Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Económico del Derecho, Monografías, Ensayos de Lógica

El análisis económico del derecho es una metodología que busca aplicar los conceptos y herramientas de la ciencia económica al estudio y comprensión del derecho. Esta infografía presenta los principales conceptos y autores relacionados con esta disciplina, como la eficiencia según el óptimo de pareto, los costes de transacción, las externalidades y las contribuciones de economistas como ronald coase, guido calabresi, richard posner y gary becker. El documento analiza cómo el derecho y la economía se relacionan en la regulación y predicción de la conducta humana, buscando maximizar beneficios y reducir costos. Esta perspectiva interdisciplinaria permite entender mejor el funcionamiento del sistema jurídico y su impacto en la sociedad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Alejandro_87
Alejandro_87 🇦🇷

4.4

(293)

697 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis Económico del Derecho:
Conceptos Clave y Principales
Autores
Análisis Económico del Derecho
Principales Definiciones
El Análisis Económico del Derecho es un método de análisis que apareció en
los Estados Unidos, con la finalidad de aplicar los métodos de la ciencia
económica al Derecho. Este enfoque establece los costos y beneficios de las
conductas relacionadas con el Derecho, con el objetivo de maximizar los
beneficios y reducir los costos en base a los incentivos.
El Derecho y la Economía tienen una relación en cuanto a la regulación de la
conducta, ya que regularla y predecirla es de suma utilidad. Una norma
jurídica se considera eficiente según el óptimo de Pareto si no puede ser
modificada para mejorar la situación de una persona, sin perjudicar a otra.
Principales Aportes
Ronald Coase, Premio Nobel de Economía en 1992, realizó aportes
significativos en el campo del Análisis Económico del Derecho. Mediante su
"Teorema de Coase", formuló que si las partes privadas y públicas pueden
negociar sin ningún costo sobre la asignación de los recursos, se llegará a
una solución eficiente, independientemente de la asignación inicial de los
derechos de propiedad.
Además, Coase realizó aportes sobre los "Problemas de jurisprudencia",
analizando los costos de los accidentes desde una perspectiva legal y
económica.
Conceptos Clave
Dentro del Análisis Económico del Derecho, se destacan los siguientes
conceptos clave:
Externalidades: Existen externalidades positivas y negativas, siendo la
regulación económica el mecanismo apropiado para corregir la
distorsión que las mismas generan.
Costos de transacción: Estos costos son relevantes en el Análisis
Económico del Derecho, ya que pueden afectar la asignación eficiente
de los recursos.
Eficiencia: El Análisis Económico del Derecho busca maximizar la
eficiencia, entendida como la situación en la que no se puede mejorar la
situación de una persona sin perjudicar a otra (óptimo de Pareto).

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Económico del Derecho y más Monografías, Ensayos en PDF de Lógica solo en Docsity!

Análisis Económico del Derecho:

Conceptos Clave y Principales

Autores

Análisis Económico del Derecho

Principales Definiciones

El Análisis Económico del Derecho es un método de análisis que apareció en los Estados Unidos, con la finalidad de aplicar los métodos de la ciencia económica al Derecho. Este enfoque establece los costos y beneficios de las conductas relacionadas con el Derecho, con el objetivo de maximizar los beneficios y reducir los costos en base a los incentivos.

El Derecho y la Economía tienen una relación en cuanto a la regulación de la conducta, ya que regularla y predecirla es de suma utilidad. Una norma jurídica se considera eficiente según el óptimo de Pareto si no puede ser modificada para mejorar la situación de una persona, sin perjudicar a otra.

Principales Aportes

Ronald Coase, Premio Nobel de Economía en 1992, realizó aportes significativos en el campo del Análisis Económico del Derecho. Mediante su "Teorema de Coase", formuló que si las partes privadas y públicas pueden negociar sin ningún costo sobre la asignación de los recursos, se llegará a una solución eficiente, independientemente de la asignación inicial de los derechos de propiedad.

Además, Coase realizó aportes sobre los "Problemas de jurisprudencia", analizando los costos de los accidentes desde una perspectiva legal y económica.

Conceptos Clave

Dentro del Análisis Económico del Derecho, se destacan los siguientes conceptos clave:

Externalidades: Existen externalidades positivas y negativas, siendo la regulación económica el mecanismo apropiado para corregir la distorsión que las mismas generan. Costos de transacción: Estos costos son relevantes en el Análisis Económico del Derecho, ya que pueden afectar la asignación eficiente de los recursos. Eficiencia: El Análisis Económico del Derecho busca maximizar la eficiencia, entendida como la situación en la que no se puede mejorar la situación de una persona sin perjudicar a otra (óptimo de Pareto).