Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis sobre lesiones frecuentes en músicos y aspectos a tener en cuenta para su prevención., Monografías, Ensayos de Música

Trabajo final , espacio de la práctica docente 1 Análisis sobre lesiones frecuentes en músicos y aspectos a tener en cuenta para su prevención.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 05/06/2020

clara-schiavoni-1
clara-schiavoni-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Conservatorio de Música Gilardo Gilardi
Espacio de la Práctica Docente I - 2019
Docente: Marisa Gaggiotti
Análisis sobre lesiones
frecuentes en músicos y
aspectos a tener en cuenta
para su prevención.
Alumna: María Clara Schiavoni
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis sobre lesiones frecuentes en músicos y aspectos a tener en cuenta para su prevención. y más Monografías, Ensayos en PDF de Música solo en Docsity!

Conservatorio de Música Gilardo Gilardi

Espacio de la Práctica Docente I - 2019

Docente: Marisa Gaggiotti

Análisis sobre lesiones

frecuentes en músicos y

aspectos a tener en cuenta

para su prevención.

Alumna: María Clara Schiavoni

Introducción El siguiente trabajo estará enfocado a cómo llevar adelante una enseñanza musical instrumental, poniendo la salud en primer plano para la prevención de lesiones ocasionadas por la misma práctica instrumental. Por lo cual se tendrá en cuenta cómo indispensable el rol y la mirada del docente en toda situación de enseñanza y aprendizaje en que comprometa la mecánica y funcionalidad corporal del alumno Dentro del conjunto de individuos abocados al estudio y el trabajo cómo instrumentista musicales, existe una inmensa proporción que ha sufrido o sufre algún tipo de lesión física causada por la práctica del instrumento. Ya sea por utilizar una postura inorgánica, por la repetición de movimientos que fuercen el cuerpo o distintos motivos relacionados con la falta de conciencia corporal en la ejecución instrumental. A través del análisis de esta realidad se propondrán distintos aspectos para pensar ésta problemática en el marco de la enseñanza instrumental. Marco teórico Las lesiones son un problema de salud frecuente en los músicos, principalmente aquellas lesiones que están relacionadas con el sistema musculo esquelético, es decir las que afectan a tendones y músculos. Estadísticamente los músicos forman un grupo que presenta un gran riesgo de enfermedades laborales. Sin embargo, el problema no ha sido ni suficientemente entendido ni tratado. Si bien es cierto que se ha avanzado en algunos aspectos relacionados con la difusión y promoción de la salud del músico, los procesos en el campo de la prevención dentro del aula siguen siendo muy limitados o no siempre tenidos en cuenta. Por lo general el alumno desconoce los riesgos a los que está expuesto, por lo tanto no dispone de recursos para prevenirlos. La mayor parte de los afectados son músicos de entre 30 y 40 años cuya enfermedad viene dada por el constante trabajo repetitivo, principal causante de las lesiones. El trabajo repetitivo va acompañado de tensión muscular al tocar el instrumento, lo cual potencia el riesgo de padecer lesiones. El número de lesiones podría reducirse si se presta atención a la formación preventiva, la cual debería estar presente desde los primeros años de enseñanza de un instrumento. No podemos pensar o adjudicar que ésta problemática es propia de nuestros tiempos, ya

Pedagogos en la prevención de la salud A lo largo de la historia y más concretamente a principios del siglo pasado, encontramos una amplia gama de pedagogías desarrolladas y puestas en marcha por sus creadores sobre el aprendizaje de la música en las que se descubre todo tipo de recomendaciones para mantener una buena salud y poder expresar ideas que subyacen en toda interpretación. Todas ellas se destacan por presentar una pedagogía musical basada en las relaciones psicológicas existentes entre la música, el ser humano y el mundo. Donde los avances que dio la psicología de la mano de Freud y Piaget, para cambiar la concepción del cuerpo humano y su estudio, fueron el punto de partida para éste camino a una enseñanza musical integral, saludable y consciente. Algunos de los métodos de enseñanza que se fueron desarrollando a raíz de todos estos avances dentro de la psicología y que tuvieron existo fueron:

