


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuando hablamos de la apología del delito viene a nuestra cabeza que esto es un delito, y que esto es la acción que intenta justificar acciones ilegales, o también que es el hecho de elogiar públicamente actos criminales. Ahora bien si hablamos específicamente de la apología del delito en narcocorridos, viene a nuestra mente esas historias que hemos escuchado en esos versos de “canciones”, pero también nos vienen imágenes de violencia, drogas, armas, una vida con excesos, muerte y muchos temas m
Tipo: Tesinas
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Título del Proyecto: Análisis sobre la apología del delito, narcocorridos en México 2010 - 2020. Alumna:
esas historias que hemos escuchado en esos versos de “canciones”, pero también nos vienen imágenes de violencia, drogas, armas, una vida con excesos, muerte y muchos temas más. Es bien sabido que estos narcocorridos son escuchados por hombres, mujeres, jóvenes e incluso niños y no importa su condición social, nacionalidad, edad u otros factores de índole personal. Al respecto, autores han dicho lo siguiente. A) Nos habla sobre como los narcocorridos han creado una apología y ahora no hablan únicamente sobre los narcotraficantes, nos habla también sobre cómo fueron ampliando su repertorio y hablan sobre drogas, bebidas, mujeres involucradas en el narcotráfico etc. También se hace mención de los cantantes que han interpretado estas canciones y como algunos de ellos han sido asesinados por dichos narcocorridos. Aunque existen intentos por prohibirlos, hasta ahora, no existen argumentos legales claros ni válidos para restringir su producción. Existe música de amor porque hay amor; existe música de traición porque hay traición; existen los narcocorridos porque existe el narcotráfico. (Manrique Gandaria. 17 JUNIO 2018). B) Las narco series y narco corridos tienen un efecto residual propagandístico y de apología del delito, por lo que sería una buena medida discutir su horario de transmisión en la barra programática o su salida del aire. Este tipo de programación podría ser un factor que influye en que los jóvenes dejen sus estudios, es un efecto residual, ya que se hace atractivo para el joven cómo los narcos viven vidas de ostentación y riesgo. La no prohibición de estos programas y la gran audiencia que ve y escucha estos programas hace que cada día esto sea más normal y vaya en aumento la violencia en el país ya que muchos adultos y jóvenes principalmente son influenciados. (Julio
López, Algunos de los derechos son reservados por precaución. 18 DICIEMBRE 2016) C) La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre todo ciudadano no puede entonces hablar, escribir e imprimir libremente, salvo su obligación de responder al abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. En cuanto a la apología al delito, como se revisó se encuentra dentro de los límites sociales del derecho a la información, tanto en los tratados internacionales como en el artículo 6º y 7º constitucionales, y las leyes derivadas de éstos. Sin embargo, su mención es ambigua, por lo que es necesario precisar su dignificado en la doctrina y resolución de los tribunales. La libertad de expresión es una cosa muy diferente de la apología del delito y en ningún momento prohíben que se escuche este género musical ya que cada quien es libre de escuchar lo que quiera. Entre la libertad de expresión y la apología del delito no hay problema alguno, el único problema aquí es la violencia que existe y se genera a través de los narcocorridos y demás cosas que elogian a los narcotraficantes y la gente sigue eso como un modelo de vida. (Lemus Aguirre Catalina Azucena. 2014). Mis conclusiones son que los narcocorridos afectan a gran parte de la población mexicana y otros países pero principalmente en la República Mexicana, afectan tanto a grandes como pequeños y esto cada vez toma más fuerza o quizás es más “famoso” este género en ciertas temporadas. Lo que si nos queda muy en claro es que cada vez va más en aumento la influencia que tiene en la sociedad y ahora vemos que no solamente afecta a hombres como se creería sino también a mujeres y menores de edad, pero su prohibición es un dilema todavía.
Quizás es un poco complicado hacer entrar a la gente en razón y como ya se mencionó también es complicado quitar este género musical, pero si cuidamos lo que ven nuestros jóvenes y niños aún se pueda salvar a una parte del futuro de México y así en un futuro sea una sociedad con modales, estudios y gente pacífica. Objetivo general. Analizar y evaluar la apología del delito en la música para no confundirla con la libertad de expresión. Así como su influencia en los sectores más vulnerables de la sociedad. Objetivos específicos.
1.2 Corridos en México 1.3 Narcocorridos en México 1.4 Corridos alterados o tumbados Capítulo II Marco conceptual 2.1 Concepto de Apología 2.2 Concepto de Delito 2.3 Concepto de Apología delito 2.4 Concepto de Corrido 2.5 Concepto de Narcocorrido 2.6 Concepto de Narcotráfico 2.7 Concepto Delincuencia organizada 2.8 Concepto de Libertad de expresión Capítulo III Marco Jurídico 3.1 Constitución política de los estados unidos mexicanos (libertad de expresión) 3.2 Tratados internacionales 3.3 Derecho a la información difusión ideas 3.4 Código penal federal 3.5 Código penal estatal Capítulo IV Marco de Investigación 4.1. Aplicación de encuestas. 4.2 Interpretación de los datos obtenidos.
