





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
análisis político de la educación
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Maestría en Educación Análisis Político y Socioeconómico de la Educación Material de la 2ª.Unidad Mtra. Alejandrina Balboa Fernández UNIDAD II: Dimensión Socioeconómica y Política de la Educación Dimensión: cada una de las magnitudes como la longitud, el área, el volumen etc. (Dicc, Larousse) Dimensión de la Educación en México. México es un País Federal – según lo establece el artículo 40 de su Constitución Política–. Es decir, extrema centralización de su práctica sociopolítica , pero buscando resarcirse a través de políticas descentralizadas en los más diversos ámbitos. De entre ellos, destaca el caso de la educación no sólo por su magnitud en términos de recursos humanos y económicos, sino particularmente por la importancia política que implica. Un Régimen Federal supone la coexistencia de dos jurisdicciones – la federal y la propia de los estados– de modo que los ciudadanos están sujetos a una doble autoridad dentro de los límites de las competencias de cada uno. De forma específica, el Sistema Federal Mexicano define facultades para cada orden de gobierno; sin embargo, también existen ciertas facultades cuyo ámbito de competencia no es muy claro, tal es el caso de las llamadas facultades “concurrentes” o “coincidentes” que se ejercen de forma simultánea tanto por la federación como por los Estados ¨libres y soberanos¨. En la Dimensión Educativo , cuyas facultades aparentemente son coincidentes; pero en estricto sentido no lo son, porque ni federación ni estados ni municipios tienen la facultad de legislar en la materia, tal como se deriva del artículo tercero Constitucional, en su fracción VII.1. El Gobierno Federal ha terminado por absorber casi en su totalidad las facultades educativas – cuestión que, ratificada por las leyes que rigen lo concerniente a la educación– a culminando en una centralización. El artículo 124 de la Constitución que contiene el principio central del federalismo establece que : “Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entenderán reservadas a los estados”. La Ley General de Educación (expedida en 1993) marca la pauta a seguir en el camino a la descentralización "unificada" del sector educativo. Con fundamento en dicha ley es posible afirmar que el modelo de descentralización de la educación define su organización dentro de los principios de concurrencia en el que participan tanto el gobierno federal como los estatales, pero en esa concurrencia el gobierno federal centraliza las funciones esenciales y descentraliza la operación.
2.1. Impacto de la Globalización en la sociedad. Globalización (Wikipedia), la cual refiere que es; Un proceso económico, tecnológico, social y también cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es un fenómeno complejo que afecta directamente a la mayoría de los aspectos de la actividad humana, en lo económico, en lo social, político y cultural. En los últimos años ha existido una gran cantidad de cambios a nivel mundial , pero sin duda el más significativo ha sido la creación de un mercado global mucho más integrado, acompañado del crecimiento exponencial en los flujos comerciales y financieros internacionales, y esto ha sido gracias a los avances tecnológicos , uno de ellos el internet, con lo cual, la forma de hacer negocios y comunicarnos ha cambiado Es aquí donde entra el ejemplo de las videollamadas y “la escala planetaria”; que, aunque no lo parezca es muy relevante, ya que tanto éstas, como todo lo referente a las tecnologías de la información y comunicación , son las que respaldan la globalización, la interacción e integración entre las personas, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. La globalización se basa en el comercio y en invertir en el ámbito internacional, por eso son tan importantes los avances en lo tecnológico. La globalización afecta principalmente a la economía de los países y a la sociedad en general. La globalización es un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es un proceso caótico que requiere ajustes , plantea desafíos y problemas importantes. *Algunas Ventajas y Desventajas de la globalización: Ventajas: Disminuyen los costos de producción, por lo tanto, productos a precios menores. *Aumenta el empleo, donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados. *Aumenta la competitividad, entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. *Se descubren e implementan mejoras tecnológicas, que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. *Mayor accesibilidad a bienes, que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados. Desventajas: Mayor desigualdad económica, entre países debido a la acumulación externa de capital. Mayor injerencia económica, de los países desarrollados hacia los países sub o en vías de desarrollo.
