Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALISIS LITERARIO - EL VUELO DE LOS CÓNDORES, Apuntes de Comunicación

ANALISIS LITERARIO - EL VUELO DE LOS CÓNDORES Es un cuento emblemático del escritor peruano Abraham Valdelomar, perteneciente al movimiento Colónida.

Tipo: Apuntes

2010/2011

Subido el 23/06/2025

italo-argenis-ramirez-gamboa
italo-argenis-ramirez-gamboa 🇵🇪

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANALISIS LITERARIO: EL VUELO DE LOS CÓNDORES
Es un cuento emblemático del escritor peruano Abraham Valdelomar, perteneciente al
movimiento Colónida. Aquí te presento un análisis literario que abarca varios aspectos
importantes de la obra:
1. Argumento:
El cuento narra la experiencia de un niño, Abraham (trasunto del propio autor), durante una
visita con su familia al circo en un pueblo costero. Lo que inicialmente es un evento lleno de
alegría y expectación se transforma en una profunda tristeza y desilusión al presenciar el acto
final: el vuelo forzado de dos cóndores andinos, aves majestuosas y símbolo de libertad, en un
espacio reducido y ajeno a su hábitat natural. La mirada del niño se centra especialmente en la
melancolía y el sufrimiento de estas aves, contrastando con la aparente indiferencia del público.
2. Temas Principales:
La inocencia perdida y el despertar a la crueldad: La mirada infantil de Abraham, inicialmente
llena de asombro ante el circo, se enfrenta a una realidad dolorosa y cruel. El sufrimiento de los
cóndores representa una primera confrontación con la injusticia y la pérdida de la pureza de la
infancia.
La explotación y el sufrimiento animal: El cuento denuncia la crueldad infligida a los animales con
fines de entretenimiento. Los cóndores, sacados de su entorno natural y obligados a realizar un
acto artificial, se convierten en símbolos de la explotación y la falta de respeto hacia la vida
silvestre.
El contraste entre la belleza natural y la artificialidad: La grandiosidad de los cóndores, aves
propias de los Andes y el cielo abierto, se contrapone al ambiente artificial y limitado del circo.
Esta oposición subraya la degradación de la naturaleza cuando se la intenta domesticar y
convertir en espectáculo.
La melancolía y la tristeza: Un sentimiento de profunda tristeza impregna la narración,
especialmente en la descripción de la mirada de los cóndores. Esta melancolía se transmite al
lector y lo invita a reflexionar sobre el sufrimiento de los seres vivos.
La crítica social: Aunque sutil, el cuento puede interpretarse como una crítica a una sociedad que
encuentra diversión en el sufrimiento ajeno y que no valora la dignidad de la naturaleza.
3. Personajes:
Abraham (el niño narrador): Es el personaje central a través de cuya mirada experimentamos los
acontecimientos. Su sensibilidad y capacidad de empatía son cruciales para transmitir el
mensaje del cuento. Su transformación de la alegría inicial a la tristeza final es el eje de la
narración.
Los cóndores: Son los personajes silenciosos, pero más impactantes. Su presencia evoca la
libertad y la majestuosidad de la naturaleza andina, y su sufrimiento se convierte en el símbolo
de la crueldad del espectáculo. Sus ojos tristes y su vuelo forzado son imágenes imborrables.
La familia de Abraham: Representa una visión más convencional y quizás menos sensible al
sufrimiento de los animales. Su presencia en el circo es parte de una tradición familiar de
entretenimiento.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALISIS LITERARIO - EL VUELO DE LOS CÓNDORES y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

ANALISIS LITERARIO: EL VUELO DE LOS CÓNDORES

Es un cuento emblemático del escritor peruano Abraham Valdelomar, perteneciente al movimiento Colónida. Aquí te presento un análisis literario que abarca varios aspectos importantes de la obra:

