







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del movimiento humano, centrándose en el estudio de caso de una escoliosis grado 1. Se explora la biomecánica del movimiento, la anatomía muscular involucrada, y se describe un ejercicio de corrección (inclinación lateral del dorsal ancho) y uno de fortalecimiento (ejercicio del gato). El documento destaca la importancia de la rehabilitación física para la escoliosis, incluyendo la identificación de músculos agonistas y antagonistas, y la función de las articulaciones en el movimiento.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Barquisimeto – Estado Lara
Participantes:
El objetivo principal dentro de este curso estudiantil universitario es adquirir una educación o conocimientos en la realización de análisis e informes físicos, esto con la intención de en un futuro poder brindar ayuda a personas que padezcan de alguna patología, accidente o discapacidad; en este objetivo se puede lograr entendiendo la naturaleza y función del movimiento humano en el deporte, danza, recreación y actividades adaptadas. Según la ética de un fisioterapeuta competente debe estar bien instruido en el conjunto de conocimientos de este campo especializado, el cual depende de numerosas disciplinas. Como por ejemplo el campo de la biomecánica, la kinesiología y la goniometría, el especialista físico debe estudiar el movimiento humano desde una variedad de perspectivas psicológicas, filosóficas y sociológicas. En este curso se implementa directamente el estudio de la anatomía y las bases mecánicas del movimiento humano relacionado específicamente con las áreas de la cinemática y cinética en la resolución de estudio de este artículo. La combinación del conocimiento de la biología, las propiedades que posee el esqueleto, el sistema neuromuscular, las leyes y principios de la mecánica dan origen al desarrollo de un nuevo tema “la biomecánica”, mencionado anteriormente. Generalmente, la biomecánica es definida como el área de estudio del conocimiento y los métodos de la mecánica que son aplicados a la estructura y función del sistema de locomoción humana. La biomecánica no es un área de estudio reservada tan sólo para los fisioterapeutas. Se debe de aplicar también los estudios de goniometría para el correcto análisis y diagnóstico del rango de movimiento de las articulaciones. Dentro de este trabajo podremos apreciar la realización de un análisis de movimiento tras la patología de escoliosis grado 1, para poder reconocer los músculos que actúan mediante el movimiento indicado para la mejora de esta patología, con propósito de estudios.
Anomalías en la médula espinal. Al poder apreciar una breve lista de las causas por la que se puede padecer de esta patología, llegamos a una resolución de “Defectos de nacimiento que afectan la formación de los huesos de la columna vertebral” nuestra modelo padece de Neumotórax influyendo en su escoliosis combinada o escoliosis grado 1, viéndose a simple vista la desviación. EJERCICIO DE CORRECCIÓN Un ejercicio de corrección es aquel que es empleado con la finalidad de ayudar a corregir una desviación subyacente en el cuerpo de una persona, este se realiza mediante continuas repeticiones indicadas por el profesional médico y dependiendo de la gravedad de la desviación a tratar se determina la cantidad de repeticiones y series. El ejercicio por escoger para este caso fue “inclinación lateral del dorsal ancho” como ejercicio de corrección. Basándonos en las teorías de ejercicios de corrección de William, Kegel, Boba y pilates. EJERCICIO DE INCLINACIÓN LATERAL DEL DORSAL ANCHO Mediante este ejercicio de inclinación podemos ayudar a relajar y fortalecer los músculos laterales de nuestro cuerpo, catalogándose más detalladamente cada segmento más adelante, dentro de la realización de este ejercicio se puede llegar a sentir tención por la escoliosis subyacente en el cuerpo, pero a medida que se realicen las continuas repeticiones esta tensión disminuirá. Se caracteriza el menciona ejercicio por su inclinación de tronco lateral, manteniendo los brazos estirados, apoyar los pies sobre una superficie firme y lisa, estar sentado y hacer resistencia contra gravedad con los brazos al inclinarse. Este se realiza colocando los pies separados al ancho de los hombros, en este caso se hizo en posición de fowler (sentado), pero también se puede hacer en posición de bipedación.
