Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metrado de Cargas para Estructuras de Hormigón: Un Análisis Detallado - Prof. Maldonado, Apuntes de Análisis Elemental

Un análisis detallado del metrado de cargas para estructuras de hormigón, incluyendo losas, vigas, columnas y placas. Se exponen los parámetros y cálculos utilizados para determinar las cargas que soportan los diferentes elementos estructurales, así como la distribución de las cargas a través de la estructura. El documento también incluye tablas comparativas de los diferentes sistemas de losas aligeradas, como vigacero y firth, y su impacto en la carga última y la cortante estática.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 04/02/2025

jose-antonio-4tg
jose-antonio-4tg 🇵🇪

1 documento

1 / 277

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metrado de Cargas para Estructuras de Hormigón: Un Análisis Detallado - Prof. Maldonado y más Apuntes en PDF de Análisis Elemental solo en Docsity!

Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú

III

DEDICATORIA

A mis abuelitas Celestina y Asenciona por su enorme cariño y afecto que me dieron en vida. A mis padres Daniel Alvarez y Sofía Leiva con gratitud y cariño por su invalorable esfuerzo e infatigable apoyo. A mis hermanos, Edwin, Nataly y Celma por su apoyo constante. A mis tíos y primos por sus consejos.

IV

AGRADECIMIENTOS

A la Mg. Ing. Natividad Sánchez Arévalo por sus enseñanzas tanto en el rol de docente en la universidad y su compromiso absoluto en el desempeño de asesora.