Por medio de la radio, la televisión, el internet; se permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas, convenciéndolas de adquirir productos, mercancías, bebidas, alimentos, o incluso tomar una nueva postura ideológica. México al estar situados como vecino de EUA, recibe culturalmente una fuerte influencia por parte de este país. En la zona norte de México, frontera con este país; las costumbres han ido modificándose con el paso del tiempo. La sociedad mexicana intenta replicar el estilo de vida de EUA. 2.2. Impacto de la Globalización en la Economía La globalización es determinante en el ámbito económico , ya que Globalizar la Economía es uno de los aspectos más influyentes en el desarrollo de un país actualmente, por la única razón de que, si un país quiere que sus bienes o servicios entren en el mercado internacional, deberá relacionarse con otros países y así hacer más sencillo el proceso de comercialización de estos bienes y servicios. Muchos son los países que están en el comercio internacional, que se puede afirmar que cerca del 40% del volumen total de la producción es exportada. Aparentemente todo son ventajas en la relación globalización-economía, pero, el tendón de Aquiles de esta relación es una brecha mayor entre ricos y pobres. todo se debe simplemente al no acceso que tienen los países subdesarrollados a la tecnología. Esto es causado por las “pequeñas y aparentemente inocentes” características de la economía globalizada: las barreras arancelarias ,así como las leyes de protección de patentes y propiedad intelectual. Por tanto, globalizar la economía no la hace más equitativa. El proceso de globalización social está estrechamente relacionado con globalización económica, y con la política. “Internacionalizar la política y la economía ha generado interconexión, interdependencia e interrelación entre los países de manera muy rápida, construyendo una sociedad global en la que cada vez las fronteras entre lo internacional y lo nacional sean más pequeñas”. El problema , es que no todos los países entran en esta sociedad globalizada y esto hace que se queden atrás totalmente, sino empiezan a gestionar políticas exteriores e integrarse en el mundo globalizado. Por ejemplo , un simple teléfono móvil puede tener piezas de muchas partes del mundo, dado que cada país se dedica a hacer lo que mejor sabe hacer, al final se crea un producto que tiene lo mejor de cada sitio. Los países que “no entran dentro de la globalización” no puedan hacer productos tecnológicos competitivos por lo cual, se queden atrás. En los últimos años ha existido una gran cantidad de cambios a nivel mundial , pero sin duda el más significativo ha sido la creación de un mercado global mucho más integrado , acompañado del crecimiento exponencial en los flujos comerciales y financieros internacionales, y esto ha sido gracias a
los avances tecnológicos , uno de ellos el internet, con lo cual, la forma de hacer negocios y comunicarnos ha cambiado En conclusión, la globalización, es positiva , la globalización nos ayuda en nuestro día a día cada vez más, ya sea con mejoras en la tecnología, con mejoras económicas entre países para que cada vez sea más sencillo obtener bienes y servicios del extranjero y exportarlos, como en lo político, para que las fronteras entre países sean cada vez menores. 2.3. Sociedad del conocimiento. El concepto de Sociedad del Conocimiento es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde las transferencias de la información modifican la forma en que se desarrollan actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación Moderna, hoy es considerado el padre del management como disciplina. Las Sociedades de la Información emergen de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las relaciones sociales, culturales y económicas, eliminando las barreras del espacio y el tiempo, facilitando una comunicación ubicua (que está en todos los sitios la vez; D. Larousse) La eficacia de estas “ nuevas tecnologías que actúan sobre elementos básicos de la persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna”. Diferencia entre la Sociedad del Conocimiento y la Sociedad de la información. La Información no es lo mismo que el Conocimiento. La Información es un Instrumento del Conocimiento El conocimiento es lo que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable. Es la interpretación de hechos y sucesos dentro de un contexto con una finalidad. Una Sociedad del Conocimiento transforma la información en recursos que permiten a la sociedad tomar medidas efectivas, La Sociedad de la Información , solo crea y difunde los datos en bruto. Para la UNESCO "el concepto de Sociedades del Conocimiento va más allá de la Sociedad de la Información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable”. Los pilares de las sociedades del conocimiento de acuerdo con la UNESCO son:
C). Igualdad de oportunidad al acceso. La exclusión de miles de niños en las escuelas. De hecho, de cada 100 estudiantes de educación básica sólo 57 logran ingresar al bachillerato. Las comunidades indígenas son las más vulnerables. Según “Mexicanos Primero” sólo 2 de cada 10 estudiantes de esos alumnos aprenden lo que se espera en los programas escolares. Una de las razones es el abandono histórico. Las escuelas con peores condiciones en el país se encuentran en las comunidades indígenas. El presupuesto para mantener las escuelas ha sido mínimo. "Apenas existen condiciones mínimas de convivencia, seguridad y resguardo de los niños. Esta es otra de las razones de la evaluación negativa del país ante la OCDE. 2.5. Diseño y Formulación de Políticas Públicas. La reforma constitucional del 10 de junio de 2011 (2006 - 2012 FCH) ha sido la más importante en materia de derechos humanos ya que amplía su reconocimiento y señala obligaciones tanto para el Estado, como para los servidores públicos, para la elaboración e implementación de las Políticas Públicas en todos los ámbitos y niveles del Gobierno. ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? William Jenkins define la política pública como “un conjunto de decisiones interrelacionadas tomadas por un actor o grupo de actores políticos preocupados por elegir metas y medios para alcanzarlas en una situación determinada, y en donde, en principio, los actores tienen el poder de alcanzar dichas metas.” Se puede decir que las políticas públicas son el conjunto de decisiones y objetivos que el Estado opera para resolver problemas públicos y demandas de la sociedad de forma racional, a través de un proceso de acciones gubernamentales. Las políticas públicas conforman acciones estratégicas que tienen como fin responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía, o bien solventar o mitigar los problemas públicos. Se ha generado un instrumento elemental de análisis llamado: el ciclo de vida de las políticas públicas. Este ciclo está conformado básicamente por siete procesos:
Los objetivos de las políticas públicas se enmarcan e implementan en un ordenamiento jurídico. En México, los objetivos se sustentan en lo establecido en el artículo 1 de la CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la carta magna que rige actualmente en México) el marco político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los estados, los ciudadanos, y todas las personas que viven o visitan el país. Las políticas públicas con perspectiva de derechos humanos buscan: