


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Para iniciar estableceremos cómo podremos analizar el balance general y el estado de resultados de la empresa SUPERMERCADO LA CARRETA S.A. a través de estrategias financieras que nos permitirán determinar en qué estado de salud se encuentra la compañía en términos financieros, por eso, a continuación, abordaremos siete conceptos que nos ayudarán a entender un poco mejor la situación de la empresa, iniciaremos primero que todo con lo que corresponde al análisis vertical el cual nos ayudará a det
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TABLA DE TABLAS
Realizar un diagnóstico financiero a la empresa SUPERMERCADO LA CARRETA S.A. durante el periodo comprendido entre los años 1 y 2, mediante el análisis de la información contable y la interpretación de indicadores financieros, con el fin de conocer su situación financiera y presentar las recomendaciones pertinentes.
Analizar la realidad económica y financiera de la empresa y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones que se derivan del desarrollo de su objeto social. Presentar los resultados del diagnóstico financiero realizado a la compañía.
El análisis vertical es de gran importancia, a la hora de establecer si una empresa tiene sus activos distribuidos equitativamente de acuerdo a sus necesidades financieras operativas. El análisis ha sido desarrollado tomando como cifra base el total de los activos, el total de pasivo y patrimonio y el total de ventas netas. Para los años 1 y 2 lo más importante para la empresa SUPERMERCADO LA CARRETA S.A. es lo siguiente:
1. ACTIVOS CORRIENTE: Activo corriente Activo fijo neto AÑO 1 AÑO 2 42, 49, 24, 77,
AÑO 1 AÑO 2 Ilustración 1 Activos corrientes del análisis vertical Como podemos observar en el balance general los activos fijos netos presentaron un incremento del 40% lo que indica que la empresa puede utilizar estos recursos de forma efectiva liquida lo cual ayudara en cada una de las operaciones de la empresa SUPERMERCADO LA CARRETA S.A.
2. PASIVO:
Subtotal de pasivo corriente Subtotal de pasivo a largo plazo 0 10, 20, 30, 40, 50, 60, 34, 3, 48, 4, PASIVOS AÑO 1 AÑO 2 Ilustración 2 Comportamiento del pasivo análisis vertical Con base a la gráfica anterior el subtotal de los pasivos corrientes presento del año 1 con respeto al año 2 un incremento del 43% de sus obligaciones financieras lo que significa que en el año 2 requirió de mayor financiación, pago de salarios, proveedores, impuestos y otras obligaciones financieras. En lo que respecta al subtotal del pasivo a largo plazo se observa un incremento proporcional del 1% debido a que la empresa en sus deudas a largo plazo no se pudo satisfacer de la misma manera que, en el año anterior, por superar los tiempos de crédito de financiación a largo plazo.
3. COMPORTAMIENTO DEL PATRIMONIO: AÑO 1 AÑO 2 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140, 96, 124, PATRIMONIO AÑO 2 AÑO 1 Ilustración 3 Comportamiento del patrimonio análisis vertical
Tabla 2 Estado de resultados análisis vertical
Al analizar la equivalencia relativa del costo de ventas y de los gastos por administración, podemos deducir que los funcionamientos cotidianos de las diferentes áreas del nivel corporativo suponen un elevado costo y que el desempeño de las funciones de cada puesto de trabajo, requieren un desembolso de recursos considerable, los cuales provienen en su mayoría de las ventas ordinarias de la empresa, pero que dichas ventas requieren una gran inversión para producir o adquirir los artículos que vende; ya sea por malos funcionamientos logísticos, problemas con los proveedores malas proyecciones de la oferta y la demanda en el mercado. Las ventas son satisfactoriamente contables, cuando se restan todos los costos que intervienen directamente con el proceso productivo, la cual no disminuye al restarle los diferentes gastos administrativos, impuestos y provisiones, los cuales no tienen mayor impacto en las ventas.