VI

IX

XV

 - CORRESPONDIENTES A LAS ALTERNATIVAS 1 Y 2……………………. 2.3.5 DESPLAZAMIENTOS LATERALES DE LAS ESTRUCTURAS 
  • TRADICIONAL ………………….………………….…………...…………….…………………. CAPITULO III METRADO DE CARGAS Y ANALISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA
    • 3.1 ASPECTOS GENERALES………………….………………….………………..…….
    • 3.2 METRADO DE CARGAS………………….………………….………………….…….
      • 3.2.1 METRADO DE LOSA ALIGERADA SISTEMA TRADICIONAL…………….
      • 3.2.2 METRADO DE VIGAS………………….………………….…………..……….
      • 3.2.3 METRADO DE COLUMNAS………………….………………………….…….
      • 3.2.4 METRADO DE PLACAS………………….…………………………………….
    • 3.3 ANALISIS SISMICO………………….………………….……………………….…….
      • 3.3.1 MODELAMIENTO ESTRUCTURAL………………….……………………….
      • 3.3.2 CORTANTE BASAL DE LA EDIFICACION……………………………….….
      • 3.3.3 ANALISIS ESTATICO………………….………………….………...………….
      • 3.3.4 ANALISIS DINAMICO………………….………………….……………...…….
        • 3.3.4.1. Derivas de entrepiso………………….………………………..……….
        • 3.3.4.2. Análisis modal………………….……………………………………….
      • 3.3.5 VALIDACION DE LA ESTRUCTURA………………….…………..………….
        • 3.3.5.1. Irregularidad por piso blando………………….……………………….
        • 3.3.5.2. Irregularidad por torsión………………….…………………………….
        • 3.3.5.3. Estabilidad del edificio………………….………………………………
      • 3.3.6 FUERZA CORTANTE EN LA BASE………………….……………………….
      • 3.3.7 DISTRIBUCION DE FUERZA CORTANTE………………….……………….
  • CAPITULO IV DISEÑO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA TRADICIONAL…………..…….
    • 4.1 PRINCIPIO DE DISEÑO………………….……………………………………...…….
    • 4.2 DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS………………….……………………………….
      • 4.2.1 DISEÑO POR FLEXION………………….………………….………...……….
      • 4.2.2 DISEÑO POR CORTE………………….………………….…………..……….
      • 4.2.3 VERIFICACION DE DEFLEXIONES.………………….………………..…….
      • 4.2.4 EJEMPLO DE DISEÑO……………………………………………….…..……
    • 4.3 DISEÑO DE VIGAS………………….………………….……………….………….….
      • 4.3.1 DISEÑO POR FLEXION………………….………………………….…..….….
      • 4.3.2 DISEÑO POR FUERZA CORTANTE………………….………………..…….
      • 4.3.3 CONTROL DE DEFLEXIONES………………….…………………..……..….
      • 4.3.4 CHEQUEO DE ANCHO DE FISURAS……………………………….……….
      • 4.3.5 ADHERENCIA Y ANCLAJE DEL REFUERZO…….…………………..……. VII
      • 4.3.6 EJEMPLO DE DISEÑO………………….………………………………….….
    • 4.4 DISEÑO DE COLUMNAS………………….………………….……………………….
      • 4.4.1 DISEÑO POR FLEXOCOMPRESION………………….…………….……….
      • 4.4.2 DISEÑO POR CORTE………………….……………………………………....
      • 4.4.3 EJEMPLO DE DISEÑO………………….………………….……….…………
    • 4.5 DISEÑO DE PLACAS………………….………………….………………………..….
      • 4.5.1 DISEÑO POR FLEXOCOMPRESION………………….……………….…….
      • 4.5.2 DISEÑO POR CORTANTE………………….………………………………..
      • 4.5.3 EJEMPLO DE DISEÑO………………….………………………………...….
    • 4.6 DISEÑO DE CIMENTACIONES………………….…………………………...….…. - DE LA REACCION AMPLIFICADA DEL SUELO……………………….…. 4.6.1 DIMENSIONAMIENTO DEL AREA DE CONTACTO Y DETERMINACION
      • 4.6.2 DIMENSIONAMIENTO DEL PERALTE DE LA ZAPATA………………….
      • 4.6.3 DISEÑO POR FLEXION………………….………………………………..….
      • 4.6.4 ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE CIMENTACION………………..…….
      • 4.6.5 EJEMPLO DE DISEÑO DE LOSA DE CIMENTACION…………………...
    • 4.7 DISEÑO DE MURO DE SOTANO………………….……………………………….
      • 4.7.1 EJEMPLO DE DISEÑO………………….……………………………...…….
  • EL SISTEMA FIRTH………………….………………….………………………………….…. CAPITULO V ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL CON EL SISTEMA VIGACERO Y
    • 5.1 ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA VIGACERO…………………….…….
    • 5.2 ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA FIRTH…………………………..…….
    • 5.3 SISTEMA ESTRUCTURAL………………….……………………………………….
      • 5.3.1 SISTEMA VIGACERO………………….………………….………………….
      • 5.3.2 SISTEMA FIRTH………………….………………….…………………….….
    • 5.4 METRADO DE CARGAS………………….………………….……………………...
      • 5.4.1 METRADO DE VIGUETA SISTEMA VIGACERO………………………….
      • 5.4.2 METRADO DE VIGUETA SISTEMA FIRTH…………………………….….
      • 5.4.3 METRADO DE VIGAS………………….……………………………………..
      • 5.4.4 METRADO DE COLUMNAS………………….……………………..……….
      • 5.4.5 METRADO DE PLACAS………………….………………………….……….
    • 5.5 ANALISIS SISMICO………………….……………………………………………….
      • 5.5.1 ANALISIS ESTATICO……………………………………………………...….
      • 5.5.2 ANALISIS DINAMICO………………….………………………….………….
        • 5.5.2.1 Derivas de entrepiso……………………………………………..…. VIII
        • 5.5.2.2 Análisis modal………………………………………………………..
      • 5.5.3 VALIDACION DE LA ESTRUCTURA………………………………………..
        • 5.5.3.1 Irregularidad de piso blando…………………………………..……
        • 5.5.3.2 Irregularidad torsional……………………………………….………
        • 5.5.3.3 Estabilidad del edificio…………………………………..…………..
      • 5.5.4 FUERZA CORTANTE EN LA BASE………………………………….…..….
      • 5.5.5 DISTRIBUCION DE FUERZAS CORTANTES………………….………….