Como postura inicial estirar los brazos al frente, separándolos a la altura de los hombros teniendo de apoyo cualquier objeto firme para sostener y conservar la distancia de estos, mantenido los brazos en posición prono en un plano frontal anterior con eje anteroposterior. Luego de adoptar la primera postura, elevamos los brazos sobre nuestra cabeza, inclinando nuestro torso hacia el lado contrario a la escoliosis, esto para reajustar y añadir fuerza el lado convexo, en este caso la inclinación es hacia la izquierda. Teniendo un plano frontal anterior con eje anteroposterior de su cuerpo. Para ejercer correctamente el ejercicio se recomienda una rutina de 3 series de 10 repeticiones por día, teniendo un día de descanso, obteniendo los resultados deseados para el mejoramiento de las dolencias por la escoliosis. Dentro de los beneficios de este ejercicio podemos encontrar: Contribución al relajamiento muscular.
cráneo hasta la pelvis y la región sacra, y desde las apófisis espinosas hasta las transversas, extendiéndose hasta las costillas. Redondo Mayor: Es un músculo ancho con forma de cordón, que se dirige en sentido superior y lateral, sus fibras ascienden oblicuamente en busca de la cara anterior del húmero, para terminar, insertándose en la cresta del tubérculo menor del húmero, pero caudal a la inserción del músculo dorsal ancho Redondo Menor: Es un músculo pequeño que se encuentra en el hombro, en su parte posterior. Este músculo puede estar fusionado con el músculo infraespinoso. Fascículo Posterior del Deltoides: Es el músculo triangular que cubre la parte superior del brazo y la articulación del hombro. Mueve la parte superior del brazo hacia adelante, hacia atrás, hacia el costado y separado del cuerpo. Cuadrado Lumbar: Es un músculo que va desde la última costilla y la columna lumbar hasta el borde del hueso iliaco (hueso de la cadera). Su función es la de flexionar columna hacia los laterales, extenderla y mantener la posición erecta. Bíceps Braquial: Su función consiste en flexionar el codo, ayudar a la flexión de hombro y puede contribuir a la separación con el hombro en rotación externa. Realiza una potente supinación del antebrazo cuando el codo no está completamente extendido. Oblicuo Interno del Abdomen: Es un músculo intermedio presente debajo del oblicuo externo y encima del músculo abdominal transversal. El oblicuo interno funciona como un antagonista del diafragma y ayuda en la respiración. Oblicuo externo del Abdomen: Actúa reprimiendo las costillas, los oblicuos flexionan el tronco y deprimen la pared abdominal. Cuando se inmoviliza el tórax, flexionan la pelvis sobre el raquis. Si uno de los músculos se contrae aisladamente, inclina el tronco hacia ese lado, dándole un movimiento de torsión
Longísimo: Músculo que constituye la parte medial del platisma lumbosacro. Se extiende desde el coxis hasta el sacro. En la parte medial de la fascia lumbosacra, en la cresta del sacro y en los ligamentos sacroilíacos dorsales. Psoas: Se localiza en la cavidad abdominal, detrás de los órganos internos y delante del hueso pubiano, se subdivide en Psoas mayor y Psoas menor. Se origina en la última vértebra dorsal y todas las lumbares. El Iliaco es un músculo plano y triangular que se origina en la superficie interna del hueso sacro e ilion. Oblicuo Interno. Dorsal Ancho. Trapecio. Cuadrado lumbar.
Aporta flexibilidad a la columna vertebral. Estira y tonifica todos los músculos de la espalda. Estimula la circulación de las vértebras, cosa que repercute en la salud torácica y lumbar. Ideal para la movilidad de la columna. Alivia dolores de espalda. Relaja y estira zonas del cuerpo como el cuello, caderas y espalda. Ayuda a los problemas de estrés.
Oblicuos extremo e interno del abdomen. Recto abdominal. Efector de la columna: debajo de la fascia toracolumbar. Trapecio. Esplenio de la cabeza. Esplenio cervical. Semiespinoso de la cabeza. Longísimo de la cabeza. Semiespinoso torácico. Longísimo torácico. Iliocostal torácico. Dorsal ancho Análisis del ejercicio de fortalecimiento: Sofia León C.I: 30.420.585 (Aporto imágenes e información añadida)