- El método Suzuki Fue un modelo expuesto por Shinichi Suzuki, filósofo, violinista, educador, y filántropo japonés, quien dedicó su vida al desarrollo de un modelo que él llamó “Educación del Talento”, en donde creía férreamente que la habilidad musical no es un talento innato, sino una habilidad que se puede desarrollar. Todo niño al cual se estimule de forma adecuada puede llegar a tales habilidades, al igual que pasa con la etapa de la aprehensión del lenguaje materno. Comenzó a aplicar los principios de adquisición de lengua al aprendizaje de la música, y llamó su método el enfoque de la lengua materna. Destacó que los años tempranos son decisivos para el desarrollo de los procesos mentales y la coordinación muscular, aunque también aseguró que nunca es demasiado tarde para comenzar. La repetición constante es imprescindible para aprender a tocar el Instrumento. (https://suzukiassociation.org/about/suzuki-method/es/) Los niños no aprenden una palabra o una pieza de música y después se deshacen de ella. La añaden a su vocabulario o repertorio y poco a poco la usan en maneras nuevas y aún más sofisticadas. Esto deriva directamente de los aportes piagetianos sobre la asimilación y acomodación, y posteriormente los esquemas de acción. La meta de este, no era solo fomentar el desarrollo óptimo de músicos profesionales, sino también seres humanos amables y acompañarlos en el desarrollo de su carácter y personalidad a través del aprendizaje de la música, una cuestión importantísima a la hora de pensar el rol de docente.

  • El método Dalcroze Émile-Jacques Dalcroze, fue un pedagogo y compositor suizo que se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que formuló una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento. Con este propósito hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas, mientras él improvisaba en el piano. Concluyó de que el cuerpo humano por su capacidad para el movimiento rítmico, traduce el ritmo en movimiento y de esta manera puede identificarse con los sonidos musicales y experimentarlos intrínsecamente. Consiguió que sus alumnos realizaran los acentos, pausas, aceleraciones, crescendos, contrastes rítmicos y demás elementos presentes en un discurso musical bajo la siguiente metodología: primero se improvisaba y luego se pasaba al análisis teórico. Para Dalcroze la rítmica es una disciplina muscular. El niño que ha sido formado en ella, es capaz de realizar la organización rítmica de cualquier trozo musical. No se trata de “gimnasia rítmica” sino de una formación musical de base que permita la adquisición de todos los elementos de la música. Pretende, igualmente, la percepción del sentido auditivo y la posterior expresión corporal de lo percibido (el ritmo de cualquier canción escuchada es traducido por su cuerpo instintivamente en gestos y movimientos). A continuación, y, a modo de resumen enunciamos los principios del método: todo ritmo es movimiento; todo movimiento es material; todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo; los movimientos de los niños son físicos e inconscientes; la experiencia física es la que forma la conciencia; la regulación de los movimientos desarrolla la mentalidad rítmica. (https://www.dalcroze.org.au/) - La técnica Alexander La Técnica Alexander es un método de reeducación psicofísica. Su objetivo es restablecer el buen uso del organismo de cada persona mediante la evitación consciente de hábitos perjudiciales, como los asociados a tensiones indebidas y malas posturas. La Técnica Alexander se postula como una vía hacia el uso eficaz y saludable de uno mismo en cualquier actividad. Previene el riesgo de lesiones, dolores y dificultades en el funcionamiento del organismo. Su práctica mejora el rendimiento, la coordinación y la percepción sensorial. (Alexander,2006)

afinamiento de esta fluidez tónica. La División de Promoción de la Salud, Educación y Comunicación de la Organización Mundial dela Salud (OMS), lanzó en 1995 una iniciativa llamada la Promoción de la Salud en las Escuelas, en respuesta a la potencial amenaza que suponen los problemas de salud tanto en el periodo académico, como después en el profesional. En 2004, Los profesionales de la Medicina de las Artes y la música se dispusieron a abordar el reto establecido por la OMS. Colaboraron para desarrollar un conjunto de recomendaciones iniciales que abordan la promoción de salud y prevención de lesiones, en concreto, en los Conservatorios y Escuelas de música a nivel universitario (Chesky, Dawson y Manchester, 2006). Cuatro recomendaciones fueron establecidas por la Health Promotion in Schools of Music (HPSM):