    • 5.6 DISEÑO ESTRUCTURAL………………….…………………………………..…….
      • 5.6.1 DISEÑO DE VIGUETAS TIPO VIGACERO…………………………..…….
      • 5.6.2 DISEÑO DE VIGUETAS TIPO FIRTH……………………………………….
      • 5.6.3 DISEÑO DE VIGAS……………………………………………………...…….
      • 5.6.4 DISEÑO DE COLUMNAS…………………………………………………….
      • 5.6.5 DISEÑO DE PLACAS……………………………………………………...….
      • 5.6.6 DISEÑO DE CIMENTACION…………………………………………...…….
      • 5.6.7 DISEÑO DE MURO DE SOTANO……………………………………..…….
  • CAPITULO VI METRADO Y PRESUPUESTO………………………………………..…….
    • 6.1 ASPECTOS GENERALES………………….…………………………………….….
    • 6.2 METRADOS………………….………………….…………………………………….
      • 6.2.1 METRADO CON EL SISTEMA TRADICIONAL…………………………….
      • 6.2.2 METRADO CON EL SISTEMA VIGACERO………………………….…….
      • 6.2.3 METRADO CON EL SISTEMA FIRTH………………………………...…….
    • 6.3 PRESUPUESTO DE LA ESTRUCTURA DE LA EDIFICACION…………….……
      • 6.3.1 PRESUPUESTO CON EL SISTEMA TRADICIONAL……………….....….
      • 6.3.2 PRESUPUESTO CON EL SISTEMA VIGACERO………………………….
      • 6.3.3 PRESUPUESTO CON EL SISTEMA FIRTH…………………………….….
    • 6.4 RATIOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS……………………………………….
  • CONCLUSIONES………………….………………….………………………………….…….
  • RECOMENDACIONES PARA FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACION……………..…
  • BIBLIOGRAFIA………………….………………….……………………………………….….
  • ANEXOS………………….………………….………………………………………………….
  • Figura 1: Edificio Federal, antes y después del terremoto de México 2017………………..… ÍNDICE DE FIGURAS
  • Figura 2: Edificio Condesa antes y después del terremoto de México 2017………………….
  • Figura 3 Edificio Acrópolis antes y después del sismo………………………………………….
  • Figura 4: Hotel Embassy colapsado ante el sismo de Pisco, Perú 2007……………………...
  • Figura 5: Edificio con muro de concreto armado………………………………………………..
  • Figura 6: Edificio flexible en la ciudad de Huancayo 2018………………………………….….
  • Figura 7: Edificio con irregularidad de torsión en la ciudad de Huancayo 2018………………
  • Figura 8: Edificio muy flexible cerca de un rio en la ciudad de Huancayo 2018………………
  • 2018 ………………………………………………………………………………………………… Figura 9: Planta Típica de una Edificación en construcción en la ciudad de Huancayo
  • Figura 10: Flujograma de la metodología utilizada…………………………………………...
  • Figura 11: Plano Arquitectónico de la Planta del sótano……………………………………..
  • Figura 12: Plano Arquitectónico de la Planta 1° piso…………………………………………
  • Figura 13: Plano Arquitectónico de la planta típica (2° al 12° piso) ………………………..
  • Figura 15: Planta del sótano con poca rigidez lateral alternativa 01………………………..
  • Figura 16: Plano estructural del primer piso con poca rigidez lateral alternativa 01……….
  • Figura 17: Plano estructural del 2° piso al 12°piso alternativa 01……………………………
  • Figura 18: Planta del Sótano con sistema dual alternativa 02……………………………….
  • Figura 19: Plano estructural del 1° piso con sistema dual alternativa 02………………..…
  • Figura 20: Plano estructural típico (2° al 12° piso) con sistema dual alternativa 02………
  • Figura 21: Dimensiones de la losa aligera sistema convencional…………………………..
  • Figura 22: Planta típica de la alternativa 01……………………………………………………
  • Figura 23: Planta típica de la alternativa 02…………………………………………………….
  • Figura 24: Croquis de todas las losas aligeradas Tradicional, planta típica…………………
  • Figura 25: Croquis de todas las vigas, planta típica…………………………………………..
  • Figura 26: Área de influencia en columnas…………………………………………………….
  • Figura 27: Croquis de todas las columnas, planta típica……………………………………..
  • Figura 28: Croquis de todas las placas, planta típica…………………………………………
  • Figura 29: Modelo tridimensional del edificio…………………………………………………..
  • Figura 30: Idealización de los apoyos en el nivel del sótano………………………………….
  • Figura 31: Mapa de zonas sísmicas del Perú…………………………………………………
  • Figura 32: Espectro de la estructura analizada……………………………………….……….
  • Figura 33: Porcentaje absorbido por la fuerza cortante en el primer nivel dirección X……
  • Figura 34: Porcentaje absorbido por la fuerza cortante en el primer nivel dirección Y……
  • Figura 35: Sección T de la vigueta de una losa aligerada tradicional……………………… X
  • Figura 36: Croquis de la vigueta tipo 1 planta típica………………………………………..….
  • Figura 37: Alternancia de sobrecarga en la vigueta tipo 1………………………………..…
  • Figura 38: Fuerza cortante ultima por el Diseño de Capacidad……………………………..
  • Figura 39: Distribución mínima de estribos en vigas para un sistema dual tipo I…………
  • Figura 40: Detalle del gancho estándar en barras longitudinales……………………….….
  • Figura 41: Ancho tributario de la viga VP-3 planta típica…………………………………..…
  • la VP-3, tramo A-B) …………………………………………………………………….......…… Figura 42: Variación de Momentos en las vigas de la dirección y-y (se toma como referencia
