Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANÁLISIS INDICADORES NACIONALES, Resúmenes de Historia Política

Análisis de los hallazgos sobre los indicadores Nacionales de Educación

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 18/03/2023

alheli-lopez
alheli-lopez 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INDICADORES NACIONALES DE LA MEJORA CONTINUA DE LA
EDUCACIÓN EN MÉXICO. CIFRAS DEL CICLO ESCOLAR.
2019-2020.
A partir del análisis que se realizó en el apartado de hallazgos, en el libro de
Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México,
correspondiente al ciclo escolar 2019-2020, se puede percatar que uno de los
mayores obstáculos para el acceso a la educación está relacionado con el
contexto social y económico en el que se encuentran las escuelas y sobre todo las
familias, existe un rezago extraedad y desafiliación que va encaminado durante el
tránsito de la escuela y la permanencia. También se notan altos niveles de
deserción e inasistencia siendo los niños con alguna discapacidad quienes están
en los más altos niveles. Denotando un reto educativo para el SEN que todos los
niños y niñas que se inscriban asistan a la escuela y terminen su trayectoria
educativa.
La educación ha sido la base para que los niños y niñas adolescentes y jóvenes
tengan un mejor futuro por lo que es importante que todos los niveles tengan lo
necesario para ofertar una educación de calidad comenzando con la educación
inicial que a partir de la reforma del 2019 pone en relieve la necesidad de
incrementar los servicios educativos disponibles para madres y padres de familia.
En lo referente a la educación para adultos INEA, 6 de cada 10 personas de
municipios de alta o muy alta marginación, de lengua indígena o de comunidades
menores a 2500 habitantes no pudo completar la educación básica en las edades
idóneas por lo que recurren a las ofertas educativas que ofrece el Instituto.
Otros de los organismos importantes en los niveles educativos son el CAM y el
USAER y que por medio de estos programas se propicia se cuente con entornos
favorables y dignos a fin de garantizar una mejor educación con un enfoque de
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANÁLISIS INDICADORES NACIONALES y más Resúmenes en PDF de Historia Política solo en Docsity!

INDICADORES NACIONALES DE LA MEJORA CONTINUA DE LA

EDUCACIÓN EN MÉXICO. CIFRAS DEL CICLO ESCOLAR.

A partir del análisis que se realizó en el apartado de hallazgos, en el libro de Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México, correspondiente al ciclo escolar 2019-2020, se puede percatar que uno de los mayores obstáculos para el acceso a la educación está relacionado con el contexto social y económico en el que se encuentran las escuelas y sobre todo las familias, existe un rezago extraedad y desafiliación que va encaminado durante el tránsito de la escuela y la permanencia. También se notan altos niveles de deserción e inasistencia siendo los niños con alguna discapacidad quienes están en los más altos niveles. Denotando un reto educativo para el SEN que todos los niños y niñas que se inscriban asistan a la escuela y terminen su trayectoria educativa. La educación ha sido la base para que los niños y niñas adolescentes y jóvenes tengan un mejor futuro por lo que es importante que todos los niveles tengan lo necesario para ofertar una educación de calidad comenzando con la educación inicial que a partir de la reforma del 2019 pone en relieve la necesidad de incrementar los servicios educativos disponibles para madres y padres de familia. En lo referente a la educación para adultos INEA, 6 de cada 10 personas de municipios de alta o muy alta marginación, de lengua indígena o de comunidades menores a 2500 habitantes no pudo completar la educación básica en las edades idóneas por lo que recurren a las ofertas educativas que ofrece el Instituto. Otros de los organismos importantes en los niveles educativos son el CAM y el USAER y que por medio de estos programas se propicia se cuente con entornos favorables y dignos a fin de garantizar una mejor educación con un enfoque de

derechos igualdad de oportunidades y equidad lo que permite una mejoría en el tránsito y egreso de los estudiantes de la educación obligatoria. Un aspecto que hay que resaltar en la educación en comunidades de indígenas en los cuales se siguen presentando las menores tasas de matriculación oportuna lo que provoca desigualdades preexistentes en detrimento de los estudiantes de contextos menos favorables al estar en la escuela con el indicador de extra edad. Los fenómenos migratorios y búsqueda de mejores oportunidades han dado pie al desplazamiento de la población indígena, como de otros países los cuales actualmente están dispersos en el territorio nacional y existe un desfase en las oportunidades para el ingreso a la escuela. Lo que lleva a analizar con base en los hallazgos de MEJOREDU, porque, 5. millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de entre 3 y 17 años se encuentran fuera de la escuela. Situación que tiene mucho que ver con los gastos en la educación: los recursos públicos destinados a incrementar y mantener los servicios educativos para procurar que las personas ejerzan efectivamente su derecho a la educación y para contrarrestar aquellas situaciones que ponen a cierto grupo de población en riesgo de no completar, por lo menos los niveles obligatorios. Al realizar un análisis de qué está haciendo la escuela y el gobierno para que todos tengan acceso a una educación de calidad, que brinde las herramientas necesarias para los estudiantes con el total de recursos humanos, materiales y de infraestructura necesarios en las instituciones. Ya que la diversidad de las escuelas crea una diversidad de experiencias y por lo tanto de logros dentro del sistema educativo, cabe resaltar la construcción y los recursos con los que cuenta la escuela, que, dentro de su diversidad, existe un proceso igualitario en las creaciones. Según este consenso existen escuelas que no cuentan ni con lo mas elemental, como lo son libros de texto para todos y en las lenguas idóneas para cada zona del país, ni tampoco servicios sanitarios y electricidad.