  • Las Escuelas de música deberían adoptar las recomendaciones que dicta la OMS para convertirse en Escuelas Promotoras de la Salud.
  • Los Estudiantes de música deberían realizar en su etapa de formación cursos de salud ocupacional, en relación a la prevención de lesiones.
  • Los alumnos deberían recibir educación sobre la pérdida de audición relacionada con la exposición al ruido.
  • Los alumnos deberían recibir asistencia y apoyo en la búsqueda de recursos sanitarios. (María Del Rosario Mayoral Núñez,2015) Recomendaciones básicas para la protección de la salud del músico. En las actuaciones públicas y en la vida es importante para el músico proteger su salud neuromuscular. Profesores y alumnos son susceptibles de padecer ciertas patologías relacionadas con la práctica instrumental si no toman medidas de protección adecuadas cómo las siguientes.
  • El calentamiento antes de la práctica, las clases o actuaciones.
  • Practicar siempre antes del trabajo intensivo ejercicios de calentamiento físicos, vocales y musicales con el propio instrumento.
  • Movilizar los músculos y las articulaciones con el fin de aumentar el flujo de sangre en las partes del cuerpo que realizarán movimientos repetitivos rápidos durante la interpretación musical.
  • Realizar descansos, siempre que sea posible, entre los periodos establecidos para prácticas y ensayos. Sería deseable poder descansar 5 minutos cada media hora de trabajo.
  • Evitar el estrés y el tiempo excesivo de estudio. Poner límites diarios y varias el repertorio durante las sesiones de práctica. -Evitar las repeticiones excesivas del repertorio de gran dificultad, especialmente si el progreso con dicho repertorio es lento.
  • Evitar el repertorio que esté física o técnicamente por encima del nivel del alumno.
  • Abstenerse de incrementos repentinos en el tiempo de estudio.
  • En lugar de ello, reducir el tiempo de práctica paulatinamente en las fechas previas a un examen, concurso, concierto, etc. Para permitir que la mente y el cuerpo posean la energía necesaria para enfrentarse al reto que plantean las distintas pruebas.
  • Asegurar una correcta técnica y alineamiento corporal. Tomar consciencia del equilibrio y la fuerza del peso, que garanticen una adecuada libertad de movimiento y apoyo durante la práctica y las actuaciones. Si es necesario, adaptar el instrumento a las necesidades físicas, modificando el propio instrumento o a través de mecanismos como las almohadillas de hombro, correas para la sujeción de instrumentos y otras medidas de ayuda que se encuentran en el mercado.
  • Mantener una buena higiene mental. Estas medidas incluyen tener unos buenos hábitos de en la dieta, en el reposo nocturno, en el ejercicio regular, y dedicar también un tiempo de intercambio social con amigos y familiares.
  • Abstenerse del uso de sustancias químicas que crean dependencia.
  • Buscar ayuda en profesionales de la salud mental, si se estima oportuno.
  • Realizar ejercicios de relajación. Las lesiones en el músico son menos probables si éstos gozan de un buen equilibrio físico y psicológico. El control sobre el estrés puede ser tan primordial como el control sobre la práctica instrumental. Tener un cuerpo tonificado y realizar periódicamente ejercicio, debería ser rutinario y de obligación para los músicos profesionales, no solo para evitar las lesiones sino también para lograr soportar físicamente de la mejor manera a la hora de la interpretación. Acciones a realizar en clase para llevar a la práctica docente todos estos aspectos:
  • Incorporar ejercicios de estiramiento en el comienzo y en el final de la clase, realizarlos con el alumno, para que así tome consciencia de la importancia de los mismos.
  • En caso de que la clase dure más de una hora, hacer un breve receso, de no más de 10 min, para que el alumno tome conciencia de la importancia de las pausas en sus rutinas de estudio.
  • Incentivar al alumno a habituarse a cantar cualquier sonido que quiera/deba reproducir, desde una micro frase, hasta un concierto entero. Para que de esta manera pueda corregir aspectos desde la lectura, el solfeo rítmico o melódico u otros aspectos de la obra antes de comenzar a tocar el instrumento o toda vez que se genere la necesidad. De tal manera se evitaría un desgaste energético muscular innecesario.
  • Guiar al alumno con distintos ejercicios para que experimente y desarrolle su consciencia corporal. Cómo, por ejemplo: guiarlo a que se tome el tiempo de sentir todos aquellos puntos de contacto que hay entre el cuerpo y el instrumento. Desde esa consciencia se pueden abordar innumerables aspectos musicales, guiando al alumno a percibir cómo es su cuerpo el que maneja todos los parámetros de ejecución.