  • Figura 43: Modelo simplificado para el análisis de cargas de gravedad VP- 3 ……….……
  • Figura 44 Envolvente de momentos de diseño de la VP-3 tramo A-B………………….….
  • Figura 45: Envolvente de momentos de diseño de la VP-3 tramo B-C………………….…
  • Figura 46: Detallado de acero de la VP 2 para la planta típica………………………………..
  • sistema dual tipo II………………………………………………………………………....….…. Figura 47: Resistencia a flexión de las columnas y vigas en las caras de los nudos para un
  • Figura 48: Croquis de las columnas de la edificación……………………………………..….
  • Figura 49: Diagrama de Interacción de la Columna C3 para un sismo X-X…………….….
  • Figura 50: Diagrama de Interacción de la Columna C3 para un sismo Y-Y………….…….
  • Figura 51: Detallado de acero para la columna C3……………………………………………
  • Figura 52: Placa con elementos de borde……………………………………….....………….
  • Figura 53: Necesidad de elemento de confinamiento en placas…………………………….
  • Figura 54: Croquis de la placa PL-01………………………………………………………….
  • Figura 55: Distribución de acero en la placa PL-01………………………………………….
  • Figura 56: Diagrama de Interacción de la placa PL-01 para un sismo X-X…………..……
  • Figura 57: Diagrama de Interacción de la placa PL-01 para un sismo Y-Y………………..
  • Figura 58: Detallado de acero para la placa PL-01………………………………………….
  • Figura 59: Diferentes tipos de cimentación………………………………………......………
  • Figura 60: Distribución de presiones de contacto……………………………………..…….
  • Figura 61: Esquema de la falla por punzonamiento…………………………………………
  • Figura 62: Reacciones en una zapata aislada…………………………………….…....……
  • aislada)…………………………………………………………………………………….……. Figura 63: Profundidad de cimentación para una edificación con sótano (zapata
  • cimentación) ………………………………………………………………………………….… Figura 64: Profundidad de cimentación para una edificación con sótano (platea de
  • Figura 65: Losa de cimentación planas…………………………………………………….…
  • Figura 66: Losa de cimentación con viga de cimentación…………………………………. XI
  • Figura 67: Área tributarias para las vigas de cimentaciones……………………………….
  • Figura 68: Carga distributiva para la viga de cimentación………………………………….
  • Figura 69: Diagrama de momentos para la viga de cimentación………………………..…
  • Figura 70: Áreas de contacto para la alternativa de zapatas aisladas…………………….
  • conexión………………………………………………………………………………………… Figura 71: Áreas de contacto para la alternativa de zapatas combinadas con viga de
  • cimentación……………………………………………………………………………….......... Figura 72: Plano de la alternativa utilizando losa de cimentación con viga de
  • Figura 73: Áreas tributarias de losa de cimentación para las vigas de cimentación…….
  • Figura 74: Momentos flectores en la dirección X-X para la losa de cimentación………...
  • Figura 75: Momentos flectores en la dirección Y-Y para la losa de cimentación………..
  • Figura 76: Áreas tributarias para la viga de cimentación (VC - B) …………..….…………
  • Figura 77: Carga distribuida para la viga de cimentación (VC - B) …………………..……
  • B)……………………………………………………………………………………………........ Figura 78: Diagramas cortante y momentos flectores para la viga de cimentación (VC -
  • Figura 79: Losa de cimentación con vigas de cimentación…………………………………
  • Figura 80: Distribución de cargas en un muro de sótano…………………………….....….
  • Figura 81: Detallado de acero en muro de sótanos……………………………………....…
  • Figura 82: Planta del sótano, muros de sótano……………………………………………...
  • Figura 84: Detalle del sistema de losa aligerada tipo Vigacero………………………….…
  • Figura 85: Bobinas de acero galvanizado………………………………………………...….
  • Figura 86: Características físicas y mecánicas de la vigueta prefabricada Vigacero…….
  • Figura 87: Planta de fabricación de bloques de poliestireno expandido………………….
  • Figura 88: Características de los casetones EPS…………………………………………...
  • Figura 89: Casetón de poliestireno expandido EPS ranurado “cola de milano”……..…..
  • Figura 90: Casetón con Mortero encolado………………………………………………...…
  • Figura 91: Colocación de la malla electrosoldada estándar………………………………..
  • Figura 92: Sistema de losa aligerada con vigueta prefabricada Vigacero………………..
  • Figura 93: Detalle del anclaje de la vigueta prefabricada Vigacero………………………..
  • Figura 94: Detalle del montaje de los casetones de EPS…………………………………..
  • Figura 95: Detalle de la colocación de las instalaciones eléctricas parte I………………...
  • Figura 96: Detalle de la colocación de las instalaciones eléctricas parte II……………….
  • Figura 97: Detalle de la colocación de las instalaciones sanitarias parte I………………..
  • Figura 98: Detalle de la colocación de las instalaciones sanitarias parte II………………
  • Figura 99: Detalle de la colocación de las instalaciones sanitarias parte III………………. XII
  • Figura 100: Detalle de la colocación de las instalaciones sanitarias parte IV……………
