Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis histórico y geográfico: Comprendiendo el pasado y el presente, Tesis de Ingeniería Matemática

Este documento abarca una amplia gama de temas relacionados con el análisis histórico y geográfico. Explora las múltiples causas y consecuencias de los hechos y procesos históricos, desde las civilizaciones clásicas hasta la actualidad. Además, analiza los cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas, enfatizando la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones y los grandes espacios. El documento también aborda las problemáticas ambientales, territoriales y de cambio climático, así como el rol del estado y los agentes económicos en la toma de decisiones y el desarrollo sostenible. Con este enfoque integral, el documento ofrece una valiosa herramienta para comprender la evolución de las sociedades y su interacción con el entorno.

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 08/12/2023

rosa-jackelyn-pauca-anco
rosa-jackelyn-pauca-anco 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades
Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o
procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos
o procesos históricos, a partir de la clasificación de las
causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y
permanencias, y usando términos históricos. Explica su
relevancia a partir de los cambios y permanencias que
generan en el tiempo, identificando simultaneidades.
Emplea distintos referentes y convenciones temporales,
así como conceptos relacionados a instituciones
sociopolíticas y la economía. Compara e integra
información de diversas fuentes, estableciendo
diferencias entre las narraciones de los hechos y las
interpretaciones de los autores de las fuentes.
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú
y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo
largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y
complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos
históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos
actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando
el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los
protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas
interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de
vista.
DESEMPEÑOS
PRIMER GRADO
DESEMPEÑOS
SEGUNDO GRADO
DESEMPEÑOS
TERCER GRADO
DESEMPEÑOS
CUARTO GRADO
DESEMPEÑOS
QUINTO GRADO
Interpreta críticamente
fuentes diversas: es
reconocer la diversidad de
fuentes y su diferente
utilidad para abordar un
hecho o proceso histórico.
Supone ubicarlas en su
contexto y comprender, de
manera crítica, que estas
reflejan una perspectiva
particular y tienen
diferentes grados de
fiabilidad. También implica
recurrir a múltiples fuentes.
Utiliza fuentes históricas
para obtener información
sobre un hecho o proceso
histórico desde el origen de
la humanidad hasta las
civilizaciones del mundo
clásico y desde los
primeros pobladores hasta
los Estados regionales en
los andes centrales.
Utiliza diversas fuentes
históricas sobre
determinados hechos o
procesos históricos, desde
las invasiones bárbaras
hasta la expansión
europea (ss. XV y XVI) y
desde los orígenes del
Tahuantinsuyo hasta el
inicio del virreinato (s. XVI).
Para ello, identifica el
contexto histórico
(características de la
época) en el que fueron
producidas esas fuentes y
complementa una con otra.
Identifica coincidencias y
contradicciones entre
diversas fuentes y
complementa la
información que brindan
sobre un mismo aspecto
de un hecho o proceso
histórico, desde el
desarrollo del absolutismo
(ss. XVII y XVIII) hasta las
revoluciones liberales (s.
XIX) y desde la
organización del virreinato
(s. XVII) hasta el
surgimiento de la
República peruana.
Explica que recurrir a una
fuente válida sobre hechos
o procesos históricos,
desde la Segunda
Revolución Industrial hasta
la Primera Guerra Mundial
y desde el primer
militarismo en el Perú
hasta la República
Aristocrática, contribuye a
una interpretación
confiable de esa fuente.
Utiliza constantemente una
diversidad de fuentes,
incluyendo las producidas
por él (entrevistas o
testimonios a personas que
vivieron hechos recientes),
para indagar sobre un
hecho, proceso o problema
histórico comprendido
desde el periodo entre
guerras hasta las crisis
económicas de inicios del
siglo XXI y desde el
Oncenio de Leguía hasta la
historia reciente en el Perú
(s. XXI), evaluando la
pertinencia y fiabilidad de
esas fuentes.
Clasifica diferentes tipos de
fuentes históricas y
obtienen información de
estas respecto de hechos
hasta las civilizaciones del
mundo clásico y desde los
Explica las diferencias
entre narraciones e
interpretaciones de un
hecho o proceso histórico,
desde las invasiones
bárbaras hasta la
Identifica las
características (fiabilidad y
finalidad) de diversas
fuentes históricas que
permiten entender las
épocas comprendidas
Contrasta las
interpretaciones que se
presentan en diversas
fuentes históricas sobre
hechos o procesos
históricos, desde la
Contrasta las
interpretaciones que se
presentan en diversas
fuentes históricas a partir
de la evaluación de su
confiabilidad (perspectiva
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis histórico y geográfico: Comprendiendo el pasado y el presente y más Tesis en PDF de Ingeniería Matemática solo en Docsity!