menor. Ya que lo considero que es uno de los motivos principales por los cuales las nuevas corrientes de enseñanza cómo las que mencionamos antes (Alexander, Eutonía, Etc.) hoy en día sólo se encuentran al alcance de quienes puedan costearlas. Por ende, vuelve a caer en el docente dentro de la institución ser quién tome la decisión de educar de una manera que integre a nuestro cuerpo de manera consiente, capacitándose para ello ó continuar a la vieja usanza, eligiendo serle indiferente a la realidad que afrontamos todos los músicos. Por esto concluyo mi trabajo con la idea que también se debería incluir dentro de las previsiones pedagógico didácticas, la permanente evaluación de aspectos que comprometan la funcionalidad, la mecánica corporal y psíquica del alumno, dentro de la cátedra de instrumento de los conservatorios. De lo contrario consensuar acciones y asesorar a los docentes de instrumento para que se trabaje con énfasis dentro del aula, el cuidado del cuerpo en función de una práctica musical consciente y saludable, en simultaneo de lo pautado curricularmente.

Referencias Bibliográficas y Bibliografía: FELDENKRAIS, M. (2006). “ El poder del yo. La autotransformación a través de la espontaneidad”. España – Barcelona. Paidós. ALEXANDER, F. M. (2006). “ La técnica Alexander. El sistema mundialmente reconocido para la coordina-ción cuerpo-mente”. España – Barcelona. Paidós SUZUKI, S. (1969). “ Nurtured by Love: A New Approach to Education”. EEUU - New York. Exposition Press. SILVIA TRIPIANA (2016). “ Importancia de las estrategias de práctica instrumental en la educación musical superior” - Conservatorio Superior de Música de Aragón - Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Volumen 13 DAWN BENNETT (2010) – “ La Música Clásica como profesión; Pasado presente y estrategias para el futuro”. España - Editorial Grao MARÍA DEL ROSARIO MAYORAL NÚÑEZ (2015) - Tesis Doctoral: Análisis de los modelos de prevención y Educación para la Saluden los Conservatorios superiores de música. Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Universidad de Extremadura.

  • VIOLESTA HEMSY DE GAINZA Y SUSANA KESSELMAN (2006) – “ Música y eutonía, el cuerpo en estado de arte”. – Argentina, CABA - Editorial Lumen.
  • JAUME ROSET-LLOBET; DOLORS ROSINÉSCUBELLS; JOSEP M. SALÓ-ORFILA. (2000) – “ Detección de factores de riesgo en los músicos de Cataluña. Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología”. Unidad Médicoquirúrgica del Arte. Hospital General de Manresa. Barcelona
  • CHESKY, K., DAWSON, W.J. Y MANCHESTER, R. (2006). “ Health promotion in schools of music: initial recomendation for schools of music”. Recuperado desde http://digital.library.unt.edu https://www.dalcroze.org.au/ https://redmusicamaestro.com/metodo-dalcroze-y-la-ritmica/ https://suzukiassociation.org/about/suzuki-method/es/