  • Figura 101: Detalle de la colocación de la malla de temperatura………………………..…
  • Figura 102: Detalle de la colocación de todos los componentes en el Sistema Vigacero..
  • Figura 103: Vaciado del concreto premezclado o insitu……………………………………..
  • Figura 104: Tarrajeo convencional en el Sistema de Vigacero…………………………….
  • Figura 105: Colocación del refuerzo de malla para el tarrajeo en el Sistema de Vigacero.
  • Vigacero…………………………………………………………………………………………. Figura 106: Colocación de la pasta de cemento con un puente adherente en el Sistema de
  • Figura 107: Colocación alambre galvanizado @ 20cm en el Sistema de Vigacero parte I.
  • II………………………………………………………………………………………………….. Figura 108: Colocación alambre galvanizado @ 20cm en el Sistema de Vigacero parte
  • III…………………………………………………………………………………………………. Figura 109: Colocación alambre galvanizado @ 20cm en el Sistema de Vigacero parte
  • de Vigacero……………………………………………………………………………………... Figura 110: Colocación de la pasta de cemento en el tarrajeo con alambres en el Sistema
  • Figura 111: Acabados con placa de yeso en el Sistema de Vigacero……………………..
  • Figura 112: Acabados arquitectónicos en el Sistema de Vigacero parte I……………..…
  • Figura 113: Acabados arquitectónicos en el Sistema de Vigacero parte II………………..
  • Figura 114: Detallado del sistema de losa aligerada tipo Firth……………………………..
  • Figura 115: Detallado de la vigueta tipo Firth………………………………………….…….
  • Figura 116: Colocación de la malla de temperatura en las viguetas prefabricadas Firth…
  • Figura 117: Colocación de las viguetas prefabricadas Firth en obra………………………
  • Figura 118: Izaje de las viguetas prefabricadas Firth en obra parte I………………………
  • Figura 119: Izaje de las viguetas prefabricadas Firth en obra parte II……………………..
  • Figura 120: Apuntalamiento de las viguetas prefabricadas Firth en obra…………………
  • discontinuo……………………………………………………………………………………… Figura 121: Detalle del anclaje de la vigueta prefabricada tipo Firth en apoyo
  • Figura 122: Detalle del anclaje de la vigueta prefabricada tipo Firth en apoyo continuo…
  • con concentración de acero………………………………………………………………….... Figura 123: Detalle del anclaje de la vigueta prefabricada tipo Firth en apoyo discontinuo
  • concentración de acero……………………………………………………………......………. Figura 124: Detalle del anclaje de la vigueta prefabricada tipo Firth en apoyo continuo con
  • Figura 125: Detalle de las instalaciones sanitarias en el sistema tipo Firth parte I………
  • Figura 126: Detalle de las instalaciones sanitarias en el sistema tipo Firth parte II…..…
  • Figura 127: Detalle de instalaciones sanitarias en el sistema de losa aligerada tipo Firth. XIII
  • Figura 128: Detalle de colocación de la bandeja de instalación sanitaria………………...
  • Figura 129: Sistema estructural para el sistema Vigacero……………………………….…
  • Figura 130: Sistema estructural para el sistema Vigacero planta típica……………..……
  • Figura 131: Detalla final del sistema Vigacero…………………………………………....…
  • Figura 132: Sistema estructural para el sistema Firth……………………………………….
  • Figura 133: Sistema estructural para el sistema Firth planta típica…………………….….
  • Figura 134: Sistema estructural para el sistema Firth planta típica…………………………
  • planta……………………………………………………………………………………………. Figura 135: Detallado de colocación de las viguetas prefabricadas tipo Vigacero en
  • Figura 136: Detallado de colocación de las viguetas prefabricadas tipo Firth en planta….
  • Figura 137: Derivas en la dirección x, análisis dinámico…………………………………….
  • Figura 138: Porcentaje absorbido por la fuerza cortante en el primer nivel dirección X-X.
  • Figura 139: Porcentaje absorbido por la fuerza cortante en el primer nivel dirección Y-Y.
  • Figura 140: Croquis de las viguetas tipo Vigacero………………………………………..….
  • Figura 141: Detallado de las viguetas tipo Vigacero…………………………………..…….
  • Figura 142: Alternancia de sobrecarga en la vigueta tipo 1…………………………..…….
  • Figura 143: Croquis de las viguetas tipo Firth……………………………………….……….
  • Figura 144: Detallado de la conexión vigueta con viga utilizando cables vistos…….…….
  • Figura 145: Diferencias ente viguetas tradicionales y viguetas pretensadas………….…
  • Figura 146: Croquis de la viga VP-3 planta típica……………………………………………
  • Figura 147: Modelo simplificado para el análisis de cargas de gravedad VP- 3 …………..
  • Figura 148: Envolvente de momentos de diseño de la VP-3 tramo A-B……………….….
  • Figura 149: Envolvente de momentos de diseño de la VP-3 tramo B-C………………….
  • aligerada tipo Vigacero y Firth…………………………………………………………....…… Figura 150: Detallado de acero de la VP 2 para la planta típica para el sistema de losa
  • Figura 151: Plano de ubicación de las columnas…………………………………………….
