









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ANALIZAR PROCESOS INFLAMATORIOS NO PATOLOGICOS , SI NO FISIOLOGICOS ASOCIADOS A UNA RESPUESTA INMUNOLOGICA DANDO RESULTADO A UN PROCESO INFLAMATORIO ESTERIL
Tipo: Tesis
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El tratamiento ortodóntico implica la aplicación controlada de fuerzas mecánicas con el objetivo de corregir maloclusiones y mejorar la estética facial. Sin embargo, estas fuerzas pueden desencadenar una respuesta inflamatoria en los tejidos periodontales, lo que plantea la necesidad de estrategias de monitoreo y prevención de posibles efectos adversos, como la reabsorción radicular o el daño periodontal. En este contexto, el análisis fotográfico intraoral estandarizado emerge como una herramienta útil para la detección visual y objetiva de patrones inflamatorios inducidos exclusivamente por el tratamiento ortodóntico. Este enfoque permite al ortodoncista adaptar oportunamente el plan terapéutico en función de la respuesta tisular del paciente. Además, proporciona una metodología accesible y reproducible que contribuye tanto a la literatura científica como a la formación clínica de futuros ortodoncistas. Este estudio observacional analítico prospectivo destaca el valor del análisis fotográfico como estrategia preventiva e individualizada, con impacto potencial en la mejora de la experiencia del paciente y en la promoción de su adherencia al tratamiento ortodóntico.
Palabras claves: inmunortodoncia, biomarcadores, inflamación estéril, patrones inflamatorios. INTRODUCCIÓN El tratamiento ortodóntico es el área especializada de la odontología que se focaliza en la corrección de maloclusiones y en la mejora de la estética facial a partir de la aplicación de dispositivos mecánicos que generan movimiento dental.(1) Es fundamental regular adecuadamente las fuerzas aplicadas en ortodoncia para prevenir consecuencias negativas, como la reabsorción de las raíces dentales o posibles lesiones en los tejidos periodontales.(2) Los efectos secundarios de estos tratamientos están adquiriendo mayor importancia, dado que las fuerzas utilizadas en ortodoncia desencadenan una respuesta inflamatoria que puede manifestarse en los tejidos que rodean los dientes.(3) Debido a esto, el uso de análisis fotográfico se ha posicionado como un método eficaz para identificar y registrar signos de inflamación en pacientes sometidos a corrección ortodóntica, sirviendo como una medida de prevención proactiva.(4)
El estudio se realizará en pacientes sanos que inician tratamiento de ortodoncia de primera vez en la clínica de la Universidad Unicoc. Mediante fotografías intraorales tomadas con una cámara Nikon, se capturarán imágenes de la región papilar y gingival en diferentes etapas del tratamiento. Estas imágenes se analizarán para identificar cambios de color, textura y volumen en los tejidos, correlacionándolos con parámetros clínicos periodontales (como el Índice Gingival) y biomarcadores inflamatorios (IL-1β, PGE₂, TGF-β1). Se diferenciará entre la inflamación estéril (respuesta inmunológica fisiológica al tratamiento) y la patológica (asociada a gingivitis), validando así el análisis fotográfico como herramienta no invasiva para el monitoreo clínico. La muestra incluirá pacientes adultos sin enfermedades periodontales previas, que inician tratamiento con brackets en la clínica universitaria. Las fotografías se tomarán bajo condiciones estandarizadas de iluminación y ángulo, utilizando la cámara Nikon para garantizar objetividad. Los datos se analizarán mediante software especializado para cuantificar cambios inflamatorios, contrastando los resultados con evaluaciones clínicas tradicionales y marcadores moleculares. Este proyecto aporta un enfoque innovador al integrar tecnología fotográfica con inmunología, ofreciendo una metodología accesible y reproducible para prevenir complicaciones en ortodoncia. Además,
contribuye a la literatura científica al esclarecer los mecanismos inmunoinflamatorios asociados al movimiento dental, sentando bases para protocolos personalizados en la práctica clínica. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los pacientes que reciben tratamiento de ortodoncia presentan un mayor riesgo de desarrollar inflamación de origen no patológico. Esta respuesta inflamatoria, conocida como inflamación estéril, es consecuencia de una activación inmunológica fisiológica frente a los movimientos dentarios inducidos por los aparatos ortodónticos. Los Brackets, alambres y demás aditamentos pueden favorecer a desencadenar esta respuesta inflamatoria. Ante esta problemática, surge la necesidad de desarrollar métodos no invasivos, objetivos y accesibles para la detección del proceso inflamatorio esteril en pacientes que inician ortodoncia. El análisis de los patrones inflamatorios por medio de fotografías, podrá ser una solución prometedora, ya que permite evaluar la inflamación de las encías de manera objetiva y reproducible, sin necesidad de intervenciones invasivas. Sin embargo, se requiere más investigación para validar la eficacia de este método y explorar su potencial como herramienta de diagnóstico complementaria en la práctica clínica.