4.3 Graficación de encuestas. Capítulo V Conclusiones 5.1 Sugerencias para concientizar acerca de la apología del delito 5.2 dar a conocer la diferencia entre apología del delito y libertad de expresión Bibliografía Inicial https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/violencia-musical-aumenta- la-apologia-del-crimen-en-narcocorridos-1769472.html
Análisis sobre la apología del delito, narcocorridos en México 2010-2020. Capítulo I Marco Histórico. Antecedentes de los corridos en México. Origen de los corridos. “Aun cuando su origen es incierto se puede remontar ese tipo de género a los antiguos trovadores y juglares de la época medieval cuyo trabajo era el de componer obras ya fuera de carácter histórico o mítico para ser contadas entre la sociedad de la época.” Aurelio González México tradicional. Literatura y costumbres primera edición ciudad de México el colegio de México A. C. página 387 Sí bien la figura del corrido en México se empieza configurar hasta finales del siglo XIX con el estallido de la revolución mexicana momento en el cual se consolida como una forma de narrativa ya sea entre la historia y la leyenda y que va enriqueciendo conforme al tiempo con una identidad propia ya que pareciese está una adaptación del romancero español o de la balada europea que se empezó a divulgar en México en la época colonial pero que no adquiere cómo se ha dicho forma sino hasta la revolución mexicana. Los primeros corridos se tocaban acompañados de instrumentos de cuerda como guitarra bandolón y bajo quinto. En México el corrido tiene más aceptación en la zona del Norte donde adaptarían el acordeón de origen europeo y el bajo quinto y sexto con origen del sur de México posteriormente cayendo instrumentos como la batería y empezarían a unir relatos Mexicanos. Se puede considerar que en un principio el corrido al igual que los trovadores y los juglares tenían como intención dar a conocer eventos de tipo informativo en los
cuales el propósito era relatar el interés informativo pues no existían medios de información como los que se tienen hoy en día así que era más fácil divulgar ciertos hechos históricos a través de composiciones populares simples que eran generalmente presentadas en plazas y ciudades. Cumpliendo de esta manera con el cometido de crear una identidad social ya que de algún modo exaltaban las condiciones del grupo qué las promovía y descalificaban a los contrincantes. Servían como medio de información para los grupos analfabetas de la época ya que se daban a la tarea de informar de acontecimientos importantes cómo podrían ser la muerte de alguna persona, la toma de una ciudad, o sucesos relacionados con la situación de la revolución en México. Desde aproximadamente la década de los años 70’s que en México se intensificaron las crisis económicas que afectaron a amplios grupos sociales quiénes expresaron a través de la creación de nuevas composiciones que aluden a esta lucha popular a movimientos y que se fortalecieron con los corridos que narran la práctica de actividades ilícitas como el tráfico y la producción de drogas, sus creadores, intérpretes y consumidores lo denominaron “CORRIDOS ALTERADOS” cabe resaltar que ha sido la prensa y el mismo estado quiénes han dado la denominación de “NARCOCORRIDOS” (sin mencionar la situación del país). El principal papel de estos es destacar el enfrentamiento entre los grupos de poder y el estado. Sobre el Corrido Según los eruditos en cuestiones de música popular tradicional, el corrido mexicano es un descendiente directo del romance español (¡Otra vez la patria potestad!). Pero para mí tengo que, dado el carácter comunicativo de nosotros los mexicanos, aunado a nuestra capacidad narrativa, nuestra inagotable inventiva, nuestra gran disposición a
...Si quieres me presento soy Ramón Arellano Tal vez me recuerdes por todo mi legado Por el imperio que formé al lado de mis hermanos Cómo no voy a conocerlo si usted fue el jefe más bravo Si todavía hay pistoleros que quieren imitarlo.... En el análisis de esta letra se desprende que se ensalza la figura de Ramón Arellano como un hombre que dejó un legado importante el junto con sus hermanos y qué es reconocido como un personaje heroico a llamarlo Bravo y que muchos desean seguir su ejemplo. Memorias de un sargento Revolver Cannabis Rápido se fue el Phoenix, no alcanzó a despedirse Pero dejó un recuerdo Tiró la última bala, ¡ah, cómo tuvo hazañas! Memorias de un sargento Arriba de las trocas Siempre surcaba el asfalto Como lo dijo el Phoenix, si yo cargo los rifles No era pa' pasearlos En ese fragmento al igual que en otros similares se analiza y se exalta la figura del llamado sargento Phoenix el Gato Negro el Tal-Iván, o el Chamán del Desierto uno de los sicarios del grupo denominado “Los Ántrax” exponiéndolo como un Bravo Guerrero en contra de las fuerzas del gobierno y describiendo sus hechos como hazañas. En estas letras se busca hacerse promoción así como exaltar los valores de estos grupos criminales dónde existe una justificación al hacer cambios tanto en los nombres al pasar de ser narcotraficantes a empresarios al pasar de ser carteles a