Tabla 3 Balance General Análisis horizontal
Pasivo corriente Pasivo a largo plazo 0 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 34, 3, 48, 4,
AÑO 1 AÑO 2 Ilustración 5 Pasivo horizontal Como podemos observar en el balance general la cuenta obligaciones financieras tuvo un aumento del 42%, lo cual indica para la empresa que su capital de trabajo disminuye considerablemente, pero a su vez esto puede considerarse positivo para la compañía ya que su efectivo aumenta. 3- PATRIMONIO: AÑO 1 AÑO 2 0 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140, 96,
Ilustración 6 Patrimonio Horizontal
En el activo podemos afirmar que el efectivo y los diferidos fueron los que tuvieron una variación muy elevada, que en términos relativos son superiores al 100%. Lo cual significa que los recursos obtenidos por las ventas ordinarias y demás actividades propias de la actividad económica de la empresa representaron un flujo de caja más activo y favorable para los objetivos de la empresa, y por otro lado un aumento en los diferidos que bien podrían significar gastos organizacionales, primas de seguros, intereses pagados por anticipado o alquileres pagados por adelantado. También en el activo son muy notorios los aumentos mayores al 60% en maquinaria y equipo y edificios, que para la empresa significaría que la empresa se estaría expandiendo operativamente o administrativamente y adquirió toda la maquinaria y equipo necesario para ello, aunque otra posible razón seria la modernización de sus instalaciones por razones de seguridad. Por último, en el activo es claro que las inversiones temporales y las construcciones en curso se redujeron considerablemente ya que, por las dificultades de liquidez detectadas en el segundo año, la empresa no ampliara el tiempo de las inversiones por la urgencia de necesitar los beneficios de su rentabilidad, también suspendiendo cualquier obra o proyecto arquitectónico previsto. En el pasivo las obligaciones financieras se cuadruplicaron de una forma impresionante, lo cual impulso un incremento de los pasivos a largo plazo, ya sean bonos o préstamos hipotecarios, pero también de las cuentas por pagar a proveedores y del impuesto de renta diferido. Este panorama constata que la empresa no cumplió con todas sus obligaciones financieras en periodos anteriores, por lo cual se acumularon y la mayoría del efectivo se destina a saldar lo que más se pueda, por lo cual algunos proyectos de la empresa quedaron suspendidos. En el patrimonio lo más significativo es un aumento mayor al 70% en la valorización del patrimonio, lo cual puede ser resultado de un aumento del poder adquisitivo de la moneda local y dicha revalorización arroja un saldo positivo que sólo puede distribuirse como una utilidad, en el escenario que el ente empresarial se liquida conforme a las normas legales.
Este indicador mide las disponibilidades actuales de la empresa para atender las obligaciones existentes en la fecha de emisión de los estados financieros que se están analizando. Es por esto que, si las cuentas por cobrar tienen una rotación lenta, se recomienda eliminar esta partida para el cálculo de la prueba ácida, incluyendo en el numerador, por lo tanto, sólo el efectivo y las inversiones temporales o equivalentes de efectivo. RAZON CORRIENTE RAZON CORRIENTE INIDICADOR AÑO 1 AÑO 2 RAZON CORRIENTE 1,246651622 0, Tabla 5 Indicadores de liquidez (Razón corriente) 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2. 0
1
1 1
RAZON CORRIENTE Ilustración 7Indicador de liquidez (Razón corriente) Este indicador arroja un resultado que para la empresa, tiene una razón corriente de 1,24 veces a 1 en el año de 1 y de 0,50 veces a 1 en el año 2.
INDICADORES DE LIQUIDEZ INIDICADOR AÑO 1 AÑO 2 CAPITAL DE TRABAJO NETO CONTABLE 8416 - Tabla 6 Indicadores de liquidez (Capital de trabajo neto contable) AÑO 1 AÑO 2 -8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000 8000 10000 8416
Ilustración 8 Indicadores de liquidez (Capital de trabajo neto contable) El resultado nos indica que para él años 1 la empresa, cuenta con un valor económico de $8.416 y para el año del 2 la empresa cuenta con un valor económico negativo de $-7917 es decir hubo Disminución del capital neto de trabajo de un año a otro. PRUEBA ACIDA INDICADORES DE LIQUIDEZ INIDICADOR AÑO 1 AÑO 2 PRUEBA ACIDA 0,663022772 0, Tabla 7 Indicadores de liquidez (Prueba acida)
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
27
28
29
30
Ilustración 10 Indicadores de Endeudamiento (Nivel de endeudamiento) Puede observarse que en el año 1 el porcentaje de endeudamiento llego al 27,77%, mientras que para el año 2 este indicador se comportó de manera estable con relación al año anterior al reflejar un 29,84% LEVERAGE O APALANCAMIENTO A CORTO PLAZO: Este indicador mide como está conformado el endeudamiento con acreedores en el corto plazo (pasivo corriente) frente a sus accionistas, es decir mide la participación corriente de la financiación de la empresa frente a los socios. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO INDICADOR AÑO 1 AÑO 2 ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO 35,27921668 39, Tabla 9 Indicadores de endeudamiento (corto plazo) AÑO 1 AÑO 2 33 34 35 36 37 38 39 40
Ilustración 11 Indicadores de endeudamiento (corto plazo) Se tienen compromisos a corto plazo de $ 35,279 pesos para el año 1 y de $39,165 pesos para el año 2. Este indicador corresponde a la concentración de endeudamiento a corto plazo.
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO INDICADOR AÑO 1 AÑO 2 ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO 3,164903791 3, Tabla 10 Indicadores de endeudamiento (a largo plazo) AÑO 1 AÑO 2 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Ilustración 12Indicadores de endeudamiento (a largo plazo) Por cada peso del patrimonio se tienen compromisos con terceros de 3,164 pesos para el año 1 y de 3, pesos para el año 2, lo cual supone que para el año 1 un déficit financiero más sin embargo incremento.
Establece el número de veces que las cuentas por cobrar retornan, en promedio, en un período determinado. Normalmente, el factor "ventas" debería corresponder a las ventas a crédito, pero como este valor no se encuentra siempre disponible para el analista, se acepta tomar las ventas totales de la compañía, sin importar si han sido de contado o a crédito.