  • Figura 152: Diagrama de Interacción de la Columna C3 para un sismo X-X…………….
  • Figura 153: Diagrama de Interacción de la Columna C3 para un sismo Y-Y……………..
  • Figura 154: Detallado de acero para la columna C3…………………………….………….
  • Figura 156: Distribución de acero en la placa PL- 01 ……………………………………..…
  • Figura 157: Diagrama de Interacción de la placa PL-01 para un sismo X-X………….….
  • Figura 158: Diagrama de Interacción de la placa PL-01 para un sismo Y-Y……………..
  • Figura 159: Detallado de acero para la placa PL-01 sistema Vigacero-Firth…………….
  • Figura 160: Áreas tributarias de losa de cimentación para las vigas de cimentación……
  • Figura 161: Momentos flectores en la dirección X-X para la losa de cimentación………... XIV
  • Figura 162: Momentos flectores en la dirección Y-Y para la losa de cimentación……….
  • Figura 163: Área tributaria para la viga de cimentación…………………………………….
  • Figura 164: Distribución uniforme de presión para la viga de cimentación VC-B………...
  • Figura 165: Diagrama de cortante y momento flector para la viga de cimentación VC-B...
  • en la parte inferior) ………………………………………………………………………..……. Figura 166: Platea de cimentación con vigas de cimentación (losa en la parte superior, viga
  • Figura 167: Planta del sótano, muros de sótano…………………………………………….
  • Tabla 1: Sistema estructural para cada tipo de categoría de la edificación y en diferentes zonas..… INDICE DE TABLAS
  • Tabla 2: Limites de derivas del entrepiso………………………………………………………………….
  • Tabla 3: Luz libre para cada tramo y luz critica……………………………………………………….….
  • Tabla 4: Rangos de dimensiones de vigas…………………………………………………………..…..
  • Tabla 5: Dimensiones finales de vigas………………………………………………………….….……..
  • Tabla 6: Dimensiones finales de columnas………………………………………………….…….……..
  • Tabla 7: Fuerzas cortante tanto para la dirección X e Y………………………………….……..………
  • Tabla 8: Derivas de cada piso de la estructura de la alternativo 01.…………………………………..
  • Tabla 9: Dimensiones de las columnas y placas de la alternativa 02…………………………..……..
  • Tabla 10: Derivas en la dirección x-x de cada piso de la estructura de la alternativo 02……………
  • Tabla 11: Derivas en la dirección y-y de cada piso de la estructura de la alternativo 02……………
  • Tabla 12 : Metrado de cargas para losa tipo 01, planta del sótano…………………………………….
  • Tabla 13 : Metrado de cargas para losa tipo 01, planta típica…………………………………………..
  • Tabla 14 : Metrado de cargas para losa tipo 01, planta de azotea……………………………………..
  • Tabla 1 5 : Metrado de cargas para VP1-100, planta del sótano………………………………………..
  • Tabla 1 6 : Metrado de cargas para VP1-100, planta típica………………………………………………
  • Tabla 1 7 : Metrado de cargas para VP1-100, planta de azotea………………………………………...
  • Tabla 1 8 : Metrado de cargas para C1, planta del sótano……………………………………………….
  • Tabla 1 9 : Metrado de cargas para C1, planta típica………………………………………………….....
  • Tabla 20 : Metrado de cargas para C1, planta de azotea………………………………………………..
  • Tabla 21 : Metrado de cargas para PL-01, planta del sótano…………………………………………..
  • Tabla 22 : Metrado de cargas para PL-01, planta del primer piso……………………………………..
  • Tabla 23 : Metrado de cargas para PL-01, planta de la azotea…………………………………………
  • Tabla 24 : Comparativo del metrado isostático e hiperestático………………………………………….
  • Tabla 25: Factores de para cada diferente zona del país peruano……………………………………..
  • Tabla 26 : Categorización para cada tipo de edificación, con su factor de uso (U)…………………..
  • Tabla 27: Factor de suelo S………………………………………………………………………………..
  • Tabla 28: Distintos periodos para cada tipo de suelo (Tp y Tl)…………………………………………
  • Tabla 29: Restricciones de irregularidad para distintos tipos de edificación………………………….
  • Tabla 30: Calculo de la densidad del Peso de la edificación………………………………….………..
  • Tabla 31: Derivas de cada nivel en la dirección x, análisis dinámico………………………………….
  • Tabla 32: Derivas de cada nivel en la dirección y, análisis dinámico…………………………………..
  • Tabla 33: Modos de vibración, periodos y porcentajes de masa participativa……………………….
  • Tabla 34: Masa participativa para cada dirección……………………………………………………….
  • Tabla 35: Irregularidad de piso blando en la dirección X, E0.30- 2016 ………………………………..
  • Tabla 36: Irregularidad piso blando en la dirección Y, E0.30- 2016 ……………………………………..
  • Tabla 37: Irregularidad torsional en la dirección X, E0.30- 2016 ………………………………………..
  • Tabla 38: Irregularidad de torsional en la dirección Y, E0.30- 2016 ……………………………………. XVI
  • Tabla 39: Momento de volteo para cada piso de la edificación…………………………………..…….
  • Tabla 40: Factor de seguridad de la estabilidad del edificio……………………………………………
  • Tabla 41: Cortante basal estática, dinámica y factor de amplificación………………………………..
  • Tabla 42: Deflexiones admisibles para cada tipo de elemento…………………………………………
