Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis Informe de Brundtland, Resúmenes de Desarrollo Sostenible

Analiza un concepto de desarrollo sostenible utilizándolo como “vara de medir” las instituciones de gobierno o por medio de acuerdos de las conferencias mundiales.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 27/05/2024

susana-ramos-8
susana-ramos-8 🇲🇽

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur
Desarrollo Sustentable
Análisis
Informe de Brundtland
Susana Ramos Valdés
CARRERA:
Contador Público IV
Tlaltenango de Sánchez Román, Zac., 16/ 02/ 24
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis Informe de Brundtland y más Resúmenes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur

Desarrollo Sustentable

Análisis

Informe de Brundtland

Susana Ramos Valdés

CARRERA:

Contador Público IV

Tlaltenango de Sánchez Román, Zac., 16/ 02/ 24

Reporte de Brundtland

A través del informe de Brundtland se analiza un concepto de desarrollo sostenible utilizándolo como “vara de medir” las instituciones de gobierno o por medio de acuerdos de las Conferencias mundiales. En los debates, el concepto es que es una imitación de la naturaleza la transformación por diferentes factores. Conforme al “Aviso a la Humanidad de la Comunidad Científica” la humanidad se encuentra en un proceso de colisión grave, por lo que no debemos de escatimar en recursos y esfuerzos para las generaciones futuras para que no les falte nada y alcancen a cubrir sus necesidades. Sin embargo no son los únicos en peligro, en nuestra generación ya tenemos ese problema, estamos sufriendo las consecuencias de las generaciones pasadas, en este informe da un llamamiento para realizar cambios en los modelos de desarrollo y protección del medio ambiente. Con cada tiempo que pase hay menos tiempo para detener o arreglar los daños enormes e irreversibles que hemos causado, hay foros que realizan registros anuales sobre los riesgos mundiales y estos muestran un crecimiento rápido, donde también se considera que el cambio climático es problema ambiental de los más importantes, ya que se agrava rápidamente y es el que más impacto tiene. A pesar de los avisos y problemas las industrias son incapaces de transformarse por diferentes causas, pero es un paradigma, el paradigma dominante contiene premisas donde se presenta iniciativas de armonía con la naturaleza, ya que nos vemos como seres que controlamos la naturaleza y consideramos que esta es solo un recurso para ser explotado, sin embargo, es de sentido común que al implementar políticas verdes hará posible un crecimiento más rápido sosteniendo a largo plazo haciendo frente al desempleo, escasez de recurso y adaptación al cambio climático. Fue a través del informe Brundtland que el concepto de sustentabilidad ”desarrollo que satisface necesidades sin comprometer a las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades” es ampliamente aceptado utilizado a partir de la Segunda Guerra mundial a través de la economía donde se enfatiza en una economía donde las personas tuvieran la oportunidad de disfrutar en una tierra infinitamente bendecida con riquezas naturales.

La evolución es el resultado de diferentes procesos de interrelación, la evolución natural tiene tendencia a conformar nuevos sistemas a los ya existentes, por un lado son por criterios subjetivos masificando el beneficio o la dinámica del mercado libre, y por el otro reemplaza los sistemas existentes por otros. La naturaleza ha ido incrementado su diversidad por 3.500 millones de años, por el contrario la globalización crea estructuras productivas y tecnológicas, la mayoría de las innovaciones es sobre trayectorias ya existentes incrementando la eficiencia económica, optimización a corto plazo e incrementar los beneficios, es un punto de los dos tipos de sistemas. Los ecosistemas se van volviendo autosuficientes reduciendo su dependencia de fuerzas fuera de su control, la concentración de capital es una expansión e integración a escala planetaria popularizando las rentas e insostenibilidad. La economía descentralizada es la única capaz de satisfacer las necesidades vitales de la población, las energías renovables suponen un rápido aumento de la producción energética. La jerarquía es un control determinado por criterios subjetivos para las relaciones económicas, no está predeterminada por un sistema sino por la toma de decisiones, no obstante, son muy pocos los que ejercen el control siendo varias instituciones sociales eliminadas o debilitadas. La competencia es el resultado de interactuar negativamente con otros involucrados, mientras el comensalismo es una forma simple de interacción positiva en la que uno se beneficia y la otra no se ve afectada. Se promueve la competencia en base a la premisa de que aumenta la eficiencia de la gente minimizando costes y excluyendo a los agentes débiles, sin embargo en las conferencias mundiales reiteran que sólo a través de la cooperación y solidaridad internacional se pueden afrontar los problemas de la humanidad. La transformación en la actualidad no es una tarea fácil como se puede demostrar en conferencias, por eso se debe buscar un impulso, se menciona tres tipos de impulsos: un cambio ético, valores, cultura, actitudes, etc; un instinto de supervivencia; y una evolución de conciencia. Es necesario volver a reconectarnos con la naturaleza, obstáculo por la organización, ser capaces de comprender que formamos parte de la vida de la naturaleza y que al agotarla nos estaremos agotando a nosotros mismos.