  1. Argumento: El cuento narra la experiencia de un niño, Abraham (trasunto del propio autor), durante una visita con su familia al circo en un pueblo costero. Lo que inicialmente es un evento lleno de alegría y expectación se transforma en una profunda tristeza y desilusión al presenciar el acto final: el vuelo forzado de dos cóndores andinos, aves majestuosas y símbolo de libertad, en un espacio reducido y ajeno a su hábitat natural. La mirada del niño se centra especialmente en la melancolía y el sufrimiento de estas aves, contrastando con la aparente indiferencia del público.
  2. Temas Principales: La inocencia perdida y el despertar a la crueldad: La mirada infantil de Abraham, inicialmente llena de asombro ante el circo, se enfrenta a una realidad dolorosa y cruel. El sufrimiento de los cóndores representa una primera confrontación con la injusticia y la pérdida de la pureza de la infancia. La explotación y el sufrimiento animal: El cuento denuncia la crueldad infligida a los animales con fines de entretenimiento. Los cóndores, sacados de su entorno natural y obligados a realizar un acto artificial, se convierten en símbolos de la explotación y la falta de respeto hacia la vida silvestre. El contraste entre la belleza natural y la artificialidad: La grandiosidad de los cóndores, aves propias de los Andes y el cielo abierto, se contrapone al ambiente artificial y limitado del circo. Esta oposición subraya la degradación de la naturaleza cuando se la intenta domesticar y convertir en espectáculo. La melancolía y la tristeza: Un sentimiento de profunda tristeza impregna la narración, especialmente en la descripción de la mirada de los cóndores. Esta melancolía se transmite al lector y lo invita a reflexionar sobre el sufrimiento de los seres vivos. La crítica social: Aunque sutil, el cuento puede interpretarse como una crítica a una sociedad que encuentra diversión en el sufrimiento ajeno y que no valora la dignidad de la naturaleza.
  3. Personajes: Abraham (el niño narrador): Es el personaje central a través de cuya mirada experimentamos los acontecimientos. Su sensibilidad y capacidad de empatía son cruciales para transmitir el mensaje del cuento. Su transformación de la alegría inicial a la tristeza final es el eje de la narración. Los cóndores: Son los personajes silenciosos, pero más impactantes. Su presencia evoca la libertad y la majestuosidad de la naturaleza andina, y su sufrimiento se convierte en el símbolo de la crueldad del espectáculo. Sus ojos tristes y su vuelo forzado son imágenes imborrables. La familia de Abraham: Representa una visión más convencional y quizás menos sensible al sufrimiento de los animales. Su presencia en el circo es parte de una tradición familiar de entretenimiento.

El público del circo: Su indiferencia ante el sufrimiento de los cóndores contrasta con la sensibilidad del niño, planteando una crítica a la falta de empatía.

  1. Estilo y Lenguaje: Narrativa en primera persona: Permite al lector identificarse con la perspectiva del niño y experimentar sus emociones de manera directa. Lenguaje sencillo y evocador: Valdelomar utiliza un lenguaje claro y descriptivo, pero a la vez lleno de imágenes sensoriales que permiten al lector visualizar la escena y sentir la atmósfera. Uso de la metáfora y el simbolismo: Los cóndores se erigen como poderosos símbolos de la libertad ultrajada y la belleza en cautiverio. El circo en sí puede interpretarse como una metáfora de las restricciones impuestas a la naturaleza y a la propia existencia. Tono melancólico y reflexivo: La narración está imbuida de un tono de tristeza y reflexión sobre la crueldad y la pérdida de la inocencia.
  2. Contexto Literario: "El vuelo de los cóndores" se inscribe dentro del movimiento Colónida, liderado por Valdelomar, que buscaba renovar la literatura peruana, alejándose del criollismo costumbrista y explorando temas más universales y una estética más refinada. El cuento refleja la sensibilidad estética y la preocupación por la belleza y la melancolía características de este movimiento. En resumen, "El vuelo de los cóndores" es un cuento conmovedor que, a través de la mirada inocente de un niño, nos confronta con la crueldad hacia los animales y la pérdida de la conexión con la naturaleza. La maestría de Valdelomar radica en su capacidad para evocar emociones profundas a través de un lenguaje sencillo pero cargado de simbolismo y melancolía.