conceptos impartidos en clase sino que potenciará la respuesta del estudiante desde su punto de vista de la formación profesional hacia posibles soluciones fomentando en ellos la creatividad, y la conciencia responsable. OBJETIVOS: Objetivo General: ● Aplicar los conceptos de cambio climático y calentamiento global mediante el juego de roles de los tomadores de decisiones. Objetivos Específicos: ● Identificar las principales causas del calentamiento global en la Región Arequipa ● Identificar los fenómenos de cambio climático en la Región Arequipa ● Describir las causas que originan el cambio climático según su rol de tomadores de decisiones. ● Proponer alternativas de solución viable a la problemática de cambio climático y calentamiento global ● Identificar los principales puntos críticos para lograr poner en marcha sus propuestas y hacerlas viables METODOLOGÍA Materiales y Métodos: Para el desarrollo de la práctica se hará uso del juego de roles para lo cual:
1.-Los alumnos trabajarán de forma grupal conforme al grupo que conformaron desde el inicio de clases. 2.-El profesor asignará a cada grupo el rol que debe asumir durante la práctica, estos serán de, Gobierno Regional, Colegio de Ingenieros, (u otro área según la especialidad), La Academia, Sociedad Civil, La empresa privada y la empresa pública; de existir más de 5 grupos, se asignará aleatoriamente de acuerdo a la importancia al sector de la prensa para sumar o reemplazar un actor. 3.- Luego cada grupo realizará una lluvia de ideas para identificar la problemática ambiental de la región desde su sector y medir desde su enfoque (asumir el rol asignado) la problemática cumpliendo con los objetivos descritos para ello tendrán 20 minutos. 4.-Se realizará una presentación de propuestas por parte de cada equipo, donde se harán observaciones y se propiciará el debate de ideas entre los distintos actores según su rol. tendrán 20 minutos. 5.-Finalmente se sacarán 5 conclusiones consensuadas de parte de todos los grupos. 20 minutos. Materiales: ● Plumones de pizarra ● Papel reciclado ● Compromiso y responsabilidad RESULTADOS Se espera ● Evaluar y aplicar conceptos ● Conocimiento de la realidad ● Fomento de la discusión Bibliografía: M.Aigneren 2021, A TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN MEDIANTE LOS GRUPOS FOCALES ceo@catios.udea.edu.co http://ceo.udea.edu.co Ciudad Universitaria Bloque 9-252 Telefax: 2105775