  • Tabla 43: Diseño de la losa tipo 01, planta típica…………………………………………………….….
  • Tabla 44: Deflexión máxima de la losa tipo 01, planta típica…………………………………………..
  • Tabla 45: Longitudes de anclaje en tracción para barras superiores e inferiores. ………………….
  • Tabla 46: Longitudes de desarrollo de barras en tracción para un gancho estandar………………..
  • Tabla 47 Combinación de cargas para la viga VP-3………………………………………………….…
  • Tabla 48: Diseño por flexión de la viga VP- 3 …………………………………………………………...
  • Tabla 49: Fuerza Cortante ultima de la viga VP-3. ………………………………………………….….
  • Tabla 50: Calculo de la fuerza cortante ultima de la viga VP-3 por el método de la capacidad. ..…
  • Tabla 51: Diseño de estribos de la viga VP-3. …………………………………………………………..
  • Tabla 52: Calculo del ancho de fisuras para la viga VP-3. ……………………………………………..
  • Tabla 53: Calculo de deflexión para la viga VP-3. ……………………………………………………...
  • Tabla 54: Estado de cargas de la columna C3. ………………………………………………………....
  • Tabla 55: Combinaciones de cargas para un sismo en X, columna C3. …………………………..…
  • Tabla 56: Combinaciones de cargas para un sismo en Y, columna C3. ………………………..……
  • Tabla 57: Cuantías mínimas para una placa. ……………………………………………………….…..
  • Tabla 58: Solicitaciones de cargas para la placa PL-01. ……………………………………………..
    • Tabla 59: Combinaciones de cargas para la placa PL-01. …………………………………………..
  • Tabla 60: Diseño por flexocompresión para la placa PL-01. ……………………………….………..
  • Tabla 61: Diseño por corte para la placa PL-01. ……………………………………………….……..
  • Tabla 62: Coeficiente según el Joint Comitee ASCE-ACI 1940 para losas macizas en
  • direcciones. …………………………………..…………………………………………………………..
  • Tabla 63: Diseño por flexión para la losa de cimentación en la dirección X. ………………….……
  • Tabla 64: Diseño por flexión para la losa de cimentación en la dirección Y. …………………….…
  • Tabla 65: Diseño por flexión para la viga de cimentación VC-2. ………………………………..……
  • Tabla 66: Coeficiente según el Joint Comitee ASCE-ACI 1940 para losas macizas en
  • direcciones. ………………………………………………………………………………………………
  • Tabla 67: Diseño del muro de sótano. ……………………………………………………….…………
  • Tabla 68: Calculo del ancho de fisura en el muro de sotano………………………………………….
  • Tabla 69: Características de las mallas electrosoldada estándares en el mercado. ………………
  • Tabla 70: Tipos de viguetas prefabricadas Firth. ……………………………………………………….
  • Tabla 71: Propiedades de cada serie de viguetas prefabricadas Firth. ………………………..……
  • Tabla 72: Propiedades de los ladrillos en las viguetas prefabricadas Firth. …………………..……
  • Tabla 73: Tipos de ladrillos en las viguetas prefabricadas Firth. ………………………………….…
  • Tabla 74: Características de ladrillos en las viguetas prefabricadas Firth. ……………………..…… XVII
  • Tabla 75: Tipos de malla de temperatura en las viguetas prefabricadas Firth. ………………….…
  • Tabla 76: Tipos de malla de temperatura en las viguetas prefabricadas Firth. ……………………..
  • Tabla 77: Espaciamientos de los puntales para distintos espesores de losas y series. ……….…
  • Tabla 78: Desapuntalamiento en días para distintas luces de paños de losas. ……………………
  • Tabla 79: Dimensiones de las vigas de la edificación para el sistema Vigacero. ………………..…
  • Tabla 80: Dimensiones de columnas y placas de la edificación para el sistema Vigacero. …….…
  • Tabla 81: Espesor del sistema Vigacero según la luz y sobrecarga. …………………………..……
  • Tabla 82: Dimensiones de las vigas de la edificación para el sistema Vigacero. ……………….…
  • Tabla 83: Dimensiones de columnas y placas de la edificación para el sistema Vigacero……….…
  • Tabla 84: Espesor del sistema Firth según la luz. ……………………………………………….……
  • Tabla 85 : Peso propio del sistema Firth para distintos espesores de losa…………………………..
  • Tabla 86: Comparativos de Diseño del sistema Vigacero y sistema Firth. …………….……………
  • Tabla 87: Metrado de cargas para losa tipo 01, planta del sótano……………………………………
  • Tabla 88: Metrado de cargas para losa tipo 01, planta típica. …………………………………………
  • Tabla 89: Metrado de cargas para losa tipo 01, planta de azotea. …………………………….……
  • Tabla 90: Comparativo del sistema Tradicional y sistema Vigacero. ………………………………..
  • Tabla 91: Metrado de cargas para VP1-100, planta del sótano. ………………………………….…
  • Tabla 92: Metrado de cargas para VP1-100, planta típica. ……………………………………………
  • Tabla 93: Metrado de cargas para VP1-100, planta de azotea. ………………………………………
  • Tabla 94: Comparativo del peso propio de los 3 sistema de losas aligeradas. ………………….…
  • Tabla 95: Metrado de cargas para VP1-100, planta del sótano. …………………………………..…
  • Tabla 96: Metrado de cargas para VP1-100, planta típica. ……………………………………………
  • Tabla 97: Metrado de cargas para VP1-100, planta de azotea. …………………………………..…
