Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

"Análisis Reflexivo del Vínculo Intelectual, Epistemológico, Histórico y Ético entre la Fi, Monografías, Ensayos de Filosofía

Desde tiempos antiguos, la humanidad ha buscado comprender la naturaleza, el universo y su lugar en él. Esta búsqueda dio origen a dos grandes formas de conocimiento: la filosofía y la ciencia. Aunque a veces se las considera disciplinas separadas, su relación es íntima e interdependiente. La filosofía proporciona las bases racionales, lógicas y epistemológicas que sustentan el pensamiento científico. Por su parte, la ciencia, mediante el método científico, transforma esas ideas filosóficas en procesos prácticos para explicar la realidad. El propósito de este texto es analizar cómo la filosofía y el método científico se relacionan, se complementan y han evolucionado conjuntamente para impulsar el desarrollo del conocimiento humano.La filosofía y el método científico son dos pilares fundamentales del conocimiento humano. La primera aporta los marcos conceptuales y éticos que guían la reflexión; el segundo, proporciona el procedimiento práctico para descubrir y validar conocimientos

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 01/07/2025

eliseo-elias-raico-quiroz
eliseo-elias-raico-quiroz 🇵🇪

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
🟦 Diapositiva 1: El Método Científico en la Vida Académica
Cómo explicar
“Compañeros, ¿alguna vez se han preguntado cómo los científicos descubren vacunas,
cómo un estudiante logra responder con evidencia un trabajo, o cómo tomamos
decisiones informadas en la universidad? Todo eso es gracias al método científico.
El método científico no es solo cosa de laboratorios, sino que también se aplica en
nuestra vida académica. Es una herramienta lógica, estructurada y ordenada que nos
ayuda a investigar, a resolver problemas reales y, sobre todo, a pensar de forma crítica.
Cuando seguimos este método, no estamos inventando, sino trabajando con hechos
comprobables. Por eso se dice que es un pilar en la formación académica.”
🟦 Diapositiva 2: Fundamentos del Método Científico
“Ahora que ya sabemos qué es, debemos entender sus fundamentos. El método
científico es como una escalera: cada peldaño nos acerca a una verdad que podemos
demostrar. Es un proceso sistemático, eso quiere decir que sigue pasos lógicos y
ordenados, no es improvisado.
Su objetivo principal es explicar, predecir y controlar fenómenos, siempre con
pruebas, con datos. Por eso se dice que valida el conocimiento, porque lo que descubre
se puede repetir y comprobar por otras personas.
Su importancia es que permite crear teorías y descubrir cosas nuevas en cualquier
disciplina, ya sea en biología, psicología, educación, o incluso en nuestras propias
decisiones diarias como estudiante
🟦 Diapositiva 3: Las Etapas Clave del Método Científico
“Ahora, pasemos a lo más interesante: las etapas del método científico. Imaginemos
que vemos que muchos alumnos se distraen en clases virtuales. Eso es una observación.
Luego, nos hacemos una pregunta: ¿Por qué sucede eso? Eso es el planteamiento del
problema.
Después, pensamos en una causa: quizás es por el celular o el ruido en casa. Eso es
una hipótesis.
Para comprobarla, hacemos una encuesta o prueba: esa es la experimentación.
Con los datos recogidos, analizamos los resultados y al final damos una conclusión:
por ejemplo, el 70% se distrae por el celular, así que podemos recomendar que se
establezcan reglas claras en las clases virtuales.
¿Ven cómo se puede aplicar este método incluso a un problema que se vive
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga "Análisis Reflexivo del Vínculo Intelectual, Epistemológico, Histórico y Ético entre la Fi y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía solo en Docsity!

🟦 Diapositiva 1: El Método Científico en la Vida Académica

Cómo explicar “Compañeros, ¿alguna vez se han preguntado cómo los científicos descubren vacunas, cómo un estudiante logra responder con evidencia un trabajo, o cómo tomamos decisiones informadas en la universidad? Todo eso es gracias al método científico. El método científico no es solo cosa de laboratorios, sino que también se aplica en nuestra vida académica. Es una herramienta lógica, estructurada y ordenada que nos ayuda a investigar, a resolver problemas reales y, sobre todo, a pensar de forma crítica. Cuando seguimos este método, no estamos inventando, sino trabajando con hechos comprobables. Por eso se dice que es un pilar en la formación académica.”

🟦 Diapositiva 2: Fundamentos del Método Científico

“Ahora que ya sabemos qué es, debemos entender sus fundamentos. El método científico es como una escalera: cada peldaño nos acerca a una verdad que podemos demostrar. Es un proceso sistemático , eso quiere decir que sigue pasos lógicos y ordenados, no es improvisado. Su objetivo principal es explicar, predecir y controlar fenómenos , siempre con pruebas, con datos. Por eso se dice que valida el conocimiento, porque lo que descubre se puede repetir y comprobar por otras personas. Su importancia es que permite crear teorías y descubrir cosas nuevas en cualquier disciplina, ya sea en biología, psicología, educación, o incluso en nuestras propias decisiones diarias como estudiante

🟦 Diapositiva 3: Las Etapas Clave del Método Científico

“Ahora, pasemos a lo más interesante: las etapas del método científico. Imaginemos que vemos que muchos alumnos se distraen en clases virtuales. Eso es una observación. Luego, nos hacemos una pregunta: ¿Por qué sucede eso? Eso es el planteamiento del problema. Después, pensamos en una causa: quizás es por el celular o el ruido en casa. Eso es una hipótesis. Para comprobarla, hacemos una encuesta o prueba: esa es la experimentación. Con los datos recogidos, analizamos los resultados y al final damos una conclusión : por ejemplo, el 70% se distrae por el celular, así que podemos recomendar que se establezcan reglas claras en las clases virtuales. ¿Ven cómo se puede aplicar este método incluso a un problema que se vive

🟦 Diapositiva 4: Impacto en el Desarrollo Académico

“Aplicar el método científico en la universidad no solo sirve para hacer tareas. Tiene un impacto directo en nuestra forma de pensar y aprender. Nos ayuda a cuestionar, a investigar, a tomar decisiones y a mejorar nuestro estudio. Por ejemplo, nos permite desarrollar el pensamiento crítico : no aceptamos cualquier información sin antes analizarla. También nos da una guía para hacer investigaciones , desde una tarea sencilla hasta una tesis. Gracias a este método, aprendemos a argumentar con lógica , a decidir qué técnicas de estudio usar y a aprender de forma autónoma , sin depender siempre del profesor. Así, poco a poco, nos convertimos en estudiantes más preparados para resolver cualquier problema con inteligencia y método.” Beneficios:

  1. Fomenta el pensamiento crítico.
  2. Guía para desarrollar trabajos de investigación.
  3. Mejora la toma de decisiones.
  4. Fortalece la argumentación con evidencia.
  5. Promueve el aprendizaje autónomo.