






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis funcional de conductas
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MÓDULO DIDÁCTICO Análisis funcional de la conducta
Introducción [ 5 ]
El psicólogo estudia, por esencia, el comportamiento humano desde una perspectiva cien- tífica; para ello debe partir de lo moral del comportamiento, basándose en un método rigu- roso y científico que le permita analizar las conductas particulares que los sujetos emiten en contextos muy específicos y los cuales responden a procesos de adaptación del individuo, con el fin de ser funcional en su entorno Realizar un riguroso análisis funcional de la conducta le permite al psicólogo com- prender las problemáticas emocionales, situacionales e interpersonales de las personas, a la vez que su patología y las formas como estas operan en sus vidas Así, pues, el análisis de la conducta permite trazar líneas de base para la planeación de tratamiento y para el logro de metas terapéuticas de tal forma que les sean más eficaces en los procesos de intervención El conductismo, con su método de análisis funcional de la conducta, se deja ver como una propuesta psicológica, en contexto, propia de la realidad descrita y, por supuesto, en- marcada como una posibilidad de hacer en este contexto, ya que en su concepción fundante se refiere al individuo propio del sistema actual, aquel frente al que es posible describir, predecir y controlar su conducta Es desde estos tres elementos que el estudiante puede te- ner una experiencia estética que haga eco de su constante deseo de saber y crear, al leer los fenómenos comportamentales y creativamente elaborar propuestas de modificación de con- ducta, con fines terapéuticos o con otras aplicaciones que, con una adecuada conducción, pueden contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de las personas El propósito de formación de la asignatura es comprender los principales métodos de análisis funcional de la conducta de la psicología experimental y su relación con las distintas problemáticas referidas a lo psíquico, a partir de los principales conceptos desarrollados por los autores más representativos de la psicología conductual
Unidad 1. P rincipios del condicionamiento operante [ 7 ]
- Los reforzadores o el resultado de la respuesta: Este término designa las consecuencias de las conductas cuando hacen más probable que se vuelvan a dar Dentro del condicionamiento operante, es el proceso por el cual aumenta la frecuencia de una respuesta cuando ésta produce una consecuencia (un reforzamiento) (Consuegra Anaya, 2009, p 233) En lo que respecta a los refuerzos, existen de dos tipos: - Positivos: “son estímulos que aumentan la probabilidad de una respuesta cuando se presenta en una situación” - Negativos: “son estímulos desagradables, cuya supresión aumenta la probabilidad de respuesta” A su vez, estos refuerzos pueden ser primarios o secundarios: los primeros tienen que ver con aspectos biológicos como la comida, el agua, el sexo o las situaciones nocivas; mien- tras que los segundos son aprendidos Hay que aclarar que el término “castigo” solo se utiliza cuando se presenta un reforza- dor negativo conocido o se elimina un reforzador positivo conocido Por ende, es preciso comprender que el reforzador negativo es diferente al castigo, ya que este último se “refiere a una respuesta con una consecuencia aversiva (desagradable)” (Coon y Mitterer, 2016, p 216), por lo cual puede disminuirse la probabilidad de que la respuesta se repita Actividad práctica 1 Identifique en este ejemplo el reforzador positivo y el negativo: “Juanita es una es- tudiante muy destacada; cuando hace sus tareas le regalan un helado Pedro, por su parte, se ha portado bien durante la jornada escolar y por ello le levanté el castigo” 2 Identifique en este ejemplo el castigo positivo y el negativo: “Emiliano se comportó mal, regó su lonchera porque no quería lo que le había empacado; al llegar a casa le quitaron los dulces y la play station A su hermano Ramona la dejan en el rincón del pensamiento porque cogió algo que no le pertenecía” 3 Escriba cinco reforzadores positivos y cinco negativos en el campo educativo 4 Identifique un castigo en el campo psicológico 5 Observa el vídeo sobre “Reforzadores y Castigos” y lleva tus conocimientos a la práctica
[ 8 ] MÓDULO D I D ÁCTICO Análisis funcional de la conducta 1.2. Mecanismos del condicionamiento operante Mecanismo, de acuerdo con la definición del DRAE es “Estructura de un cuerpo na- tural o artificial, y combinación de sus partes constitutivas ” De estos mecanismos existen dos tipos: a Innatos: que, como su nombre lo indica, son fijos, vienen codificados por los genes Estos también son denominados reflejo b Aprendidos: que son flexibles, porque hay apretura al aprendizaje con respecto al am- biente en el cual nos desenvolvemos Estos mecanismos sirven para decidir a qué estímulos reaccionamos y a cuáles no Actividad práctica 1 Diferencia entre mecanismos innatos y aprendidos en tu vida, para ello un ejemplo a través de imágenes: Esta imágen de autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC Esta foto de autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA Esta foto de autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND Preguntas orientadoras 1 ¿Qué son los mecanismos motivacionales? 2 ¿Cuántos existen?