  • aligeradas………………………………………………………………………………………………..… Tabla 98: Comparativo de la carga que soporta la viga VP- 01 en los 3 sistema de losas
  • Tabla 99: Metrado de cargas para C1, planta del sótano. ……………………………………………
  • Tabla 1 00 : Metrado de cargas para C1, primer nivel. ……………………………………………….…
  • Tabla 102 : Metrado de cargas para C1, planta de azotea……………………………………….……
  • aligeradas…………………………………………………………………………………………….……. Tabla 103: Comparativo de la carga que soporta la columna C1 en los 3 sistema de losas
  • Tabla 104 : Metrado de cargas para PL-01, planta del sótano..………………………………………
  • Tabla 105 : Metrado de cargas para PL-01, planta del primer piso. …………………………………
  • Tabla 106 : Metrado de cargas para PL-01, planta típica. ………………………………………….…
  • Tabla 107 : Metrado de cargas para PL-01, planta de la azotea. ………………………………….…
  • aligeradas………………………………………………………………………………………………….. Tabla 108: Comparativo de la carga que soporta la placa PL-01 en los 3 sistema de losas
  • Tabla 109: Comparativo de la Cortante estática en los 3 sistema de losas aligeradas……………
  • Tabla 110: Derivas en la dirección x, análisis dinámico para el sistema Vigacero y Firth…………
  • Tabla 111: Derivas en la dirección y, análisis dinámico para el sistema de Vigacero y Firth………. XVIII
  • Tabla 112: Comparativo de derivas en la dirección x para los 3 sistemas de losas aligeradas……
  • Tabla 113: Comparativo de derivas en la dirección y para los 3 sistemas de losas aligeradas……
  • Tabla 114: Modos de vibración, periodos y porcentajes de masas participativa……………………
  • Tabla 115: Masa participativa para cada dirección. ……………………………………………………
  • Tabla 116: Irregularidad de piso blando en la dirección X. ……………………………………………
  • Tabla 117: Irregularidad de piso blando en la dirección Y. ……………………………………………
  • Tabla 118: Irregularidad torsional en la dirección X………………………………………………….…
  • Tabla 119: Irregularidad torsional en la dirección Y ……………………………………………………
  • Tabla 120: Momento de volteo para cada piso de la edificación………………………………………
  • Tabla 121: Factor de seguridad de la estabilidad del edificio…………………………………………
  • Tabla 122: Cortante basal estática, dinámica y factor de amplificación…………………………..…
  • Tabla 123: Carga ultima para viguetas Vigacero. ………………………………………………………
  • Tabla 124: Diseño de acero negativo del sistema de losas tipo Vigacero. …………………….……
  • Tabla 125: Diseño de acero negativo del sistema de losas tipo Firth. ……………………….………
  • Tabla 126: Determinación del tipo de serie de la vigueta tipo Firth según la luz. ……………..……
  • Tabla 127: Momentos admisibles para cada serie de viguetas tipo Firth. ……………………………
  • Tabla 128: Cortante ultima para diferentes espesores del sistema de losa aligerada tipo Firth….
  • Tabla 129: Combinaciones de cargas para la viga VP-3, para los sistemas Vigacero y Firth…….
  • Tabla 130: Diseño de acero de la viga VP-03 para sistema de losas tipo Vigacero y Firth……….
  • Tabla 131: Diseño por cortante de la viga VP-03 para sistema de losas tipo Vigacero y Firth…...
  • losas tipo Vigacero y Firth. ………………………………………………………………………….…… Tabla 132: Diseño por cortante por el método de la resistencia de la viga VP-03 para sistema de
  • losas tipo Vigacero y Firth. ………………………………………………..……………………………… Tabla 133: Diseño por cortante por el método de la capacidad de la viga VP-03 para sistema de
  • Tabla 134: Control de ancho de fisuras para la viga VP-03. ………………….………………………
  • Tabla 135: Control de deflexiones para la viga VP- 03 ………………………………………………....
  • Tabla 136: Diseño de acero negativo del sistema de losas tipo Firth. ……………………….………
  • Tabla 137: Estados de carga para la columna C3………………………………………………………
  • Tabla 138: Combinación de cargas para un sismo X…………………………………………………..
  • Tabla 139: Combinación de cargas para un sismo Y…………………………………………………..
  • Tabla 140: Estados de carga para la columna PL- 01 ………………………………………………….
  • Tabla 141: Combinación de cargas para la placa PL-01, sismo X……………………………………
  • Tabla 142: Combinación de cargas para la placa PL-01, sismo X……………………………………
  • Tabla 143: Diseño por flexocompresión para la Placa PL-01…………………………………………
  • Tabla 14 4 : Diseño por Corte para la placa PL-01…………………………………………………....…
  • Tabla 145: Diseño por flexión de la losa de cimentación en la dirección X………………………....
  • Tabla 146: Diseño por flexión de la losa de cimentación en la dirección Y……………………….…..
  • Tabla 147: Diseño por flexión para Viga de Cimentación VC-B…………………….…………………
  • Tabla 148 : Coeficiente según el Joint Comitee ASCE-ACI 1940 para losas macizas en XIX
  • direcciones…………………………………………………………………………………………………
  • Tabla 149: Diseño por flexión para el muro de sótano………………………………………………...22
  • Tabla 150: Control de deflexión para la viga VP-03…………………………………………………...