mediante tecnología de captura intraoral de alta precisión (cámaras Nikon) y la cuantificación de biomarcadores inflamatorios clave (IL-1β, PGE₂, TGF-β1). Este enfoque multidisciplinar permite correlacionar parámetros macroscópicos tisulares con dinámicas inmunológicas subyacentes, superando los estudios fragmentarios previos que analizan estos aspectos de forma aislada. Particularmente en el contexto colombiano, el tema ha sido escasamente explorado debido al desconocimiento de la distinción fisiopatológica entre procesos inflamatorios y la ausencia de fuentes documentales locales rigurosas, lo que justifica su pertinencia teórica y aplicada. La propuesta trasciende al ámbito académico el cual al ofrecer un modelo diagnóstico no invasivo, reproducible y cuantitativo, integrando tecnologías accesibles (fotografía digital) con técnicas de biología molecular. Su implementación podría revolucionar el manejo clínico en ortodoncia al permitir intervenciones tempranas diferenciadas, reduciendo complicaciones periodontales y también iatrogénicas. Adicionalmente, las bases metodológicas para investigaciones futuras en inmunología odontológica, puede posicionarse como referente bibliográfico regional. La relevancia traslacional de este estudio se manifiesta en su potencial para estandarizar protocolos de monitorización inflamatoria, optimizando resultados terapéuticos y consolidando prácticas clínicas basadas en evidencia científica robusta dentro del marco sanitario colombiano.
Los procedimientos ortodóncicos generan fuerzas mecánicas controladas que inducen una serie de alteraciones a nivel tisular y celular en el periodonto y el hueso alveolar. Este estímulo biomecánico desencadena un proceso inflamatorio de carácter estéril, definido como una respuesta inmunológica mediada por daño celular en ausencia de agentes patógenos. Desde una perspectiva fisiopatológica, este fenómeno se explica mediante la liberación de moléculas endógenas conocidas como DAMPs (Patrones Moleculares Asociados a Daño), entre las que destacan el ATP extracelular, la proteína HMGB1 y diversas moléculas de matriz extracelular degradada (Chen et al., 2021).(7) La activación de estas señales de peligro molecular conduce a la estimulación de complejos proteicos intracelulares como el inflamasoma NLRP3, considerado actualmente como el principal mediador en la transducción de señales mecánicas a respuestas inflamatorias durante el movimiento dental (Nakanishi et al., 2022). Este mecanismo explica la producción secuencial de citocinas proinflamatorias como IL-1β, TNF-α e IL-6, las cuales desempeñan un papel fundamental en la reabsorción ósea asociada a la terapia ortodóncica (Almeida et al., 2023). (8) El sistema inmunológico ejerce una función reguladora crítica en los procesos de remodelación ósea durante el tratamiento ortodóncico. Estudios recientes han demostrado que las fuerzas mecánicas aplicadas modifican sustancialmente la expresión del sistema RANK/RANKL/OPG a nivel del ligamento periodontal .Este eje molecular constituye el principal mecanismo de regulación de la osteoclastogénesis, donde RANKL (Ligando del Receptor Activador del Factor Nuclear κB) actúa como señal clave para la diferenciación y activación de osteoclastos (Kanzaki et al., 2022).