[ 10 ] MÓDULO D I D ÁCTICO Análisis funcional de la conducta
Temas a desarrollar 2 1 Técnicas para el incremento o mantenimiento de las conductas 2 1 1 Reforzamiento positivo 2 1 2 Reforzamiento negativo 2 1 3 Programas de reforzamiento 2 2 Técnicas para la adquisición de nuevas conductas 2 2 1 Moldeamiento 2 2 2 Encadenamiento 2 2 3 Instigación / Atenuación 2 3 Técnicas para reducción o eliminación de conductas 2 3 1 Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) 2 3 2 Extinción 2 3 3 Castigo positivo 2 3 4 Castigo negativo 2 4 Programas de economía de fichas 2 5 Programas de contrato de contingencias Preguntas orientadoras 1 ¿Qué tipo de técnicas existen? 2 ¿Cómo se utilizan?
Reforzamiento positivo: recordemos que este tipo de refuerzos son estímulos dados, por ejemplo, por alguna conducta casual, la cual se mantiene si es positiva Las técnicas que se utilizan para el incremento o mantenimiento de este tipo de refuerzo son de diferentes indoles:
Unidad 2. Modificación de la conducta [ 11 ]
Unidad 2. Modificación de la conducta [ 13 ]
Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) , también conocido como en- trenamiento en omisión, permite reforzar la no emisión de una conducta particular durante un tiempo prolongado, como, por ejemplo: a) Dejar jugar a un niño por un tiempo prolon- gado por llevar dos noches sin hacerse chichi en la cama b) Brindarle más tiempo de juego a un niño por haber recogido sus juguetes Extinción : consiste en dejar de reforzar una conducta previamente reforzada, es decir que cuando no se refuerzan las respuestas aprendidas estas van desapareciendo progresivamente Castigo : dentro del condicionamiento operante, es el proceso por el cual disminuye la frecuencia de una respuesta cuando ésta produce una consecuencia (estímulo aversivo o punitivo) (Consuegra, 2009, p 39) Castigo positivo : es la disminución de la periodicidad de la conducta, cuando en esta manifestación se presenta un estímulo aversivo, que puede ser de dos tipos: uno que puede ser el dolor; y el otro que va en relación con los insultos o gestos que se generan Castigo negativo : existen dos de este tipo, los cuales son: Tiempo fuera de reforzamiento positivo : para Olivares y Méndez (2001), “el tiempo fue- ra consiste en la eliminación contingente de la oportunidad de conseguir un reforzamiento positivo durante un periodo de tiempo determinado” Esta normalmente se utiliza en niños y se debe hacer por poco tiempo, como, por ejemplo: aislar el niño en su habitación porque cometió un error Coste de respuesta : pérdida de un reforzador positivo del que dispone el individuo, como, por ejemplo: que los guardas le suspendan el pase por conducir temerariamente En palabras coloquiales es que “toda conducta tiene sus consecuencias” Actividad práctica 1 Escucha el video en el cual explican de forma didáctica el castigo y el refuerzo 2 Y el video sobre el castigo en la educación con niños Preguntas orientadoras 1 ¿Cómo se utiliza el programa de economía de fichas? 2 ¿Para qué sirve esta técnica?
[ 14 ] MÓDULO D I D ÁCTICO Análisis funcional de la conducta
Este es un programa en el cual se combinan los refuerzos y los castigos, donde el refuerzo es la ficha que se entrega cuando se ha hecho una buena conducta y se quita cuando se ha hecho una mala Esta se puede hacer con dinero de mentiras o cartas del póker, y se establece de qué forma se pueden utilizar Ejemplo: para ganar fichas los niños deben de hacer una conducta bien como lavarse los dientes todos los días después de cada comida Si hace su labor, se ganará una ficha por cada cepillada; cuando alcance 12 fichas seguidas se le podrá estimular con un helado El éxito de esta técnica depende de la frecuencia en que se entreguen las fichas y de que estas sean intercambiadas fácilmente Actividad práctica Esta foto de autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC 1 A partir de lo expuesto y de la imagen ejemplo, realice un listado donde se indique: la conducta a modificar, el número de fichas que se pueden conseguir, cada cuánto se podrán intercambiar y por qué tipo de reforzadores Preguntas orientadoras 1 ¿Cómo se utiliza el programa de contingencias? 2 ¿Para qué sirve esta técnica?
[ 16 ] MÓDULO D I D ÁCTICO Análisis funcional de la conducta posteriormente tiene que volver al colegio La madre informa de que lo llevó al pediatra recientemente y estaba bien de peso Además, no presentaba ningún problema médico importante Sin embargo, le recetó un jarabe para abrir el apetito y dice que le funcionó Actualmente no toma ningún medicamento 1 Realice un contrato en el cual se evidencie el control conductual
Unidad 3. Medición del aprendizaje [ 17 ]
Temas a desarrollar Límites del Aprendizaje - Métodos del aprendizaje Medición del Aprendizaje - Definición de Mapa cognitivo Experimento desde el software de Sniffy Preguntas orientadoras 1 ¿Qué diferencias hay entre el modelo conductista, cognitivo y constructivista? 2 ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?