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

Capacidades Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades. Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes. Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista. DESEMPEÑOS PRIMER GRADO DESEMPEÑOS SEGUNDO GRADO DESEMPEÑOS TERCER GRADO DESEMPEÑOS CUARTO GRADO DESEMPEÑOS QUINTO GRADO Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes. Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los andes centrales. Utiliza diversas fuentes históricas sobre determinados hechos o procesos históricos, desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Para ello, identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas esas fuentes y complementa una con otra. Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho o proceso histórico, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana. Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente. Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtienen información de estas respecto de hechos hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los Explica las diferencias entre narraciones e interpretaciones de un hecho o proceso histórico, desde las invasiones bárbaras hasta la Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas que permiten entender las épocas comprendidas Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos, desde la Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva

primeros pobladores has los estados regionales en los Andes centrales. expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana. Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática. del autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI). Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios, permanencias y simultaneidades que se dan en ellos. Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los estados regionales en los andes centrales. Con este fin establece la distancia temporal y la simultaneidad que hay entre ellos utilizando convenciones temporales y personificaciones. Utiliza las convenciones y categorías temporales para explicar la importancia de los hechos o procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Toma en cuenta las simultaneidades, los aspectos que cambian y otros que permanecen. Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana. Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos históricos relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos. Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible. Identifica diversos hechos o procesos históricos que ocurren en tiempos similares, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana. Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de la actualidad, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos

comprendido desde el desarrollo del absolutismo (s. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana para explicar su importancia en el tiempo que les tocó vivir. Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática así como la influencia de tales ideas y comportamientos en hechos posteriores. entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro.

COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE

Capacidades Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al

realizar actividades orientadas al cuidado de su

localidad, considerando el cuidado del planeta.

Compara las causas y consecuencias de diversas

situaciones a diversas escalas para proponer

medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y

permanencias en el espacio geográfico a diferentes

escalas. Explica conflictos socioambientales y

territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones.

Utiliza información y diversas herramientas

cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar

distintos elementos del espacio geográfico y el

ambiente, incluyéndose.

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y

promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio

climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples

dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio

geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o

intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y

herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el

ambiente.

DESEMPEÑOS PRIMER GRADO DESEMPEÑOS SEGUNDO GRADO DESEMPEÑOS TERCER GRADO DESEMPEÑOS CUARTO GRADO DESEMPEÑOS QUINTO GRADO

Comprende las

relaciones entre los

elementos naturales y

sociales: es explicar las

dinámicas y

transformaciones del

espacio geográfico y el

ambiente, a partir del

reconocimiento de los

Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú, mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades económicas realizadas por actores sociales y sus características Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del Perú y los grandes espacios en América considerando la influencia de las actividades económicas en la conservación del ambiente y en las Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del Perú y de los grandes espacios en Europa, y su impacto en la calidad de vida de la población. Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la población.

elementos naturales y

sociales que los

componen, así como de

las interacciones que se

dan entre ambos a

escala local, nacional o

global.

demográficas. condiciones de vida de la población. estos ofrecen. Reconoce las causas y consecuencias de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (contaminación del agua, del aire y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos barriales en zonas urbanas y rurales, entre otras) Explica las causas y consecuencias de los conflictos socioambientales relacionados con la gestión de los recursos naturales, calidad ambiental y contaminación, manejo de los recursos forestales de las áreas agrícolas, gestión de cuencas hidrográficas, entre otros; y reconoce sus dimensiones políticas, económicas y sociales. Explica cómo las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas ambientales, o territoriales y de la condición de cambio climático (degradación o agotamiento del suelo, del agua y los recursos naturales, depredación de los recursos naturales, patrones de consumo de la sociedad, desertificación y fragmentación del territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan las condiciones de vida de la población y el desarrollo sostenible. Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de cambio climático (pérdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la población. Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las grandes ciudades, emanaciones de gases, derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre otras) en la calidad de vida de la población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un conflicto socioambiental.