(9) Además, se ha identificado que los macrófagos desempeñan un papel dual en este proceso. Mientras que el fenotipo M1 (proinflamatorio) predomina en las fases iniciales mediante la secreción de citocinas como IL-1β e IL-6, el fenotipo M2 (antiinflamatorio) promueve procesos reparativos en etapas posteriores mediante la producción de TGF-β e IL- 10 (Jiang et al., 2023). Esta plasticidad macrofágica representa un mecanismo homeostático fundamental para equilibrar los procesos de reabsorción y formación ósea durante el tratamiento.(10) El desarrollo de la inmunoortodoncia como disciplina especializada ha permitido identificar diversos biomarcadores con potencial aplicación clínica:
La relación entre los patrones inflamatorios y el uso de aparatología ortodóntica ha sido estudiada por diversos investigadores. Gao et al. (2022) conceptualizan la inflamación estéril en ortodoncia como un proceso no infeccioso inducido por fuerzas mecánicas, en el cual el sistema inmunológico activa mecanismos de remodelación ósea en ausencia de patógenos. Esta perspectiva es reforzada por Klein et al. (2020) ( quienes señalan que se trata de un fenómeno autolimitado y fundamental para el desplazamiento dental. (15) Se destaca estudios de He et al. (2015)quien describe que la inflamación estéril presenta dos fases clave:Fase aguda proinflamatoria (días 1– 3),Los macrófagos M1 (polarizados por IFN-γ) dominan esta fase, liberando TNF-α e IL-1β para activar osteoclastos (Gao et al., 2022).En ratones, la deleción de RANKL en el ligamento periodontal bloquea el movimiento dental (Yang et al., citado en Klein et al., 2020).(16) Fase de resolución (días 7–14) Zhang et al. (2020) menciona que Los macrófagos M2 (inductores de IL-10) promueven la reparación tisular y homeostasis.En (1972 Rygh),adopta la Teoría de Presión-Tensión postula que La fuerza ortodóncica comprime los vasos del LPD, generando hipoxia. Una de las contribución reciente menciona que Kanzaki et al. (2002, citado en Gao et al., 2022) demostraron que la hipoxia activa fibroblastos para secretar RANKL y PGE₂, reclutando osteoclastos(17). (Klein et al., 2020) propuso una teoría de destacando el papel de los receptores TLR2 y TLR7 en células inmunes (como neutrófilos y células NK), los cuales intensifican la respuesta inflamatoria estéril. Asimismo, estudios como el de Yan et al. (2015, citado en Gao et al., 2022) revelan la importancia de los linfocitos T en este proceso, ya que modelos animales deficientes en estas células (ratones nude ) presentan un retraso en el movimiento dental, evidenciando que los linfocitos T CD4+ son esenciales para la osteoclastogénesis mediada por RANKL.(18)
Pregunta Principal : ¿El análisis fotográfico papilar permiten la medición de los patrones inflamatorios logrando ser una herramienta efectiva post tratamiento de ortodoncia? Preguntas Secundarias : ¿Existe una correlación significativa entre los valores de inflamación obtenidos de los análisis fotográficos y los valores periodontales en pacientes de ortodoncia? ¿Cómo varían los valores de inflamación a lo largo del tratamiento de ortodoncia, y coinciden estos cambios observados a nivel periodontal? ¿Qué limitaciones presenta el análisis fotográfico para la detección de la inflamación gingival al iniciar un tratamiento de ortodoncia? cómo pueden superarse en futuras investigaciones? ¿Podría ser una herramienta efectiva para detectar la gingivitis en pacientes de ortodoncia?
macrophages prevent bone loss in murine periodontitis models via IL-10 mRNA. J Nanobiotechnology. 5 de marzo de 2022;20.