¿Qué es aprender? De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (2014), es “Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia” Modelo ¿De qué se trata? ¿Quiénes son sus representantes? ¿Cómo se aprende? Cognitivo Explora la cognición humana y diferen- tes capacidades y procesos mentales Bandura y Gagné Es un conocimiento gradual y es par- ticular de cada uno de los sujetos, por ende, es un aprendizaje activo Constructivista Centrado en que es la actitud del apren- diz y la capacidad de hacer que lo que se va a aprender sea significativo para estos elementos fundamentales Piaget, Vygotsky y Ausubel Este vincula el conocimiento previo con el nuevo, más la actitud de cada sujeto para aprender y las diferencias que le proporcione el entorno Conductista Propone que el aprendizaje se consigue a través de la asociación entre estímulos Pávlov, Watson, Skinner y Thorndike Este condiciona el aprendizaje a las habi- lidades adaptativas de cada sujeto
Unidad 3. Medición del aprendizaje [ 19 ] d Fases del acto mental : en esta se tienen en cuenta la entrada de la información, la ma- nera como me llegan y como la guardo en la memoria; pasado al procesamiento, en el cual hay una transición y retención de la información; llegando a la salida, la cual permite expresar y comunicar la información adquirida e Nivel de complejidad : se relaciona con la cantidad y calidad de la información, es decir, que esta puede varias con respecto a la información que cada día vamos adquiriendo f Nivel de abstracción : en esta se puede recordar lo expuesto por Piaget, que lo define como el proceso para definir las ideas, ya que aísla lo no relevante y desarrolla la idea g Nivel de eficacia : se relaciona con la capacidad que tienen la personas para cumplir con lo deseado Existen diversas maneras gráficas de representar los mapas cognitivos: 1 Sol: permite establecer un tema con sus ideas generales 2 Telaraña: se organiza el tema y se desagregan las características 3 Nubes: permite la organización de las características de un tema 4 Aspectos comunes: permite distinguir y comparar temas que pueden tener carac- terísticas comunes 5 Ciclos: muestra la información en forma de ciclo 6 Secuencias: permite la jerarquización de la información 7 Aguamala: permite categorizar, es decir, organizar por tema, subtemas y más 8 Panal: permite la organización de la información en diferentes celdas 9 Comparaciones: como su nombre lo indica, permite comparar diferencias y similitudes 10 Categorías: permite la categorización de la información 11 Escalones: permite organizar por contenidos de forma ascendente o descendente 12 Cadena: permite jerarquizar con referencias de apoyo, es decir, indicar de donde deviene dicha información 13 Arcoíris: permite ir desde el inicio al desarrollo y al final de la información 14 Cajas: se organiza la información de forma precisa y condensada Actividad práctica 1 De acuerdo con lo expuesto escoge el tipo de mapa cognitivo que consideres necesario para desarrollar un tema
[ 20 ] MÓDULO D I D ÁCTICO Análisis funcional de la conducta Preguntas orientadoras 1 ¿De qué se trata el software de Sniffy? 2 ¿Para qué sirve? 3.3. Experimento desde el software de Sniffy “Este es un programa de software divertido e interactivo que estimula una amplia gama de fenómenos de aprendizaje, comúnmente tratados en cursos sobre la Psicología del Aprendizaje Produce las medidas de respuestas que emplean los psicólogos de investi- gación Sniffy, una rata digital realista en una cámara operante (Skinner Box), presenta a los estudiantes experiencia de primera mano estableciendo y realizando experimentos que demuestran la mayoría de los fenómenos principales del condicionamiento operante y clá- sico Los usuarios comienzan entrenando a Sniffy para que presione una barra para obtener comida y prosiguen hacia estudios de fenómenos complejos de aprendizaje Existen dos versiones de Sniffy, the Virtual Rat: Sniffy Lite demuestra los fenómenos más básicos de condicionamiento operante y clásico, pero no tiene la complejidad y la flexibilidad para temas de aprendizaje avanzado; y Sniffy Pro es una simulación amplia de los fenómenos de aprendizaje avanzado según se describe detalladamente en el sitio web Los fenóme- nos de condicionamiento clásicos simulados por Sniffy Lite son los siguientes: adquisición, extinción y recuperación espontánea Sniffy Pro también incluye una exposición previa y efectos de la manipulación de la intensidad del CS y el US, condicionamiento compuesto, bloqueo, ensombrecimiento, efecto de exceso de expectativas, condicionamiento inhibidor, precondicionamiento sensorial, condicionamiento de orden superior/de fondo, naturaleza de la asociación del condicionamiento clásico (S-S o S-R) Los fenómenos de condiciona- miento operantes que Sniffy Lite simula incluyen capacitación de cámara, forma, extinción, recuperación espontánea, refuerzo primario y secundario y los efectos de variable-intervalo, variable-proporción, intervalo fijo, y programas de proporción fija Sniffy Pro también es- timula el efecto de refuerzo parcial, el aprendizaje de discriminación de estímulo sencillo y complejo y la generalización del estímulo” Actividad práctica 1 Ahora instala el software y experimenta con Sniffy (ve al Laboratorio de Psicología de la IUE) 2 Puedes ver este video sobre el manejo de Sniffy y darte una idea de cómo funciona