empresas, ya buscar nombrar como héroes o antihéroes a los sicarios poniéndolos en situaciones donde su filosofía de vida así como su misión dentro de esta. Otro hecho analizar en este discurso de disculpa, es el tratar de mencionar que muchos de ellos venían de estratos sociales bajos sin oportunidades de vida y qué es a través del narcotráfico que encontraron una nueva vida una nueva esperanza y un objetivo en la misma ese recalcar que muchos de ellos bajo el ideal de haber sido soldados más al ver la disciplina castrense… Del fragmento anterior podemos observar cómo se ensalza a Ramón Arellano llamando imperio al cartel que él dirigía y el reconocimiento del supuesto sicario que se menciona en la canción cómo uno de los jefes más exitosos y como muchos quisieron imitar su ejemplo. Del análisis de esta pieza podemos observar cómo se salta las obras de este sicario y exponiendo las el último momento como una hazaña el día de su muerte. Otro ejemplo de ello Siguiendo con la tradición de los corridos de referir la muerte de alguien en un pueblo tenemos la caída del chiquillo qué hace referencia a la ejecución en Culiacán Sinaloa yo un sujeto identificado como Antonio Avendaño alias chiquillo ántrax. Culiacán, 2 Sin.-Un supuesto integrante del grupo criminal de Los Ántrax fue ejecutado con fusiles AK-47 cuando circulaba en un lujoso vehículo por el residencial Colinas de San Miguel. Fuentes extraoficiales informaron que se trata de Antonio Avendaño, conocido como “el Chiquillo Ántrax” o “el Chiquillo Mafias”, quien es mencionado en narcocorridos como integrante de Los Ántrax, antes comandado por Rodrigo Aréchiga Gamboa, el Chino Ántrax. Esta persona circulaba alrededor de la medianoche por la calle Cerro del Vigía cuando fue atacado por un comando que le disparó de carro (^2) https://laparednoticias.com/ejecutan-a-supuesto-integrante-de-los-antrax-fotos/
placeres así como también hace referencia a la violencia. Se exalta la vida del narcotraficante describiendo como aventuras todas sus andanzas. Capítulo II Marco Conceptual Concepto apología Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de al guien o algo.^3 Según la definición de diccionario de la lengua española apología hace referencia a un discurso en defensa justificación de alguien o algún tipo de hecho. Concepto delito Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal.^4 Es de ampliamente estudiado el concepto de delito y éste se conduce conoce como cualquier tipo de conducta típica es decir cualquier acción u omisión dentro del marco legal, antijurídica es decir que está en contra de las leyes legalmente establecidas y observadas por una sociedad, y culpable es decir que puede ser atribuida a un sujeto por lo cual se constituye una infracción de índole penal. Concepto apología del delito Elogio, solidaridad pública o glorificación de un hecho delictivo o de su autor a causa de él. 5 La apología del delito término qué se utiliza en el lenguaje jurídico directamente relacionado con la defensa de ideas controvertidas aunque si bien es cierto que no solamente hace referencia al delito también existe el denominado apología del odio apología del terrorismo o cualquier otro tipo de apología que haga justificación hacia (^3) https://dle.rae.es/apolog%C3%ADa (^4) http://www.enciclopedia-juridica.com/d/delito/delito.htm (^5) http://www.enciclopedia-juridica.com/d/apolog%C3%ADa-del-delito/apolog%C3%ADa-del-delito.htm
la violencia y la disculpa de esta ya que el objetivo de la apología es intentar justificar acciones ilegales o de dudosa legalidad. Concepto de Corrido El corrido es un género musical mexicano. Se trata de una narrativa popular concebida para ser cantada, recitada o bailada, la cual se puede encontrar en forma de canción, poesía o balada.^6 El corrido es un género musical que corresponde al regional mexicano cuyo objetivo es narrar historias ya sean verdaderas o ficticias acerca de personajes de igual índole asimismo se utiliza para narrar momentos importantes o rendir homenaje y demostrar respeto hacia una persona o grupo de personas así como ciertos lugares sus orígenes son algo inciertos lo cierto es que a partir del siglo 19 durante la época de la revolución mexicana ganaron popularidad relataban las aventuras de los revolucionarios y sus líderes Concepto de Narcocorrido El narcocorrido es un género independiente del corrido mexicano, posee características de este, pero se enfoca, como su nombre lo indica, a narrar sucesos que tienen que ver con el narcotráfico.^7 El narco corrido es un género musical ajeno a los corridos cuya influencia es principalmente de música norteña y está inspirado en bailes como la polka adicionalmente se reconoce como música de zona rurales esas son popularizado casi a nivel nacional con agrupaciones como Los tigres del Norte quién estuvieron bastante influencia y llegaron a ser prohibidas sus canciones aproximadamente en el año de 1998. (^6) González, A. (2016) México tradicional: Literatura y costumbres (pag.387). México http://www.jstor.org/stable/j.ctt1ggjknk. (^7) http://humanidades.uaemex.mx/tlamatini/wpcontent/uploads/sites/7/2017/03/Narcocorridos.pdf