Maneja fuentes de

información para

comprender el espacio

geográfico y el

ambiente : es usar

distintas fuentes:

georreferenciadas,

cartográficas,

fotográficas e imágenes

diversas, cuadros y

gráficos estadísticos,

entre otros, para analizar

el espacio geográfico y

el ambiente, orientarse,

desplazarse y radicar en

él.

Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los espacios geográficos. Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos naturales y sociales del espacio geográfico incluyéndose en este. Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacios geográficos y sus recursos naturales. Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente. Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.

relaciones entre los

elementos del sistema

económico y

financiero: supone

identificar los roles de los

diversos agentes que

intervienen en el

sistema, analizar las

interacciones entre ellos

y comprender el rol del

Estado en dichas

interrelaciones.

las empresas y el estado frente a los procesos económicos en el mercado (producción, distribución, consumo e inversión) en el sistema económicos y financiero. garantizar el bien común de las personas y asegurar para ello el financiamiento del presupuesto nacional. monetaria y política fiscal, y las funciones de los organismos supervisores y reguladores del sistema financiero nacional. sistema económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la importancia que tienen esos agentes para el desarrollo del mercado y el comercio regional. sistema económico y financiero global (organismos financieros y organismos de cooperación internacional) reconociendo los desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la globalización económica. Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costos de oportunidad) Explica cómo la escasez de los recursos influye en las decisiones que toman los agentes económicos y que, frente a ello, se dan interacciones en el mercado. Describe el rol de la ciudadanía económica en la construcción de un modelo de crecimiento económico sostenible. Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico del país. Describe la dinámica de los bloques económicos mundiales y el papel de los organismos financieros internacionales. Explica la importancia del mercado y el comercio internacional en esta dinámica. Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema financiero nacional, y define la política fiscal y monetaria del país.

Toma decisiones

económicas y

financieras: supone

planificar el uso de sus

recursos económicos de

manera sostenible, en

función a sus

necesidades y

Proponer acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar. Formula presupuestos personales considerando los ingresos y egresos individuales o del hogar para ejecutar acciones de ahorro o de inversión con el fin de mejorar su bienestar y el de su Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos, y qué factores influyen en la oferta y la Difunde la importancia de cumplir las obligaciones tributarias y crediticias, y los beneficios de optar por un fondo previsional para garantizar el bienestar económico y social de las personas y Propone alternativas para el uso responsable de los recursos económicos y financieros del país teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que ofrece el contexto económico global.

posibilidades. También

implica entender los

sistemas de producción

y de consumo, así como

ejercer sus derechos y

deberes como

consumidor informado

familia. demanda. el país. Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la publicidad busca influir en la toma de decisiones de las personas. Toma decisiones como consumidor responsable al ejercer sus derechos y responsabilidades. Reconoce que cada elección implica renunciar a otras necesidades que tienen que ser cubiertas con los mismos recursos. Formula presupuestos personales considerando necesidades, deudas y futuros proyectos de ahorro e inversión. Utiliza el Código de Protección y Defensa del Consumidor para analizar y hacer respetar los derechos de consumidor. Utiliza las normas que protegen los derechos de los consumidores para tomar decisiones económicas y financieras informadas y responsables. Argumenta una posición crítica frente a las actividades económicas informales e ilegales que perjudican su bienestar, el de las demás personas y el de las familias. Manifiesta una posición de rechazo frente al riesgo que supone para la sociedad optar por la informalidad y la ilegalidad al momento de tomar decisiones financieras. Argumenta una posición de rechazo respecto de las prácticas de producción y consumo que degradan el ambiente y vulneran los derechos humanos. Argumenta a favor de optar por el consumo de productos y bienes cuya producción, distribución y uso preservan el ambiente y los servicios eco sistémicos y respetan los derechos humanos. Sustenta una posición crítica ante prácticas económicas y financieras ilícitas e informales, y ante prácticas de producción y consumo que afectan el ambiente y los derechos humanos, así como ante el incumplimiento de responsabilidades tributarias y decisiones financieras que no tengan en cuenta un fin previsional.